SCRUM Metodología de trabajo ágil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Advertisements

METODOLOGIA AGIL ASD (DESARROLLO DE SOFTWARE ADAPTABLE) ESTUDIANTE: MARITZA HUARACHI MATERIA: INGENIERIA DE SOFTWARE DOCENTE: Lic. ERVIN FLORES JULIO-2009.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
RUP Vs. XP Sandra Lorena Anaya. Introducción ● Calidad del SW ● Transparencia y control sobre el proceso ● Producir lo esperado en el tiempo esperado.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
INTEGRANTES DEIYANIER MEJIA LOZANO LEIDY VEGA CARDENAS SUSANA FLOREZ PEDRAZA YAZMIN ADRIANA RIVERA.
Lcdo. Eddy Cortez Sistemas II. Ingeniería de Requisitos.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
TEMA: PSP (Personal Software Process) ANALISIS DE SISTEMAS I ING. EDGAR RAUL MOLINA INTEGRAMTES: HANNSEL E. CORDON AC JESSICA IDALMY KRESS FREDERIC HESTIB.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Implementación del SMS
Metodología de Implementación de Sistemas ERP
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Ingeniería de Software: Metodologías
Sistemas de Gestión.
Planificación y seguimiento de proyectos
Gestión de Proyectos.
Gestión de Proyectos Ágiles
“Solo las empresas con mayor adaptabilidad a su entorno, tendrán mayores probabilidades de salir con éxito de las crisis” Planear, Identificar, Analizar.
Metodología de Sistemas Unidad IV: MÉTODOS ÁGILES
Facultad de Ingeniería y tecnología informática Practica Profesional I
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
Plan de proyecto empresarial
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
Plan de proyecto de empresa
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
“METODOLOGIA SCRUM” 1. INDICE  INTRODUCCION  OBJETIVO  MARCO TEORICO  CONCLUSION  REFERENCIAS 2.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
Principales desafíos: adaptabilidad y agilidad empresarial
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
Metodologías ágiles - descripción SCRUM Breve historia Las reuniones 2.2 Equipo y roles 2.3 Procesos 2.4 Ventajas e inconvenientes 2.5 Conclusión.
Ciclo de vida del Software
Análisis y diseño de aplicaciones. Introducción Crisis del software - conferencia organizada en 1968 por la Comisión de Ciencias de la OTAN en Garmisch.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
METODOLOGIAS AGILES VS TRADICIONALES SCRUM - RUP FABIO ARNOBY BEJARANO Q. UNIREMINGTON BUGA (V) INGENIERIA DE SOFTWARE II SEPTIEMBRE 2018.
Aguirre García Héctor Guzmán Jiménez Ana Elizabeth
CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
Presentación de seguimiento del proyecto Equipo LSI 02
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Clase
TIPOS DE REUNIONES DE SCRUM Docente: Ing. Soraya Zuñiga Estudiante: Carlos Torres Fecha: 11/01/2019 Universidad Nacional de Loja Facultad de la Educación.
Tema: Administración de la configuración de software UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CALIDAD DE SOFTWARE.
Workshop rolE sm Mango IT
METODOLOGIA AGIL XP LIC. ROXANA LAUREL R.. INTRODUCCION  Proceso : conjunto de actividades ordenadas para lograr una serie de objetivos  Proceso Pesado.
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento PROTOTIPOS.
Metodología de Desarrollo de Sistemas II Ingeniería de Software  DEFINICIÓN La ingeniería del software es el establecimiento y uso de principios de.
IEEE Estándar para documentación de pruebas de software
UTFSM - Departamento de Electrónica1 Noviembre de 2003 “Beneficios del Uso de Metodologías en el Desarrollo de Proyectos” Trabajo de título presentado.
METODOLOGÍAS ÁGILES Por metodologías ágiles entendemos a aquellas metodologías de gestión que permiten adaptar la forma de trabajo al contexto y naturaleza.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
INTEGRANTES u Álvarez Palomino David u Salazar Colonia Jesús Felipe u Velásquez Huapaya Ricardo.
Desarrollo de Sistemas de Información Contable - Sis USB 1 METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE.
Ingeniería de Software: Metodologías
UTFSM - Departamento de Electrónica1 Noviembre de 2003 “Beneficios del Uso de Metodologías en el Desarrollo de Proyectos” Trabajo de título presentado.
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
Desarrollo de Sistemas de Información Contable - Sis USB 1 METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
TEMA: Funciones, Roles y Procesos Docente: Jesús Ulloa Ninahuamán.
PLAN DE MEJORA. Definición Es un conjunto de acciones planeadas, organizadas, integradas y sistematizadas que implementa el investigador para obtener.
PLANIFICACION Diego Hernández.
METODOLOGÍ A SCRUM Ing. Carlos diaz gantu Concepto Metodología de desarrollo ágil utilizada en el desarrollo diferentes productos, entre ellos, el desarrollo.
La Metodología Kimball, es una metodología empleada para la construcción de un almacén de datos (data warehouse, DW) que no es más que, una colección de.
Transcripción de la presentación:

