La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 2. Conceptos fundamentales de la antropología social.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 2. Conceptos fundamentales de la antropología social."— Transcripción de la presentación:

1 ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 2. Conceptos fundamentales de la antropología social

2 1. Cultura Es una cualidad propia de los seres humanos La cultura existe gracias a una serie de características y habilidades que nos diferencian del resto de seres vivos.

3 Condiciones previas necesarias para que haya Cultura Capacidad de aprendizaje Pensamiento simbólico Utilización del lenguaje Empleo de tecnología y herramientas Por ello, la cultura es una cualidad exclusiva de los seres humanos.

4 Características de la cultura A la adquisición de la cultura se le denomina enculturación. Gracias a la acción social, la cultura se transforma. A pesar de que la cultura es cambiante, sus elementos característicos permanecen en el tiempo La cultura transforma la naturaleza y al mismo tiempo, ésta condiciona la primera. La cultura son las formas de vida de los grupos humanos e incluye todas las características propias de nuestro día a día. La cultura está integrada, es un sistema de costumbres, creencias, valores, instituciones, objetos, etc.

5 Aproximaciones a la definición de Cultura Ralph Linton (1945): “Cultura se refiere a la forma de vida de una sociedad, no solamente a aquellos aspectos de la forma de vida que la sociedad considera superior o más deseables. De esta forma, la cultura, cuando la aplicamos a nuestra forma de vida, no tiene nada que ver con tocar el piano o leer el Quijote. Para las ciencias sociales, estas actividades simplemente son elementos dentro del conjunto de nuestra cultura. Este conjunto también incluye actividades tan mundanas como lavar los platos o conducir un automóvil y para el estudio de la cultura, éstos están al mismo nivel que “las cosas más selectas de la vida”. De esto se deduce que para el investigador de las ciencias sociales, no existe una sociedad, o incluso un individuo, inculto. Cada sociedad tiene una cultura, aunque sea simple y cualquier ser humano es cultor, en el sentido de que participa de una cultura u otra”

6 Aproximaciones a la definición de cultura Edward Burnett Tylor (1871): “Cultura… es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”

7 Aproximaciones a la definición de cultura Alfred Kroeber (1948) “Cultura, es ese conjunto de ‘cosas’ relativas al hombre que se encuentran por encima de lo biológico u orgánico y lo psicológico”

8 Aproximaciones al término de cultura. Clifford Geertz (1992): “La cultura, se refiere a estructura, es decir, a un sistema simbólico o un conjunto de símbolos. Aquí la característica más importante es que se trata de fuentes de información externa. Con ‘externa’ entiendo que por el contrario que los genes, se sitúa fuera de los límites de nuestro organismo y que se encuentra en un mundo intersubjetivo donde se entienden, viven todos los seres humanos, desarrollan sus propios caminos y finalmente, al morir, la abandonan”

9 Visión universalista (Cultura) Vs. Visión particularista (culturas) Existen dos formas de entender la cultura: Cultura (mayúscula y singular): cualidad y característica universal compartida por todos los seres humanos. Culturas (minúsculua y plural): concretas y diferentes, derivan de la tradición histórica de los grupos sociales.

10 Visión universalista: Cultura Aquello que diferencia a los seres humanos de la naturaleza Exclusiva del ser humano; elemento común entre todas las personas Todas las sociedades del mundo poseen características comunes que son los universales culturales. Por ello, la comparación transcultural es posible y necesaria para la búsqueda de los universales culturales.

