Fuente bibliográfica: Entre directores de escuelas primarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
Advertisements

FORMACIÓN DOCENTE PARA TÉCNICOS
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
EL CURRÍCULO COMO MARCO REGULATORIO DE LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA. .
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI, MARÍA DEL ROSARIO.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
Curriculum Currículo Evaluación Planificación Disciplina Campo del currículo Teoría Educativa AUSENCIA DE SIGNIFICADO.
CURRICULUM SINTESIS DE ELEMENTOS CULTURALES - Conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos. - Considerados valiosos. - Contradictorios.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
Modelos De Enseñanza.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI,
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Didáctica y currículo.
Elaborado por Angelica Tapia
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
Sistematización de Prácticas Profesionales
Formatos curriculares
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
TENSIONES Y CONCEPTOS INSTITUCIONALES Y DIDACTICOS
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
Módulo 3: Teoría y Técnica de la Acción Tutorial
I° Jornadas Nacionales de Educación Tecnológica Tucumán “Los Desafíos De Hacer Educación Tecnológica” 30 de Septiembre – 1 de Octubre.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
Integrantes Rocio Astudillo Sauguen Morales Maricella Moreno
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
EL Curriculum: una reflexión sobre la práctica.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
Teorías de la enseñanza y el currículo.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
MTRA. CECIIA CRUZ MENDOZA
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
CONCEPTOS DE CURRICULUM CURRICULUM (Arnaz, 1990). Plan que norma y conduce un proceso de enseñanza-Aprendizaje y que se desarrolla en una institución educativa.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
EVALUACION CURRICULAR.
TENDENCIAS CURRICULARES
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES CURRICULARES
Materia: COMPUTACIÓN Elaborado por: GONZALEZ HERNANDEZ LIZBETH Lic
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
EL CURRICULO EDUCACIONAL.
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Didáctica de la Comunicación
La dinámica cultural en la escuela
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
LA TEORÍA CURRICULAR CONCEPTO Suelen significar un marco de discusión para fundamentar y dar justificación a lo que se enseña y como se hace. Según Lundgren.
Transcripción de la presentación:

EJE 4 CONCEPTO DE CURRICULUM: como contenido, como planificación y como realidad interactiva Fuente bibliográfica: Entre directores de escuelas primarias Cuadernillo Nº 5 La generación de condiciones institucionales para la enseñanza Pág. 19

¿A qué llamamos currículum? El término currículum se ha usado y se usa en las escuelas con sentidos diferentes. Para dar cuenta de las diferentes acepciones que se fueron desarrollando a lo largo de la historia de los sistemas educativos, Félix Angulo Rasco las organiza en tres grandes grupos, que veremos a continuación: Curriculum como contenido Curriculum como planificación Curriculum como realidad interactiva

Currículum como contenido El currículum como contenido es una de las formas más usuales de comprenderlo. Se asocia el currículum al “qué” de la enseñanza, es aquello que se pretende enseñar. Pero la determinación del “contenido” de la enseñanza dista mucho de ser unánimemente compartida. Lo que entendemos por “contenido de enseñanza” ha sido y es objeto de controversias y de interpretaciones diversas: se lo asocia a los conocimientos disciplinares, a las pautas éticas, o a las experiencias educativas que la escuela aporta, y los debates sobre la selección y organización de los mismos, recorren nuestra historia educativa.

La comprensión del currículum como contenido representa una de las formas más generalizadas de entenderlo, pero, sin embargo, un currículum pensado sólo en función de la transmisión de conocimientos, no parece suficiente para pensar la enseñanza en las escuelas.

Currículum como planificación Desde esta concepción, se piensa al currículum como planificación de la enseñanza. En él se resume y establece el marco dentro del cual se desarrollará la actividad educativa. El currículum es, entonces, un documento escrito en el que se representa el alcance y la organización del programa educativo proyectado para una escuela.

Quienes asocian el currículum a la planificación de la enseñanza incluyen los contenidos educativos pero no se limitan sólo a estos, sino que avanzan sobre otros aspectos, en función de señalar el marco ideal dentro del cual se desarrollará la labor educativa, exponiendo de diferente manera y con distintos grados de prescripción, los criterios que subyacen a las decisiones sobre esa labor.

Currículum como realidad interactiva Desde estas concepciones, el currículum es lo que sucede a los alumnos en la escuela como resultado de lo que los maestros hacen. Incluye todas las experiencias educativas de las que la escuela es responsable. Si el currículum es también lo que ocurre en las aulas, desde estas concepciones el interés se centra en las conexiones o desconexiones existentes entre el currículum como intención y el currículum como acción.

En este trabajo consideramos al currículum como un proceso social complejo que involucra la construcción y reconstrucción de una propuesta político-educativa en los diferentes ámbitos y niveles del sistema educativo.

Para Alicia de Alba, el CURRICULUM es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.

A esa síntesis que es el CURRICULUM se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. El CURRICULUM es, así, una propuesta conformada por aspectos estructurales formales y procesuales prácticos así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas; devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. (De Alba, 1995)

Decir que el currículum es “una síntesis de elementos culturales” implica asumir que siempre involucra una selección de la cultura; es una opción entre otras opciones posibles. Dado que es imposible transmitir todos los conocimientos existentes, el sistema educativo selecciona algunos saberes del universo de conocimientos disponibles. Esa selección tiene relación con el proyecto cultural que una sociedad elige como valioso para ser transmitido a las nuevas generaciones, en un contexto histórico y político determinado.

Esta concepción destaca el carácter político del currículum Esta concepción destaca el carácter político del currículum. Desde esta perspectiva, el currículum es un campo de controversias por la definición de lo que la escuela debería transmitir e implica un conjunto de procesos que se desarrollan en los diversos niveles y ámbitos del sistema educativo, en los que se va construyendo y reconstruyendo una “propuesta político educativa”.

Estos procesos se expresan (aunque no en su totalidad) en diferentes tipos de textos o documentos curriculares que llegan a las instituciones. No todos los aspectos de una propuesta curricular se explicitan en los documentos curriculares, algunos se expresan en las acciones y estrategias que se definen para traducir estas propuestas en prácticas educativas.

Las políticas curriculares, por ejemplo, se llevan adelante a través de diversas estrategias; los sistemas de formación y capacitación docente y los sistemas de evaluación son parte importante de las mismas e interpelan el trabajo en las escuelas de diferentes formas y a través de diferentes canales, buscando incidir fundamentalmente sobre las prácticas de enseñanza.

Los documentos curriculares expresan un conjunto de prescripciones que buscan brindar un marco y dar sentido a las prácticas escolares. Es por esto que, si bien no agotan los procesos curriculares, pueden ser un buen punto de partida para comprenderlos o analizarlos.

ACTIVIDADES En nuestro país se reconocen diferentes niveles de especificación curricular en los que se producen documentos curriculares, que buscan regular aspectos de la vida escolar y de las prácticas de enseñanza y que interpelan y/o involucran a diferentes actores. • ¿Qué documentos curriculares conoce? • ¿En qué instancias se producen y quiénes participan de ese proceso? • ¿Qué aspectos de la tarea escolar intentan regular? • ¿De qué modo los utiliza usted en la escuela?

Elija uno de esos documentos y analice el contenido que se prescribe, desde el concepto de justicia curricular - ¿Considera qué es lo que se debe enseñar? ¿Por qué? - ¿Agregaría algún aspecto que no esté incluido en el documento? ¿Cuál? - ¿Quitaría algunos? ¿Por qué?