FORO REGIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR Considerando los elementos y requisitos para ingresar al sistema nacional de bachillerato común, los resultados.
Advertisements

JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
BIENVENIDOS MAYO 10 DE PROCESO DE MATRICULA OFICIAL AÑO 2017 SOCIALIZACION RESOLUCION DEL 26 DE ABRIL DE 2016 Secretaría de Educación Subsecretaria.
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC. (UESA)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA SUR DE OAXACA
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
el caso de la Universidad de Guadalajara
PROPUESTA AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
TEMA: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CSEIIO:
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Oaxaca Moderno Y Transparente Financiamiento de la Educación Superior
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
Compromiso político del Ministerio de Educación
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
3. MECANISMOS DE IMPULSO (INTERNOS)
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
PONENTE: MACARIO HERNANDEZ JIMENEZ
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
Padrón de Posgrados de Calidad
FUNDACION EDUCATIVA OBRERA FUNEDO
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
El Programa Nacional “Educación Sostenible para México”
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Las buenas prácticas de la Movilidad Estudiantil
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Febrero, 2008.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PERFIL GERENCIAL DEL DIRECTIVO DOCENTE DE MEDELLÍN.
Debate por la Ley de Educación Superior
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Modelo académico de calidad para la competitividad.
INFORME DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR
Dirección de Educación de Adultos
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER)
Transcripción de la presentación:

FORO REGIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2022 SIERRA NORTE

Colegio superior para la educación integral intercultural de Oaxaca LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMUNITARIA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA SIERRA NORTE ING. YUCITA MARTINEZ MARTINEZ 03/ABRIL/2017

EJE: OAXACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL SECTOR: EDUCACIÓN TEMA: EDUCACIÓN SUBTEMA: CALIDAD EDUCATIVA

antecedentes

Colegio superior para la educación integral intercultural de Oaxaca Se crea el 1º de febrero de 2003, se publicó en el Periódico Oficial de Oaxaca. Fines principales son: Establecer y Coordinar en el Estado los Planteles de Educación Integral Comunitaria. Realizar investigación educativa para el Desarrollo Comunitario. Impulsar el desarrollo integral de las comunidades indígenas de Oaxaca. La creación de este organismo tiene una relevancia histórica sin precedente en la atención de las necesidades y demandas de las comunidades indígenas de Oaxaca, sus características lo hacen un instrumento único en el país.

Cobertura estatal 48 bachilleratos y la Unidad de Estudios Superiores de Alotepec

Diagnóstico

SIERRA NORTE 01 Guelatao de Juárez 02 Santa María Alotepec 06 San Cristóbal Lachirioag 16 Santo Domingo Tepuxtepec 17 Santiago Lalopa 26 San Andrés Solaga 39 Santa María Temaxcalapa 44 Santa María Yaviche 40 San Bartolomé Zoogocho

DATOS: Matrícula de 642 estudiantes Indicadores académicos Eficiencia terminal 56. 20% Índice de deserción 20.35% Índice de reprobación 5.31%,

Estamos ubicados en comunidades de muy alta y alta marginación. Nuestros estudiantes provienen de comunidades hablantes de las lenguas indígenas: Mixe y variantes Zapoteco (sierra norte, sierra sur y valles centrales) Chinanteco y sus variantes, Zoque Mixtecos Cuicatecos

servicios Hospedaje, Alimentación, Talleres (culturales, deportivos y productivos). Gestionan becas PROSPERA TRANSPORTE INGRESO PERMANENCIA EXCELENCIA CDI BECALOS FONDO GUADALUPE MUSALEM El 87.27 % de estudiantes becados.

Problemática

La calidad educativa La calidad educativa necesita permear a todos los elementos que conforman una institución: el aprendizaje de los estudiantes, el desempeño de los docentes, el ejercicio de los directores, el currículum, la efectividad y la eficiencia de programas especiales y el empleo de los recursos financieros y materiales de la escuela.

Escasos programas de capacitación para docentes y directivos de Nivel Medio Superior, para brindar una Educación Intercultural de Calidad acorde al contexto de las comunidades.

En los planteles existe escaza o nula infraestructura y equipamiento, que son indispensables para lograr el objetivo de brindar una Educación Intercultural de Calidad.

Existen situaciones de riesgo de los estudiantes: abandono escolar, deserción escolar, reprobación, embarazo temprano, adicciones (alcoholismo, drogadicción). Falta de infraestructura y de personal para atender a estudiantes con capacidades diferentes.

En los últimos años se ha dado la apertura desmedida de planteles de Educación Media Superior en la región, sin tomar en cuenta los resultados de los estudios de factibilidad con las comunidades solicitantes, solo por cumplir con compromisos de corte político principalmente.

Lo anterior, ha puesto en jaque a muchos subsistemas de Educación Media Superior que presentan problemas de captación de matrícula, poniendo en riesgo con la desaparición del plantel. De continuar esta dinámica, la Sierra Norte contará con una amplia oferta educativa, pero sin estudiantes a quien atender, coartando la posibilidad de una Educación Media Superior de calidad para los jóvenes serranos.

Propuestas:

Crear un fondo de financiamiento enfocado a la consolidación de la educación intercultural que oferta el CSEIIO. Establecer programas de capacitación para docentes y directivos de nivel medio superior que fortalezca las competencias docentes para una educación intercultural acorde al contexto de las comunidades. Incorporar proyectos a los programas regionales que atiendan a los planteles en sus necesidades básicas de infraestructura y equipamiento.

Establecer convenios con las diferentes instituciones públicas y privadas para atender las problemáticas relativas a las situaciones de riesgo que inciden en la permanencia de los estudiantes indígenas y fortalecer los componentes para el trabajo considerados en el plan y programas. Promoción y difusión de los planteles en los diferentes medios de comunicación para consolidar la imagen institucional del CSEIIO. Participación del gobierno del estado a través de programas orientados a la autonomía de gestión (PAAGES ESTATALES)