Didáctica de la lengua y la literatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un Weblog, blogs, bitácora o edublogs en el mundo educativo, es un sitio Web, formado por artículos (post) de uno o varios autores, en orden cronológico.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
IV MICROTALLER DE FORTALECIMIENTO EN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS PELA - CALLAO 2013 PROGRAMA PRESUPUESTAL LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS IE DE LA.
Internet y Educación Superior "Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD." Dra. P. Carlino.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica MATERIAL CONCRETO ENTRETENIDO EN EL AULA DE MATEMÁTICA.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Aprendizaje basado en competencias
PROYECTO PILE.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ESCRITA
COMPRENSIÓN LECTORA.
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Lectura “La lectura nos vuelve a todos peregrinos: nos aleja del hogar, pero, lo más importante, nos da posada en todas partes”. Hazel Rochman En términos.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Plan de Fomento de la Lectura Castellano: Lengua y Literatura.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
COMPRENSIÓN LECTORA “Leer es una actividad superior del pensamiento
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
Grado: Segundo primaria
Colegio Santo Cura de Ars
CESAR GANDARILLLA. ELOY FIERRO. RICARDO VASQUEZ.
Currículo por competencias
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
C. P. “ EL CRISTO” MIGUELTURRA
EL PERIODICO ESCOLAR.
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
Módulo 27 La Reseña.
TALLER DE COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Presentación del Curso
PROCESOS COGNITIVOS DE LECTURA
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
Escuela Normal de Naucalpan
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA.
ESPAÑOL.
Curso Virtual Fortalecimiento
Plan lector Grado 10° Profesor: Nelson Germán Pulido Muñoz
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
La literatura clásica: Un elemento motivador en la clase de ele
Berritzegune Nagusia / Áreas
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
Berritzegune Nagusia / Áreas
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
Expresión escrita Referencia: Leer y escribir en la universidad Fredrik SörstadFredrik Sörstad ; Juan Edilberto Rendón Ángel ; Daniel Castaño Zapata ;
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
La Lectura Expresiva y el Esquema. Integrantes del Equipo de trabajo.
UNIDAD DE EVALUACION JURISDICCIONAL UEJ Referente Pcial. : Prof
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Transcripción de la presentación:

Didáctica de la lengua y la literatura Sesión 4

¿Por qué y para qué se lee? -Para obtener información precisa. -Para seguir instrucciones. -Para obtener información general -Para aprender. -Para revisar un escrito. -Por placer. -Para comunicar un texto a un auditorio.

¿Es más importante la enseñanza de la Literatura escrita que la oral? -¿La enseñanza de la Literatura debe basarse en conocimientos teóricos sobre épocas y autores y comentarios de texto o en el placer de la lectura y audición, además de la creación de textos? -¿En la selección de los textos literarios propuestos en el aula debe prevalecer el prestigio de sus autores o los gustos e intereses de los alumnos? ¿Es más importante la enseñanza de la Literatura escrita que la oral? ¿Se debe atender más a la lectura que a la creación de textos?

Plan Lector Lectura silenciosa / Lectura en el aula / Lectura en casa Biblioteca Fomento de la lectura fuera del aula (desvincular la lectura del aula) 30 minutos de lectura en el aula Temática de las lecturas Correcta comprensión lectora

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA Enseñanza de la lectura Educación literaria Crear un lector literario

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA -El cuento (primer acercamiento a la lectura y la Literatura). -La literatura de transmisión oral. -La literatura infantil y juvenil. -La competencia literaria: el lenguaje poético. -Fomentar el hábito de leer. Estrategias de animación a la lectura. -Prácticas didácticas para disfrutar de la lectura. -El teatro: ESPECTÁCULO LITERARIO.

Habilidades de lectura -Relacionar las lecturas con la propia experiencia para poder desentrañar texto. -Dominar habilidades complejas puesto que presenta diversas posibilidades expresivas que ponen a prueba la capacidad de comprensión. -Utilizar las convenciones literarias para dar sentido a la lectura. La tradición literaria ayuda y permite niveles de lectura más elevados. -Relacionar la lectura con su contexto: información sobre época, autor, movimiento literario para profundizar en al interpretación; se rata de seleccionar los que sirven para descubrir capas de lectura que sin estas conexiones quedarían.

Actividades para fomentar el hábito lector Relaciones sociales: murales con listas de libros favoritos, fórums con intercambio sobre libros, clubs de lectura reales o virtuales. Prácticas de consumo cultural: bibliotecas, librerías, blogs. Implantación de tiempo para la lectura. Ajustar los tiempos de lectura a la capacidad de concentración de los alumnos. Mantener el silencio todo el grupo y el docente. Lectura en voz alta del docente. Lectura interpretativa. Permitir que traigan libros de casa o que no acaben un libro que no les gusta.

