La noción de cultura en las distintas Escuelas Antropológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTURA.
Advertisements

ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
La noción de cultura en las diversas teorías antropológicas
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Teoría Estructural – Funcionalista
ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 2. Conceptos fundamentales de la antropología social.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
Objetivo: Definir y discutir el concepto de cultura. ¿Qué es la Cultura? Algunas definiciones fundamentales.
ANTROPOLOGÍA VOCABULARIO: Antropología, Cultura, naturaleza, etnocentrismo, multiculturalismo, universal cultural, descripción emic, descripción etic,
Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Semiótica Publicitaria II LIC. ELVIS ANDAGUA MÁRQUEZ.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
* *
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Unidad 6: La dimensión biológica: evolución y humanización 6
Enfoque de los comunicadores:
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
Unidad 2.2. Tradición de la Psicobiología Evolucionista
Periodismo y Sociedad.
Antropología Cultural
De los juegos como conflicto a los juegos como negociación
Qué es la Modernidad?.
Historia La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina.
Valores Primavera 2016.
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Problemáticas filosóficas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
La Psicología como ciencia:
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
ESTADISTICA GENERAL.
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
CIENCIAS SOCIALES.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
Origen del hombre correodelasculturas.wordpress.com/.../
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
El estudio de las ciencias sociales
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Estética estructuralista
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Naturaleza humana, Sociabilidad y Cultura Capítulo 3
UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
EDUCACION –INVESTIGACION.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Enfoque de los comunicadores:
SOCIOLOGÍA Y COMUNICOLOGÍA PRINCIPALES TEORÍAS
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
Fases psicosociales ErikErikson.
Las reglas del método sociológico
Cultura y subjetividad
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
La distinción criterio y bases sociales del gusto
Lingüística computacional
Educación en la Pre-Historia
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Eco: Hacia una lógica de la cultura
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
Transcripción de la presentación:

La noción de cultura en las distintas Escuelas Antropológicas

Cultura: su conceptualización

La primera definición etnológica del concepto “cultura”

Edward Burnett Tylor (1832-1917) “Cultura, tomada en su sentido etnológico más extenso, es el todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”. (Tylor, 1871:1)

Las diferencias con las definiciones anteriores 1- es puramente descriptiva y objetiva y no normativa, 2- expresa la totalidad de la vida social del hombre,

3- se caracteriza por su “dimensión colectiva”, 4- es adquirida y no originada en la herencia biológica, y 5- al ser adquirida, su origen y sus características son, en gran parte, inconscientes.

La definición de “cultura” según las diferentes Escuelas Antropológicas

EVOLUCIONISMO

Tesis del Evolucionismo Progreso unilineal de las sociedades :: las sociedades pasan por la misma serie de etapas hacia un extremo común: salvajismo, barbarie, civilización :: Idea de «cadena común»: cada estadio representa uno de los «eslabones sucesivos» Unidad psíquica de todos los pueblos Explicación causal :: Fuentes del cambio: surgen dentro de la cultura inicial => inventos/descubrimientos :: Relación inventos/descubrimientos con instituciones sociales Método comparativo: Primitivo contemporáneo = primitivo histórico

Libro: “La sociedad primitiva” (1877) Lewis H. Morgan (1818-1881)‏ Libro: “La sociedad primitiva” (1877)

I. Subsistencia => invencionesy descubrimientos Explica la evolución de la humanidad a partir de los cambios que se observan en: I. Subsistencia => invencionesy descubrimientos II. Formas de gobierno III. Lenguaje IV. Familia y su organización V. Religión VI. Vida doméstica y arquitectura VII. Propiedad «La historia de la humanidad es sólo una en lo que respecta al origen, sólo una en lo que se refiere a la experiencia y sólo una en cuanto al progreso»

FUNCIONALISMO

Bronislaw Malinowski (1884-1942) - lo que importa no es que tal o cual rasgo esté presente aquí o allá, sino que cumpla una función precisa en la totalidad de una “cultura” dada. - para explicar el carácter funcional de las diferentes culturas, elabora una “teoría funcionalista” de la cultura: la teoría de las necesidades.