SCRUM Metodología de trabajo ágil Eng. Abel Rosales IT CIO – Conceptos C&B Email: anrosalesc@gmail.com

Índice Introducción Características Criterios de referencia Fortalezas de Scrum Trazabilidad Definición Tipos Los Sprint Prácticas para la evolución del proyecto Componentes de Scrum: Reuniones Elementos Roles Herramientas Factores claves en Scrum

“SCRUM es una estrategia de gestión donde se aplican de manera regular un conjunto de prácticas para mejorar el trabajo colaborativo y obtener el mejor resultado posible en la gestión de un proyecto software”

Introducción Simple pero duro. No se basa en el seguimiento de un plan sino en la adaptación continua a la evolución del proyecto Principios: Adaptabilidad Orientado a las personas y no a los procesos Iterativo e incremental (desarrollo ágil)

Características Metodología de trabajo ágil Diseñada para acortar el ciclo de desarrollo Conseguir una mejor aproximación entre las funcionalidades del software y los requerimientos del cliente Evitar la burocracia innecesaria Mayor versatilidad frente a los cambios Comenzar el trabajo lo más rápidamente posible Manejo más eficiente de los requerimientos cambiantes en un proyecto Mejorar la comunicación entre el cliente y el equipo desarrollador

Criterios de referencia Aumento de la productividad y de la comunicación directa entre el cliente y el equipo desarrollador. Recomendado para equipos de trabajo pequeños (máx. 8 personas) Desarrollo incremental e iterativo producción frecuente de prototipos para evaluación del cliente Manejo más eficiente de los requerimientos cambiantes en un proyecto mejorando la versatilidad frente a los cambios. SCRUM no dice Qué hacer sino Cómo hay que hacer las cosas

Fortalezas de SCRUM Gestión regular de las expectativas del cliente Priorización de requisitos Resultados anticipados (“time to market”) Demostración del proyecto en cada Sprint Priorización de requisitos por valor/coste Flexibilidad y adaptación Replanificación en el inicio de cada iteración Retorno de inversión (ROI) Mitigación de riesgos Desarrollo iterativo e incremental Productividad de calidad Mejora continua Comunicación diaria del equipo TimeBoxing Equipo multidisciplinar Estimación de esfuerzo conjunta Compromiso del equipo Demostración de resultados Alineamiento entre cliente y equipo Reuniones en cada itinerario (Sprint) Equipo motivado Equipo autosugestionado Reuniones diarias y en cada Sprint

Trazabilidad (I): Definición Capacidad de establecer de forma precisa e inequívoca el seguimiento de un producto y/o servicio durante todo su ciclo de vida. Está formado por un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada requerimiento de manera que se pueda seguir su ciclo de vidas tanto para atrás, desde su origen, como hacia delante, en la entrega o comercialización del producto. Toda la documentación, códigos y guiones de prueba deberán apuntar a su fuente de origen para permitir saber en todo momento el origen, la implementación y las pruebas que se hagan a cualquier requerimiento

Trazabilidad (II): Tipos Bidireccional: A partir de un requisito se llega al código que lo implementa y a partir de un determinado código saber el o los requisitos a los que corresponde. Vertical: Garantiza que todos los requerimientos serán diseñados y que todos los diseños serán codificados y probados. Horizontal: Permite detectar si hay conflictos entre requerimientos, diseño, lógica de codificación y/o casos de prueba

Los Sprint Cada iteración se llama sprint y se realiza una revisión de los requisitos con todas las personas involucradas en el proyecto Dentro de cada sprint, SCRUM gestiona la evolución del proyecto mediante reuniones breves de seguimiento en las que se revisa el trabajo realizado desde el hito anterior y los planes para el hito siguiente Las reuniones de seguimiento de cada sprint deben ser diarias

Prácticas para la evolución del proyecto Revisión de las iteraciones: al final de cada sprint Desarrollo incremental: Al final de cada sprint debe haber una parte del producto operativa que se pueda inspeccionar y evaluar Desarrollo evolutivo: No se define la estructura final, la arquitectura o el diseño final del producto ya que los requisitos son cambiantes. Se utilizan técnicas de refactorización en las fases de diseño y codificación Auto-organización: Los equipos son auto-organizados con márgenes de decisión suficientes para tomar las decisiones que se consideren oportunas en los sucesitos sprint Colaboración: Se apuesta por una colaboración abierta entre todos los integrantes según sus conocimientos y capacidades, no según su rol o puesto.

