PK/PD de daptomicina en el paciente crítico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FARMACOCINÉTICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Advertisements

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena Departamento de Medicina. Universidad de.
Interpretación clínica del antibiograma en bacterias Grampositivas.
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
FARMACOCINÉTICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH SECOLI, Silvia Regina¹; Santos, Wendel Mombaque dos²; PADOIN, Stela Maris de.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
EVALUACION DE LA CAUSALIDAD Q.F. Maria Vargas H. EQUIPO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA Y FARMACOVIGILANCIA.
DEFINICIÓN DE ANTIBIÓTICOS Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento. farmacocinético y farmacodinámico,
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS.
Búsqueda de punto de corte óptimo para la estratificación de riesgo según EuroSCORE en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” Dra. Vielka González Ferrer.
MAGNITUD DE LA RESPUESTA
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
Helicobacter pylori, prevalencia de resistencia al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, levofloxacina y tetraciclina de muestras provenientes de.
PM 3.2 Lineamientos Guía Práctica Individual (GPI) Módulo 3”
Tipos de estudio.
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Características temporales del efecto de un fármaco y su relación con la ventana terapéutica (p. ej., dosis única, administración oral). Antes que la concentración.
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Población de estudio.
OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON PIPERACILINA-TAZOBACTAM EN INFUSIÓN CONTÍNUA EN EL PACIENTE CRÍTICO Ahmad Díaz F1, Aragonés Eroles A1, Miralbes Torner.
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
Minociclina  Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas.  Como resultado de su vida media mayor, logra actividades en plasma 2-4 veces mayores.
MONODOSIS DE METOTREXATE EN EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO Servicio Ginecología y Obstetricia Caja Petrolera - Santa Cruz Julio a.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
ALEJANDRA VILLANUEVA A.
TERAPIA ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA DE PRÁCTICA GENERAL
Vida media, Curva de concentración plasmática, dosis única y esquemas de dosis múltiple, meseta de concentración plasmática Dr. Alejandro Alvarez.
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
TIGECICLINA.
Docente : Juan Escobedo M.
Vigilancia Epidemiológica
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS SOBRE PAUTA TERAPÉUTICA DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSO (CFOT) EN UN MEDIO HOSPITALARIO. Miguel Ángel.
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Practica de Probit Logit-CL50
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
Osmara Andreina Rodríguez R3. Residentes de Cardiología Clínica
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Principios generales del uso de antimicrobianos
El antibiótico de tres días ¿cuándo usarlo?
Indicaciones especificas de antibióticos de reserva
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Antimicrobianos tópicos Dr. Jaime Kovensky. Definiciones ANTIBIÓTICO: ANTIBIÓTICO: aquellas moléculas producidas por varias especies de microorganismos.
EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,
BETALACTÁMICOS.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Revisión artículos científicos MD. DANIEL GARAY VILLAMAR. POSGRADISTA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Estudio Multicéntrico Fase II de la
LINEZOLID. LINEZOLID es un antibiótico sintético con acción contra cocos Gram positivos perteneciente a un nuevo grupo, las Oxazolidinonas. NOMBRE COMERCIAL.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
María Espino Hernández, Lic., MSc. Escuela Latinoamericana de Medicina
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
MANEJO DEL NEBULIZADOR
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
Hospital Virgen de los Lirios
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
Antibióticos que actúan en la membrana externa de bacterias gramnegativas o en la membrana citoplasmática Las polimixinas actúan específicamente en la.
Transcripción de la presentación:

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Dra. Helena Barrasa Medicina Intensiva Hospital Universitario de Araba, Vitoria.

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Servicio Medicina Intensiva: Javier Maynar Alejandro Martín Helena Barrasa Servicio de Microbiología: Andrés Canut Grupo PK Facultad de farmacia: Alicia Rodríguez Arantxa Isla Amaia Soraluce Eduardo Asín Triángulo de Davis

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Las infecciones que se dan en los Servicios de Medicina Intensiva (SMI) están asociadas a una alta morbilidad y mortalidad La precocidad en el inicio del tratamiento antibiótico, como el uso del antimicrobiano más adecuado son las intervenciones más importantes para reducir la morbi-mortalidad asociada a la infección La idoneidad de un tratamiento antibiótico no solo está condicionada por una adecuada selección del antibiótico, sino que también va a depender del régimen de dosificación utilizado Una mala utilización de los tratamientos antimicrobianos puede ser responsable de una tasa de fracaso terapéutico, un mortalidad, toxicidad, incremento en los costes y aparición de resistencias