La definición de la cultura según B. Malinowski “[…] en toda cultura cada costumbre, cada objeto, cada idea y cada creencia implican cierta función vital, tienen cierta tarea que cumplir, representan una parte irremplazable de la totalidad orgánica”. (Malinowski, 1944)

CULTURA Y PERSONALIDAD

Melville Herskovits (1895-1963) CULTURA ≠ “hábitat” ≠ “ambiente”

La definición de cultura según M. Herskovits “[…] aquella parte del ambiente total, que comprende los objetos materiales de manufactura humana, las técnicas, las orientaciones sociales, los puntos de vista y los fines consagrados que construyen los factores inmediatos condicionantes en que se cimenta la conducta”. (Herskovits, 1969:173)

PARTICULARISMO HISTÓRICO

Franz Boas (1858-1942) Primer antropólogo en llevar a cabo investigaciones in situ por medio de la observación directa y prolongada de las culturas pre-modernas. Boas es el inventor del “trabajo de campo”.

- elabora la concepción antropológica del “relativismo cultural”. -para escapar de toda forma de “etnocentrismo” en el estudio de una cultura, debemos abordarla sin a priori, sin aplicar categorías propias para interpretarla.

Etnocentrismo “El etnocentrismo es el término técnico para la percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los otros grupos son medidos y evaluados en relación con él. Cada grupo piensa que sus propias costumbres [folkways] son las únicas buenas y si observa que otros grupos tienen otras costumbres, éstas provocan su condena”. (Summer cit. en Cuche, 1999:28)

Relativismo Cultural No hay culturas inferiores, ni superiores. Es imposible ordenar las culturas en un esquema evolutivo. Los juicios sobre las otras culturas parten de premisas de la cultura propia: “etnocentrismo”. Las reglas y normas de una cultura son relativas a esa cultura.

ESTRUCTURALISMO

Claude Lévi-Strauss (1908-2009) Corriente Estructuralista Surge a principios de la década del ‘60 en Francia y se opone a las anteriores corrientes dentro de la antropología.

- Toma de la lingüística el análisis estructural y lo aplica al estudio de la cultura. - De ahí que su escuela se conozca con el nombre de “antropología estructural”.

Método Estructuralista Tratar los elementos que componen la cultura (la lengua, el matrimonio, el arte, la economía, etc.) no en forma independiente, sino enfocándose en las “relaciones” que estos elementos guardan entre sí.

El inconsciente Todas las culturas son la proyección de diferentes combinaciones que se alojan en el “inconsciente” de todos los individuos desde el origen del Homo Sapiens Sapiens.

El inconsciente y las invariantes - El inconsciente está compuesto por una estructura donde se encuentran las “invariantes”. - La combinación de estas “invariantes” se manifiesta en forma diferente según cada cultura.

- Estas “invariantes” son finitas, es decir, su número es limitado.

Inventariar las “invariantes” - La tarea de la antropología estructural debe ser la de “inventariar” todas las invariantes para descubrir las generalidades que atraviesan todas las culturas y que se alojan en el inconsciente. - Para Lévi-Strauss, la primera ley estructural que aparece en todas las culturas es la prohibición del incesto.

Invariantes Universales Ejemplos

Regla de la “prohibición del incesto” - Primera ley estructural o “invariante”

Arte Split representation o “desdoblamiento de la representación” en el arte de América del Norte, Oceanía, América del Sur, África y Asia.

América del Norte

Oceanía

América del Sur

Asia

La definición de cultura según Lévi-Strauss “Toda cultura puede ser considerada como un conjunto de sistemas simbólicos en los que en primer rango se sitúan la lengua, las reglas del matrimonio, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión. Todos estos sistemas tienen como objetivo expresar ciertos aspectos de la realidad física y de la realidad social y, más aún, las relaciones que estos dos tipos de realidades mantienen entre sí y que los sistemas simbólicos mantienen unos con otros”. (Lévi-Strauss, 1950: 19)

ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

Clifford Geertz (1926-2006) - Antropología simbólica o interpretativismo. - Concepto “semiótico” de la cultura. - The interpretation of cultures [1973]: expone su “teoría interpretativa” de la cultura.

Diferencia con el Estructuralismo - El objeto de estudio de la antropología no debe ser la búsqueda de “invariantes” (como sostenía Lévi-Strauss). El objeto de estudio de la antropología debe centrarse en la búsqueda de “significados” intentando interpretar expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie.

Definición de cultura según Clifford Geertz “El concepto de cultura que propugno es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie”. (Geertz, 1987:20)