La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,"— Transcripción de la presentación:

1 EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹, F. Longo¹, M. Rodríguez¹, C. Guillén¹, A. Carrato¹. Servicio de Oncología Médica¹. Servicio de Alergología² Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

2 INTRODUCCIÓN TODOS los agentes QT pueden provocar reacciones alérgicas. Leves (G1): transitorias,autolimitadas, no requieren medicación. Ej: rash, prurito… Moderadas (G2-3): requieren medicación, no compromiso hemodinámico. Ej nudo faringeo. Severas( G4-5): alteración hemodinámica. Ej anafilaxia, éxitus. Incidencia: en aumento. En general infraestimadas Reacciones severas <5%. Leves o moderadas: según fármaco. 1. Platinos: Carbo/Oxaliplatino 8% -19%, Cisplatino 5-20%. 2. Taxanos: Inicialmente 45%, actualmente con premedicación 2-10% 3. Ac monoclonales: 77% rituximab, 16% -19% cetuximab, 5% panitumumab… 4. Otros: antraciclinas, L-asparaginasa, bleomicina, citarabina… Mecanismo inmunológico desconocido en la mayoría de los casos: Ig E: platinos, Ac monoclonales. Reacciones anafilactoides: taxanos, Ac monoclonales Complemento, mecanismos desconocidos...

3 DESENSIBILIZACIÓN Administración de fármaco frente al que se había presentado reacción HS tipoI/ Ig E o reacción anafilactoide, para lograr tolerancia temporal al mismo. Protocolo estandarizado Brigham and Women´s Hospital. 3 SOLUCIONES: A: (X/100)/250 mg/ml B: (X/10)/250 mg/ml C: X/250 mg/ml- dosis acumululada 12 PASOS (4 pasos cada solución) ,8 horas Alto riesgo: protocolo 16 pasos A´(X/1000)/250 mg/ml] ,7 horas Cambios en: Ritmo de infusión Concentración del fármaco. Si reacción irruptiva, interrupción y reanudación en el mismo paso.

4 OBJETIVOS Valoración de los procesos de DESENSIBILIZACIÓN según eficacia y seguridad. EFICACIA: nº de procesos de desensibilización. SEGURIDAD: reacciones irruptivas según NCICTC.

5 MATERIAL Y MÉTODOS Revisión retrospectiva 21 pacientes tratados entre junio 09 y mayo 10, que presentaron reacciones infusionales moderadas-severas con la administración de QT. Desensibilización según protocolo estándar de QT del Brigham and Women Hospital de 12 ó 16 pasos en: - Continuación de tratamiento supone > beneficio clínico que riesgo de exposición. - Mecanismo de HS tipo I o reacciones anafilactoides. - Pruebas cutáneas +/ exposicion controlada +. - Pacientes estratificados según riesgo. - Alto riesgo: VEMS<1%, cardiopatía ,betabloqueantes. - Riesgo intermedio: reacción sistémica severa y no alto riesgo. Se realizaron 95 desensibilizaciones en 15 pacientes: de los 21 pacientes iniciales, 2 no tenían indicación, 2 no firmaron su consentimiento, 2 no confirmación de hipersensibilidad.

6 RESULTADOS CARACTERÍSTICAS N % AP ENF ALÉRGICA 1 4,76
ALERGIA A FÁRMACOS 6 28,6 A. FAMILIARES GRADO REACCIÓN Leve Moderada- Severa 4 17 19,04 80,95 FÁRMACO carboplatino Oxaliplatino Paclitaxel Docetaxel Caelyx 12 57,14 28,57 PRUEBAS CUTÁNEAS + 0 Tax 4 Plat 33,3 Plat CARACTERÍSTICAS N % TUMOR Estadio IV 85,7%, 1º linea 44,4%, 2ª línea o sucesivas 55,5%. Colon 12 57,14 Estadio IV 10 (83,3%) 1ª línea: 3 (30%) 2 línea o sucesivas: 7 (70%) Estadio II 2 (16,7%) Mama 6 28,6 Estadio IV 5(83,3%) 1ªlinea: 4 (80%) 2ª línea o sucesivas: 1(20%) Estadio II 1(16,75) Otros: Ovario Cérvix Pulmón 1 4,76 Estadio IV 2ª o sucesivas Estadio IV 1ª linea CARÁCTERÍSTICAS N % SEXO Mujer 13 61,9 Hombre 8 38,1 HÁBITOS TÓXICOS 38 Alcohol 3 14,3 Tabaco

7 EFICACIA: 95 procesos de desensibilización (15 pacientes):
Taxanos (6 pacientes): media12 desensibilizaciones/paciente, mediana10 Platinos (9 pacientes): media 4 desensibilizaciones/ paciente, mediana 2. SEGURIDAD: Reacciones irruptivas - 4 pacientes han presentado reacciones irruptivas (26,6%) - 1 éxitus (6,6%) 1,% Desensibilizaciones (95) N % No reacción 74 77,8 Leve 13 13,6 Moderada 4 4,21 Severa 3 3,15 Éxitus 1 1,0 3,15% 4,21% 13,6% 77,8%

8 CONCLUSIÓN El proceso de desensibilización en Servicios especializados es una opción eficaz para garantizar el tratamiento de pacientes con reacciones infusionales asociadas a agentes quimioterápicos. Necesario el diseño de nuevos protocolos, y puesta en práctica de forma generalizada los procesos de desensibilización. Proceso de riesgo que requiere coordinación interdisciplinar: Oncología, Alergología, UVI, Farmacia…


Descargar ppt "EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,"

Presentaciones similares


Anuncios Google