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética: Evolución de los niveles de un fármaco en el organismo a lo largo del tiempo. Parámetros: Cmax, Css, Cmin, Vd, AUC… Farmacodinamia: Cuantifica la actividad de un agente antimicrobiano, condicionada por Las concentraciones que se alcanzan en el lugar de acción, dependientes del comportamiento farmacocinético La sensibilidad del microorganismo al antibiótico, expresada como CMI.

Clasificación de antibióticos: PD PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Clasificación de antibióticos: PD Introducción Actividad concentración dependiente y prolongado EPA. Actividad concentración-independiente y prolongado EPA. Eficacia: Cmax/CMI y/o el AUC0-24/CMI. Objetivo: optimizar la dosis Altas dosis, y el prolongado EPA  intervalos de dosificación amplios (una dosis diaria). Parámetro: AUC0-24/CMI Ej. glucopéptidos, linezolid, tetraciclinas, clindamicina, azitromicina y glicilciclinas. Ej. aminoglucósidos, fluoroquinolonas, metronidazol o daptomicina Actividad tiempo dependiente y EPA mínimo o moderado. Parámetro (T>CMI). Ej. ß-lactámicos 

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Optimización del tratamiento antimicrobiano Las propiedades PK/PD son el principal factor determinante de la eficacia in vivo de los antimicrobianos Para poder diseñar los regímenes de dosificación es necesario conocer las características PK/PD de los antimicrobianos Cambios fisiopatológicos en pacientes críticos que alteran la PK/PD de los fármacos

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Optimización del tratamiento antimicrobiano

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Optimización del tratamiento antimicrobiano Antibioterapia adecuada: Régimen terapéutico con actividad demostrada in vitro frente al microorganismo causal Ej. el microorganismo aislado de la muestra clínica es sensible al tratamiento empírico inicialmente prescrito Antibioterapia óptima: Selección del antimicrobiano y el régimen de dosificación adecuados que consiguen los mejores resultados clínicos con los mínimos efectos adversos para el paciente y el mínimo impacto en el desarrollo de resistencias.

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Simulación de Monte Carlo Modelo matemático Expansión muestra resultados Tomar decisiones en condiciones de incertidumbre Aplicada al análisis PK/PD: determinar la proporción de población en que se están alcanzando el objetivo para una CMI determinada

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Daptomicina Pertenece a la familia de los lipopéptidos. Actividad frente a Estafilococos, estreptococos (CMI ≤ 1mg/L) y Enterococos (CMI ≤ 4mg/L) , incluyendo especies resistentes a otros AB. Bactericida sin destrucción celular. Indicaciones aprobadas: Tratamiento de infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (4mg/Kg/día); tratamiento de bacteriemia y endocarditis derecha por S. aureus sensible a meticilina (SASM) y SARM (6mg/Kg/día). Posibles indicaciones: Estudios en curso sugieren que puede ser una alternativa útil en osteomielitis, infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos, infecciones asociadas a biopelículas e infecciones en pacientes inmunosuprimidos, en particular en pacientes onco-hematológicos, así como fármaco de 1ª línea en bacteriemia por SARM.

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Introducción Características farmacocinéticas: Efectos adversos: Miopatía (Cmin> 24.3 mg/dL). Neumonia eosinofílica Características farmacodinámicas: Actividad batericida rápida, potente y concentración dependiente. Prolongado EPA(6.8h). Parámetro: AUC/CMI.

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Objetivo Evaluación de la eficacia daptomicina para el tratamiento de infecciones por gram positivos en el SMI del HUA-Santiago mediante un análisis PK/PD. Optimizar el régimen de dosificación en términos de eficacia y seguridad

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Material y métodos

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Material y métodos Población objeto de estudio Ingresados en el Servicios de Medicina Intensiva (SMI) del Hospital Universitario de Álava Reciban daptomicina por sospecha infección por cocos gram positivo multirresistentes Cumplan los criterios de inclusión, no presenten criterios de exclusión y acepten formar parte del estudio Consentimiento informado

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Material y métodos Administración de daptomicina Dosis habitual: 4-6 mg/Kg/día según indicación clínica Toma de muestras A tiempos previamente programados se tomarán muestras de sangre de los pacientes Se obtendrá el que se congelará inmediatamente a –20 °C. Cuantificación Los niveles plasmáticos totales de daptomicina se determinarán mediante HPLC con detector UV.

