TEMA VII REHABILITACIÓN VOCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿Cómo se produce la voz?
Advertisements

LA VOZ.
PARTES QUE INTERVIENEN:
Fonética articulatoria I
VIII Evento Regional de Promoción de Salud en el Ambiente Escolar.
¿Hablamos? Didáctica y Metodología en las clases de ELE Inmaculada Mas Álvarez Santiago de Compostela.
“EL GRITO”. Edvard Munch
Cuidado de la Voz para Profesionales Docentes. Para los maestros/as, la voz es la herramienta de trabajo que deberá cuidar y aprender a manejar para lograr.
KAREN J RISCANEVO PEREZ MARTHA GARZON REYES ADRIANA HERNANDEZ EDIER RODRIGUEZ PAVA ANA LARROTA LAURA JIMENA CASTRO NADYS HERNANDEZ LENES.
21/09/2016  SANDRA BONOLIS GONZÁLEZ FONOAUDIÓLOGA ESP. EN SALUD OCUPACIONAL CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
NAVARRO CAPACITACION LTDA
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
DISFONIA AUDIOGENA Dr. Cuauhtemoc Contreras López. Audiólogo, Otoneurólogo y Foniatra.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Educación Física Conceptos y Objetivos.
Tema 3- Los niveles de la lengua
TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES.
Desarrollo del lenguaje
“LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp
Componentes del Sistema Masticatorio
MANEJO MANUAL DE MATERIALES.
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
PATOLOGÍAS DE LA VOZ.
PROPULSION – COORDINACION
Formación de Facilitadores Virtuales
PARTES QUE INTERVIENEN:
EDUCACIÓN DE LA VOZ PARA DOCENTES
CURSO “EDUCACIÓN DE LA VOZ”
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
la herramienta de trabajo del docente
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
RESONANCIA Y ARTICULACION
El Sistema Vocal y Respiratorio
PREVENCION.
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Actividad física para una mejor estilo de vida
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Observación y análisis de la practica educativa
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Autor: Pedro Fernández de Marcos Descarga ofrecida por: Autor: Pedro Ignacio Fernández de Marcos.
Clasificación de la Psicoterapia y el asesoramiento Según la técnica. El enfoque. El numero de participantes. El objetivo que persigue.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
EL APARATO FONADOR FUNCIONAMIENTO ANOMALÍAS DE LA VOZ DISFONÍA. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
1.-QUE ES ANIMACIÓN Y DINÁMICAS GRUPALES? -Es la aplicación a la educación atreves del desarrollo a la participación al máximo, y crear un ambiente fraterno.
Respiración alveolar.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
DISARTRIAS Jorge Jiménez Rodríguez 1.
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
El Sistema Vocal y Respiratorio
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
Enfermedades de la Voz. Afonía y Disfonía.  La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. 
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Trastornó Disfemia. Síntomas de la Disfemia: 1.Manifestaciones lingüística. 2.Manifestaciones conductuales. 3.Manifestaciones corporales y respiratorias.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
RIESGO VOCAL Presentador Dra. Luisa Camacho Zuñiga
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

TEMA VII REHABILITACIÓN VOCAL

Consecuencias de la fonación inadecuada Las variadas y prolongadas exigencias a que suelen someter su voz las profesiones locutivas, más una inadecuada técnica vocal, conducen : Fatiga vocal. Altera las características de la voz. Disminuye la inteligibilidad del habla. Aumento de la tensión de los músculos que intervienen en la fonación. Descoordinación fonorrespiratoria.

Rehabilitación de la voz hablada Etiología de las disfonías: Mal uso vocal. Abuso vocal. Mala higiene vocal. Predisposición orgánica congénita. Uso demasiado precoz de la voz artística.

Requisitos de la voz profesional Utilizar la voz con máximo rendimiento pero con mínimo esfuerzo. Evitar el cansancio y la fatiga teniendo en cuenta las posibilidades físicas del aparato fonador. Manejar correctamente los elementos que forman la voz. Adaptar sus recursos fisiológicos a las necesidades del auditorio. Coordinar adecuadamente el aire en función de la palabra sin utilizar aire residual. - Proyección vocal adecuada, capacidad de conducción.

Qué debe contemplar la terapia vocal -Dar pautas muy precisas de higiene vocal. Detectar y erradicar los vicios vocales existentes. La enseñanza de una técnica respiratoria y vocal correcta. Información sobre la fisiología del habla. Enseñar estrategias de ajuste de las condiciones ambientales que producen el abuso vocal y el uso inadecuado de la voz. - Lograr la generalización. Que el paciente sea capaz de utilizar las técnicas aprendidas en todas situaciones de su vida real social y profesional.

Objetivos de la rehabilitación vocal - Dominio de la tensión muscular. - Contribución en la formación del esquema corporal vocal. Control postural. Dominio del soplo espiratorio. - Manejo de la proyección vocal. - Impostación vocal sobre la voz hablada. - Buena articulación y dicción. - Higiene vocal.

Línea de trabajo terapéutico - Condicionamiento muscular. - Postura. - Relajación. - Respiración (costo-diafragmático-abdominal):apoyo diafragmático, coordinación fonorespiratoria, etc. - Resonancia. - Proyección de la voz, impostación. - Articulación. - Modulación.

BASES PARA LA REEDUCACIÓN Formas de abordar la terapia vocal (Stemple): Terapia vocal sintomática: a través de la cual se busca la modificación directa de los síntomas. Terapia vocal psicológica: es la que identifica y modifica los trastornos psicosociales asociados al problema. Terapia vocal etiológica: es la que intenta eliminar las causas que han originado la lesión. Terapia vocal fisiológica: trata de modificar la actividad fisiológica inadecuada. Terapia vocal ecléctica: es la que busca la producción de una voz mejor.

PERSPECTIVA DE REHABILITACIÓN GLOBAL (Belhau y Pontes) Orientación vocal: información y explicaciones sobre la fonación, la salud laríngea y la higiene vocal que se le da al paciente. Psicodinámica vocal: intenta que el sujeto reconozca los elementos de su voz que forman parte de su identidad. Adiestramiento vocal: consta de una serie de ejercicios que intentan reestructurar el mecanismo fonatorio alterado.

SONIDOS FACILITADORES (Belhau) Sonidos nasales: realización de consonantes nasales continuas, sostenidas, moduladas o en escalas. Sonidos fricativos: -f o –s o sus correspondientes sonoras. Sonidos vibrantes: emisión de –r o vibratorio de labios con sonido. Sonido basal: emisión de timbre pulsátil con –a sostenida. Sonidos oclusivos orales: emisión de –p, -t, -k combinados con vocales. Sonidos hiperagudos: emisión de falsete.

OTRO TIPO DE TERAPIAS Método del Acento de Smith: se basa en aspectos musicales como el ritmo y la modulación. Terapia de la voz confidencial: hablar en el volumen más bajo que se pueda y poco a poco se va logrando un volumen normal conversacional. Ejercicios de función vocal: vocal sostenida y posterior glisando. Retroalimentación: consiste en que el paciente se controle por automonitoreo auditivo e imitando al modelo del rehabilitador. Técnica de masticación de Froeschels: utiliza los movimientos masticatorios durante la emisión.