TEMA VII REHABILITACIÓN VOCAL
Consecuencias de la fonación inadecuada Las variadas y prolongadas exigencias a que suelen someter su voz las profesiones locutivas, más una inadecuada técnica vocal, conducen : Fatiga vocal. Altera las características de la voz. Disminuye la inteligibilidad del habla. Aumento de la tensión de los músculos que intervienen en la fonación. Descoordinación fonorrespiratoria.
Rehabilitación de la voz hablada Etiología de las disfonías: Mal uso vocal. Abuso vocal. Mala higiene vocal. Predisposición orgánica congénita. Uso demasiado precoz de la voz artística.
Requisitos de la voz profesional Utilizar la voz con máximo rendimiento pero con mínimo esfuerzo. Evitar el cansancio y la fatiga teniendo en cuenta las posibilidades físicas del aparato fonador. Manejar correctamente los elementos que forman la voz. Adaptar sus recursos fisiológicos a las necesidades del auditorio. Coordinar adecuadamente el aire en función de la palabra sin utilizar aire residual. - Proyección vocal adecuada, capacidad de conducción.
Qué debe contemplar la terapia vocal -Dar pautas muy precisas de higiene vocal. Detectar y erradicar los vicios vocales existentes. La enseñanza de una técnica respiratoria y vocal correcta. Información sobre la fisiología del habla. Enseñar estrategias de ajuste de las condiciones ambientales que producen el abuso vocal y el uso inadecuado de la voz. - Lograr la generalización. Que el paciente sea capaz de utilizar las técnicas aprendidas en todas situaciones de su vida real social y profesional.
Objetivos de la rehabilitación vocal - Dominio de la tensión muscular. - Contribución en la formación del esquema corporal vocal. Control postural. Dominio del soplo espiratorio. - Manejo de la proyección vocal. - Impostación vocal sobre la voz hablada. - Buena articulación y dicción. - Higiene vocal.
Línea de trabajo terapéutico - Condicionamiento muscular. - Postura. - Relajación. - Respiración (costo-diafragmático-abdominal):apoyo diafragmático, coordinación fonorespiratoria, etc. - Resonancia. - Proyección de la voz, impostación. - Articulación. - Modulación.
BASES PARA LA REEDUCACIÓN Formas de abordar la terapia vocal (Stemple): Terapia vocal sintomática: a través de la cual se busca la modificación directa de los síntomas. Terapia vocal psicológica: es la que identifica y modifica los trastornos psicosociales asociados al problema. Terapia vocal etiológica: es la que intenta eliminar las causas que han originado la lesión. Terapia vocal fisiológica: trata de modificar la actividad fisiológica inadecuada. Terapia vocal ecléctica: es la que busca la producción de una voz mejor.
PERSPECTIVA DE REHABILITACIÓN GLOBAL (Belhau y Pontes) Orientación vocal: información y explicaciones sobre la fonación, la salud laríngea y la higiene vocal que se le da al paciente. Psicodinámica vocal: intenta que el sujeto reconozca los elementos de su voz que forman parte de su identidad. Adiestramiento vocal: consta de una serie de ejercicios que intentan reestructurar el mecanismo fonatorio alterado.
SONIDOS FACILITADORES (Belhau) Sonidos nasales: realización de consonantes nasales continuas, sostenidas, moduladas o en escalas. Sonidos fricativos: -f o –s o sus correspondientes sonoras. Sonidos vibrantes: emisión de –r o vibratorio de labios con sonido. Sonido basal: emisión de timbre pulsátil con –a sostenida. Sonidos oclusivos orales: emisión de –p, -t, -k combinados con vocales. Sonidos hiperagudos: emisión de falsete.
OTRO TIPO DE TERAPIAS Método del Acento de Smith: se basa en aspectos musicales como el ritmo y la modulación. Terapia de la voz confidencial: hablar en el volumen más bajo que se pueda y poco a poco se va logrando un volumen normal conversacional. Ejercicios de función vocal: vocal sostenida y posterior glisando. Retroalimentación: consiste en que el paciente se controle por automonitoreo auditivo e imitando al modelo del rehabilitador. Técnica de masticación de Froeschels: utiliza los movimientos masticatorios durante la emisión.