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Material y métodos Análisis microbiológico Identificar los microorganismos responsables de la infección Estudio de la sensibilidad a daptomicina (CMI) Análisis farmacocinético Parámetros farmacocinéticos en cada paciente Programa: WinNonlin Análisis PK/PD Índices que se relacionan con la eficacia del tratamiento: Relación AUC0-24/CMI Simulación de Monte Carlo Programe Oracle Crystal Ball

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 1 Caracterizar la PK de daptomicina tras la administración de una dosis estándar 2 Calcular los parámetros PK/PD relacionados con la eficacia 3 Analizar si el régimen de dosificación es suficiente para conseguir el objetivo PK/PD 4 Simulación de Monte Carlo, se calculará la probabilidad de éxito con dosis de: 6, 8 y 10 mg/Kg/día 5 Estudiar riesgo de toxicidad con dosis más elevadas Cmin>24.3 mg/L

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Resultados y conclusiones

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 1 Características de los pacientes incluidos en el estudio ID Sexo Edad Peso Talla IMC Dosis Dosis index Cr Clcr Alb Vz Vz Index Cl Clindex t1/2 Cmax Cmin AUC 1 Hombre 61 96 1,63 36,1 500 5,2 1,6 66 3,5 6,9 0,1 0,48 0,01 9,9 71,7 12,82 1032 2 62 94 1,71 32,1 5,3 0,6 170 2,6 11,55 1,28 6,3 48,1 3,09 390 3 Mujer 48 100 1,54 42,2 5 180 9,61 0,81 8,2 72,4 9,78 617 4 70 90 1,49 41,1 5,6 124 10,77 0,83 9,0 67,6 7,95 604 83 54 21,1 350 6,5 1,8 20 2,7 4,52 0,2 0,00 15,8 100,4 36,3 1768 6 67 56 1,62 21,3 1,1 19 2,4 10,97 0,28 26,9 42,7 6,66 619 7 73 1,7 31,1 47 2,2 15,97 0,51 21,6 69,2 20,47 978 8 57 1,57 28,4 0,7 115 5,53 0,55 76,5 8,88 633 9 82 72 1,56 29,6 1,4 35 2,8 5,42 0,58 89,4 10,34 867 10 78 1,65 28,7 6,4 112 2,9 27,12 0,3 1,2 0,02 15,6 44,6 3,51 415 11 65 1,58 26 7,7 3,8 10,16 11,80 85,8 17,91 835 12 95 1,82 850 8,9 2,1 21,31 0,87 16,9 59,5 6,84 487 13 64 34,6 750 7,5 1,3 26,1 10,0 34,4 13,59 413 14 700 7,8   15 10,73 14,6 92 26,19 689 59 52 20,3 9,6 21,55 0,4 0,59 25,2 53,6 9,19 423 Media 66,3 80,1 30,2 523,3 6,6 68,8 13,2 13,7 67,2 12,9 718,0 DE 9,5 17,3 142,5 0,5 59,0 6,7 19,8 356,4 AUC T1/2 Vd Cl 450-1125mg.h.L 9h 0,1 L/Kg 0,01 L/Kg/h