Componentes de SCRUM Las Reuniones Los elementos Planificación del Sprint Seguimiento del Sprint Revisión del Sprint Los elementos Product Backlog Sprint Backlog Incremento Los roles o responsabilidades: Responsables del producto: “Product Owner” Responsables del desarrollo: “Scrum Team” Responsables del funcionamiento de Scrum: “ScrumMaster”

Las Reuniones (I): Planificación Reunión previa al comienzo de cada sprint: Cuál es el trabajo Objetivos a cumplir Intervienen todos los roles Se genera el “Sprint Backlog” o lista de tareas que se van a realizar Se determina el “objetivo del Sprint” (funcionalidad del negocio que se va a generar)

Las Reuniones (II): Seguimiento Breve reunión diaria para repasar cada una de las tareas y el trabajo previsto de la jornada Sólo interviene el equipo de desarrollo Cada miembro responde a tres questiones: Trabajo realizado desde la reunión anterior Trabajo que se va a realizar hasta la próxima reunión de seguimiento Problemas que se deben solucionar para realizar el trabajo propuesto

Las Reuniones (II): Revisión Análisis y revisión del incremento generado Constituye la presentación de resultados PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO REVISIÓN S P R I N T (máx 30 días) Reuniones diarias (máx 1h.)

Los Elementos (I): Product Backlog Se parte del resultado que se desea obtener evolucionando durante el desarrollo. Es un documento vivo Todos los integrantes del equipo de desarrollo podrán acceder a él aportando ideas. El responsable es una única persona (Propietario del producto)

Los Elementos (II): Sprint Backlog Lista de trabajos que realizará el equipo durante el sprint Incremento previsto para el sprint Compromiso de ejecución Asignación de tareas de forma personal con estimación de tiempos y recursos necesarios

Los Elementos (III): Incremento Demostración de los objetivos alcanzados en cada sprint Asistencia de todos los roles, “Product Owner” e incluso usuarios Sólo el Scrum Master puede abortar un Sprint debido a una de las siguientes razones: La tecnología seleccionada no funciona o es incompatible con los objetivos definidos Han cambiado las circunstancias de negocio El Scrum Team ha tenido inferencias

Los roles: Product Owner Persona conocedora del entorno de negocio del cliente y de la visión del producto. Representa a todos los interesados en el producto final Es el responsable del Product Backlog Procesos internos: Responsable de marketing El Product Manager Procesos externos: Responsable del proceso de adquisición del cliente

Los Roles: Scrum Team Equipo multidisciplinar que cubre todas las habilidades necesarias para generar el resultado Se auto-gestiona y auto-organiza Dispone de atribuciones suficientes para toma de decisiones sobre cómo realizar su trabajo

Los roles: Scrum Master Garantiza el funcionamiento de los procesos y metodologías que se emplean No designa a una persona sino más bien a la responsabilidad de funcionamiento del modelo Es un role flexible: Dirección de la empresa, con el conocimiento de gestión y desarrollo ágil y facilitando los recursos necesarios Responsables del Departamento Responsables del área de gestión de proyectos …

Herramientas: Gráfico Burn-Up (I) Utilizado por el Product Owner Datos que muestra: Las versiones previstas de un producto Funcionalidades de cada una de ellas Velocidad estimada Fechas probables para cada versión Margen de error previsto en las estimaciones Avance real

Herramientas: Gráfico Burn-Up (II)

Herramientas: Gráfico Burn-Down Utilizado por el Scrum Team para seguimiento del trabajo de cada Sprint

Herramientas: Juegos y protocolos de decisión Estimación del póker, estimación a los chinos: El riesgo es muy alto Solución: Utilización de metodologías de estimación de tareas en un principio: Gráfico Pert En base a los datos obtenidos en varios BurnDown se obtiene la velocidad media de obtención de resultados para los Sprint Menos riesgo que la estimación de tareas ya que la estimación que se obtiene está basada en el esfuerzo del ScrumTeam

Factores claves en Scrum Delegación de atribuciones al ScrumTeam: auto-organización y toma de decisiones Respeto entre las personas: confianza en los conocimientos y capacidades Responsabilidad y autodisciplina Trabajo centrado en el compromiso de desarrollo Información, transparencia y visibilidad en el desarrollo del proyecto

Gracias Page 27