11 Visión particularista: culturas Las culturas son la concreción histórica de la Cultura Lo que tenemos en común los seres humanos es la diversidad cultural y no la homogeneidad cultural Debemos ubicarnos siempre en el relativismo cultural: No existe una definición única de Cultura Las características de la cultura no son medibles ni cuantificables Las culturas no son entidades cerradas, no se pueden organizar jerárquicamente Hay que otorgar el mismo valor a todas las culturas: evitar el etnocentrismo Las culturas deben ser comprendidas dentro de su propio contexto. La comparación cultural nos permitirá conocer las diferencias culturas. Todas las culturas muestran la tendencia a diferenciarse de otras culturas para constituir así la identidad individual y grupal

12 2. ETNOCENTRISMO El etnocentrismo es un juicio de valor de carácter universal: W. G. Summer (1907): Actitud colectiva que consiste en “repudiar las formas culturales, morales, religiosas, sociales, estéticas, que están más alejadas” de las que son propias de una sociedad dada. La antropología ha descubierto que las formas más habituales de expresarse es mediante la: Utilización de conceptos metafóricos para expresar el rechazo hacia las ‘otras’ culturas; (pueblos Bárbaros, Salvajes, Primitivos, etc. ) La negación de la humanidad a los ‘otros’ (autodenominándose ‘Los Hombres’, ‘Los Auténticos’, ‘Los Verdaderos’)

13 El etnocentrismo en la antropología. Hasta el siglo XIX, la antropología académica mantuvo una perspectiva etnocéntrica en todos sus trabajos. La norma científica etnocentrista afirma que: Las culturas y los miembros de esas culturas pueden ser estudiados e interpretados por estudiosos ajenos a la misma. Pero se estudia a los ‘otros’ según nuestros propios criterios culturales.

14 Consecuencias sociales del etnocentrismo. El etnocentrismo conlleva intolerancia: Expresiones extremas: Destrucción de otros pueblos y culturas (genocidio, etnocidio) Construcción de teorías pseudo-científicas para justificarse (racismo) Expresiones más sutiles: Jerarquización de la diversidad cultural El modelo social ideal, la sociedad moderna (modelo social capitalista) El resto de modelos culturales representan estadios previos

15 3. Relativismo cultural Niega cualquier tipo de universalidad. Todas las formas de expresión y creencias tienen sentido y valor sólo en su contexto de uso (dentro de una cultura determinada) Las culturas no pueden ser comprendidas según los criterios culturales de una sociedad distinta. Cada cultura debe ser interpretada a partir de sus propias normas y valores. Para conocer al ‘otro’ debemos apartar nuestros prejuicios y realizar una observación parcial del mismo.

16 Límites del relativismo extremo Problemas teóricos y metodológicos del relativismo cultural: Todos los conceptos e ideas que se utilicen fuera de su propio contexto de producción se consideran etnocentristas Es imposible que los miembros de una cultura lleguen a interpretar las expresiones y fenómenos producidos en otra si no comparten la misma lengua ni sistema de creencias (en definitiva, si no comparten el mismo sistema simbólico) No existe verdad universal en tanto que no hay lenguaje (sistema simbólico) universal. Todas las expresiones realizadas por miembros de una cultura no podrán ser interpretadas ni comprendidas fuera de la misma.

17 Relativismo cultural y Derechos Humanos En consecuencia, es imposible unificar culturas en torno a algún valor, actitud y creencia común. Por ejemplo, es imposible que existan los Derechos Humanos Universales Los derechos humanos se basan en un ideal de justicia y moralidad que está por encima de las culturas y religiones particulares. Versan sobre los derechos de individuales de las personas Son inalienables y tienen carácter internacional

18 4. COMUNIDAD Sistema de relaciones sociales en un espacio definido (o no), integrado en base a intereses y necesidades compartidas que perdura en el tiempo. Es dinámica, cambia de la misma forma que lo hace el contexto en el que se ubica espacial y temporalmente.

19 Aproximaciones al concepto de comunidad En antropología existen 2 aproximaciones diferentes al término: Aproximación culturalista Aproximación histórica BONTE, P. Diccionario de etnología y antropología. Akal; Madril, 1996.

20 Aproximación culturalista Aspectos psicosociales Perspectiva holística Unidad social básica Esquema evolutivo Comunidad Sociedad

21 Aproximación histórica Aspectos económicos e institucionales Unidad social histórica Economía parcialmente cerrada en un determinado territorio Reafirmar la cohesión y perpetuar su existencia Lazos de naturaleza sui generis.


Descargar ppt "ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 2. Conceptos fundamentales de la antropología social."

Presentaciones similares


Anuncios Google