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 2

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 3 ID Edad Peso Talla IMC Cr Clcr Dosis Dosis-id Vz Vz Index Cl Cmax Cmin AUC 1 61 96 1,63 36,1 1,6 66 500 5,2 6,9 0,1 0,48 71,7 12,82 1032 5 83 54 21,1 1,8 20 350 6,5 4,52 0,2 100,4 36,3 1768 7 73 90 1,7 31,1 47 5,6 15,97 0,51 69,2 20,47 978 9 82 72 1,56 29,6 1,4 35 5,42 0,58 89,4 10,34 867 11 65 1,58 26 0,71 7,7 10,16 0,6 85,8 17,91 835 Media 74,4 75,4 1,614 28,78 1,462 48,2 470 6,38 8,594 0,14 0,474 83,3 19,568 1096 DE 8,9 17,4 0,5 21,8 67,1 1,0 4,6 12,9 10,2 384,1 3 48 100 1,54 42,2 180 9,61 0,81 72,4 9,78 617 4 70 1,49 41,1 124 10,77 0,83 67,6 7,95 604 6 67 56 1,62 21,3 1,1 44 6,3 10,97 0,28 42,7 6,66 619 8 57 1,57 28,4 0,7 115 5,53 0,55 76,5 8,88 633 60,5 79 1,555 33,25 0,75 115,75 425 5,475 9,22 0,125 0,6175 64,8 8,3175 618,25 24,7 32,4 15,2 64,0 176,8 2,1 3,0 0,3 26,7 105,2 2 62 94 1,71 32,1 170 5,3 11,55 1,28 48,1 3,09 390 10 78 1,65 28,7 112 6,4 27,12 1,2 44,6 3,51 415 64,5 86 1,68 30,4 141 5,85 19,335 1,24 46,35 3,3 402,5 3,5 11,3 0,0 2,4 41,0 0,8 11,0 2,5 17,7 14   700 7,8 10,73 92 26,19 689 12 95 1,82 850 21,31 0,87 59,5 6,84 487 13 64 34,6 1,3 750 7,5 26,1 34,4 13,59 413 15 59 52 20,3 9,6 21,55 0,4 0,59 53,6 9,19 423 Éxito del tratamiento CMI Serie Sin HF Con HF 0,5 100 1 40 45 25 ≥2 7

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Aislamientos de Cocos Gram + en SMI 3 CMI50 CMI90 Puntos corte Distribución CMIs   Sensibilidad 1 2 4 8 16 S. aureus <=1 93 7 4,2 S.CN 95  5 E.nterococos <=4 39 33 15 9 3 Éxito del tratamiento Tasa de éxito (%) S. aureus 38 SCN Enterococos 18 <5 % CMI ≥ 2

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 3 Factores relacionados (AUC) Predictores de fracaso del tratamiento: Edad < 70 años (p <0,02) Cr< 0,7 mg/dL (p<0,02) Cumplen No cumplen Significación Edad 74 ±9 62 ± 8 0,037 Creatinina 1,5 ± 0,5 0,7 ± 0,2 0,005 Cl creatinina 48 ± 22 120 ± 57 0,027

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Factores relacionados (CMI) 3 SCN S. aureus CMI 90: 0,5 CMI 90: 0,5 E. faecalis E. faecium CMI 90: 2 CMI 90: 2

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 3 Factores relacionados (CMI) CMI50 CMI90 Puntos corte Distribución CMIs   Sensibilidad 1 2 4 8 16 S. aureus <=1 93 7 4,2 S.CN 95  5 E.nterococos <=4 39 33 15 9 3 CMI elevadas en nuestros pacientes

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 4 Probabilidad de éxito del tratamiento (AUC/ CMI 666 ó 600) CMI 6 mg/Kg 8 mg/Kg 10 mg/Kg 0,5 89-91 96-98 99 1 43-51 64-72 80-85 2 6-9 15-22 29-36 En la población (10000 pacientes) CMI 6 mg/Kg 8 mg/Kg 10 mg/Kg 0,5 99 100 1 53-66 83-90 95-97 2 2-4 13-21 31-43 Sin TDE Simulación con 10000 pacientes

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 4 Probabilidad de éxito del tratamiento (AUC/ CMI 666 ó 600 Pacientes >70 años y/o FRA leve-moderado Pacientes <70 años y/o Cr <1 CMI 6 mg/Kg 8 mg/Kg 10 mg/Kg 0,5 100 1 85-92 98-99 2 6-13 32-47 63-77 CMI 6 mg/Kg 8 mg/Kg 10 mg/Kg 0,5 99 100 1 29-44 71-84 93-97 2 0-1 1-4 10-19 Simulación con 10000 pacientes * Exclusión de 1 paciente mal dosificado (FRA grave)

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 5 Probabilidad de éxito del tratamiento (AUC/ CMI 666 ó 600) Pacientes >70 años y/o FRA leve-moderado Pacientes <70 años y/o Cr <1 CMI 6 mg/Kg 8 mg/Kg 10 mg/Kg 0,5 100 1 85-92 98-99 2 6-13 32-47 63-77 CMI 6 mg/Kg 8 mg/Kg 10 mg/Kg 0,5 99 100 1 29-44 71-84 93-97 2 0-1 1-4 10-19 Probabilidad Cmin>25 mg/L 10 29 50 Probabilidad Cmin>25 mg/L 7 16 27 Simulación con 10000 pacientes