Métodos de lectoescritura Métodos fonético-silábico Método analítico Método global

COMPRENSIÓN LECTORA La competencia lectora: “Es la habilidad general de comprender, usar y reflexionar sobre las distintas formas del lenguaje escrito con el objetivo de alcanzar un desarrollo personal y social satisfactorio.” (Martín y Núñez Cortés, 2011, p. 7)

Lectura COMPRENSIÓN LECTORA leer no solo conlleva descodificar el signo lingüístico sino que la lectura consiste en presentar un texto escrito el objetivo de la didáctica de la lectura es que los alumnos sean capaces de comprender, aprendan leyendo y disfruten de la lectura Lectura

Lectura comprensiva implica la capacidad de: COMPRENSIÓN LECTORA Lectura comprensiva implica la capacidad de: Extraer información de los textos. Interpretar esa información desde sus conocimientos y metas personales. Reflexionar sobre los conocimientos elaborados o interpretados y sobre el proceso seguido para obtenerlos – entenderlos.

La lectura implica procesos COMPRENSIÓN LECTORA La lectura implica procesos Lingüísticos Psicolingüísticos Socioculturales

Inferencia Ayer por la mañana, Pablo fue a la pastelería a comprar un roscón porque se lo había pedido su madre. El roscón sería para toda la familia, es decir, él, sus tres hermanos pequeños y sus padres.

Enfoque lingüístico Ayer por la mañana, Pablo fue a la pastelería a comprar un roscón porque se lo había pedido su madre. El roscón sería para toda la familia, es decir, él, sus tres hermanos pequeños y sus padres. a. ¿Cuándo fue Pablo a la pastelería? b. ¿Quién fue a la pastelería ayer por la mañana? c. ¿Qué fue a comprar Pablo a la pastelería? d. ¿Por qué fue a comprar Pablo el roscón a la pastelería? e. ¿Cuántos hermanos tiene Pablo?

Los procesos cognitivos de la lectura Procesos cognitivos que los lectores ponen en marcha a la hora de leer son: - El reconocimiento de las palabras y la construcción de proposiciones básicas. - La conexión de las ideas principales. - La representación del significado global del texto. - La identificación de la estructura textual. - La construcción de un modelo de situación.

Enfoque sociocultural Reconocer la ironía y el humor humor Aprender a cuestionar Reflexionar Desarrollar el pensamiento crítico Evaluar las ideas

Lectura comprensiva -Establecer objetivos de lectura. -Planificar las estrategias de lectura más apropiadas para alcanzarlos. -Supervisar la comprensión, detectando las dificultades que se presentan en el progreso hacia el objetivo fijado y tomado medidas para resolverlas. -Evaluar la comprensión alcanzada determinando el nivel de logro de los objetivos establecidos.

MODELO EXPLICATIVO DE LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) cada 5 años PISA (Producción de Indicadores de Rendimiento de los alumnos) cada 3 años.

PIRLS -Ejercicios de comprensión que sobre 2 tipos de textos: literarios e informativos Las actividades de comprensión y el porcentaje dedicado a cada una : -Localización y obtención de información explícita (20%) -Realización de inferencias directas (30%) -Interpretación e integración de ideas e información ( 30%): discernir el tema global, comparar y contrastar información, transferir información procedente del texto…) -Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales (20%).

PISA Trabajan sobre dos tipos de textos: -Textos continuos de diverso tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos) 64% en 2003. -Textos discontinuos (tablas, esquemas, gráficos, mapas, formularios) 36% en 2003.

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA Enseñanza de la lectura Educación literaria Crear un lector literario

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA -El cuento (primer acercamiento a la lectura y la Literatura). -La literatura de transmisión oral. -La literatura infantil y juvenil. -La competencia literaria: el lenguaje poético. -Fomentar el hábito de leer. Estrategias de animación a la lectura. -Prácticas didácticas para disfrutar de la lectura. -El teatro: ESPECTÁCULO LITERARIO.

Habilidades de lectura -Relacionar las lecturas con la propia experiencia para poder desentrañar texto. -Dominar habilidades complejas puesto que presenta diversas posibilidades expresivas que ponen a prueba la capacidad de comprensión. -Utilizar las convenciones literarias para dar sentido a la lectura. La tradición literaria ayuda y permite niveles de lectura más elevados. -Relacionar la lectura con su contexto: información sobre época, autor, movimiento literario para profundizar en al interpretación; se rata de seleccionar los que sirven para descubrir capas de lectura que sin estas conexiones quedarían.

Actividades para fomentar el hábito lector Relaciones sociales: murales con listas de libros favoritos, fórums con intercambio sobre libros, clubs de lectura reales o virtuales. Prácticas de consumo cultural: bibliotecas, librerías, blogs. Implantación de tiempo para la lectura. Ajustar los tiempos de lectura a la capacidad de concentración de los alumnos. Mantener el silencio todo el grupo y el docente. Lectura en voz alta del docente. Lectura interpretativa. Permitir que traigan libros de casa o que no acaben un libro que no les gusta.

TICS Nuevos retos de alfabetización Se modifican las situaciones de lectura y escritura Nuevas situaciones de comprender y aprender Nuevas formas discursivas: webs, blogs, periódicos digitales, redes sociales, wikis… Plataformas para que el profesorado y sus alumnos puedan crear y administrar blogs: Educastur Blog, Xtec blog ( Cataluña), Arablog

WIKIS Elaboración de antologías según determinados criterios, recopilación de fuentes documentales, exposición de informes o conclusiones de proyectos educativos, intercambios de información, elaboración de glosarios y de portafolios con la presentación de actividades y trabajos que se consideran significativos.