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 1 Características de los pacientes incluidos en el estudio ID Sexo Edad Peso Dosis Dosis index  Tau Vz Vz Index Cl Dosis TDE S ClEC ClR CLEC % Cmax Cmin AUC 14 Hombre 72 90 700 7,8 48 10,73 0,1 0,51 2,1 0,22 0,462 90,59 92 26,19 689 12 57 95 850 8,9 21,31 0,2 0,87 1,8 0,18 0,324 37,24 59,5 6,84 487 13 64 100 750 7,5 24 26,1 0,3 1,82 2,65 0,477 56 26,21 34,4 13,59 413 15 Mujer 59 52 500 9,6  48 21,55 0,4 0,59 1,65 0,28 78,31 53,6 9,19 423 Media 63,0 84,3 8,5   19,9 0,9 58,1 59,9 14,0 503,0 DE 6,7 21,9 147 1,0 6,5 0,6 0,0 31,2 23,9 8,6 128,3

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 3 Éxito del tratamiento CMI Serie Sin HF Con HF 0,5 100 1 40 45 25 ≥2 7

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 4 Probabilidad de éxito del tratamiento (AUC/ CMI 666 ó 600) TDE CMI 24h 36h 48h 6 8 10 0,5 89-92 97-98 99-100 72-76 94-97 38-47 63-71 79-85 1 80-85 18-24 57-66 3-6 11-17 24-32 2 12-17 24-31 9-13 0-1 1-2 Simulación con 10000 pacientes

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico 5 Probabilidad de éxito del tratamiento (AUC/ CMI 666 ó 600) TDE CMI 24h 36h 48h 6 8 10 0,5 89-92 97-98 99-100 72-76 94-97 38-47 63-71 79-85 1 80-85 18-24 57-66 3-6 11-17 24-32 2 12-17 24-31 9-13 0-1 1-2 Probabilidad Cmin>25 mg/L 19 34 46 5 13 <1 3 Simulación con 10000 pacientes

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Conclusiones En nuestra serie la dosis pautada fue insuficiente para conseguir el objetivo PK/PD en el 60% de los pacientes Más acusado en pacientes con hemofiltración Los factores relacionados con el éxito/fracaso del tratamiento: CMI mayores en pacientes críticos Función renal Edad La administración de dosis mayores incrementaría las posibilidades de cumplir el objetivo PK/PD Dosis mayores no se asocian a niveles séricos valle (Cmin) relacionados con mayor riesgo de toxicidad Dosis más elevadas en pacientes jóvenes y/o bajos niveles de creatinina sérica

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Conclusiones En TDE: No está claro el régimen de dosificación que optimice eficacia clínica con mínima toxicidad. Aunque la eliminación de daptomicina por TDE es relativamente baja ésta se vuelve significativa en situación de anuria (79% eliminación por filtración glomerular) Dosis mayores que en FRA?? En presencia de función renal residual, el aclaramiento total puede acercarse al de pacientes sin FRA Administración cada 24?

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Limitaciones Número reducido de pacientes Aclaramiento calculado por fórmula y no medido Heterogeneidad en pacientes con hemofiltración No poder analizar el impacto clínico por ser terapias empíricas en la mayoría de los casos Éxito infraestimado por no tener diluciones por debajo de 1mg/L.

PK/PD de daptomicina en el paciente crítico Nos preguntamos… ¿Sería recomendable usar dosis más elevadas en pacientes críticos jóvenes y/o con niveles bajos de creatinina sérica? Calcular de forma sistemática Clcr para ajuste de antibióticos con filtración glomerular significativa ¿Deberíamos interpretar el antibiograma con más cautela? Antibioterapia adecuada (sensible) vs antibioterapia óptima (régimen dosificación) ¿Cuál es el papel de la daptomicina para el tratamiento de infecciones en los que se sospeche microorganismos con CMI ≥ 2?.

¡¡Muchas gracias por vuestra atención!! PK/PD de daptomicina en el paciente crítico ¡¡Muchas gracias por vuestra atención!! helenabarrasa@gmail.com.