EL AULA (PARTE 2) (el gobierno del aula y el gobierno desde el aula)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN
Advertisements

La Administración de la Iglesia Local ¿Qué vamos a aprender en las siguientes clases?
EJE I: DERECHOS L OS DERECHOS DE LAS PERSONAS Formación Ética y Ciudadana – 1er ano.
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y solución de conflictos 2 ¿Cómo analizas los conflictos y buscas soluciones?
¿Que Son los Mapas Curriculares? ¿Que Son los Mapas Curriculares? Jennifer M. Serrano Damaris Ortiz Carlos E. Hernández EDUC 363 Jennifer M. Serrano Damaris.
Filosofía de Gobierno. Venezuela “Socialismo Democracia o Comunismo”
REVISTA DE LENGUAS MODERNAS Ed. N° 24, 2016 / ISSN:
Jr. Danylo Orozco C “Liderazgo y Poder: Estrategias para una empresa con clase mundial”. Facilitador CLT JCI UNIVERSITY.
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN HH.D.Cristiana Mislata INFORMACIÓN PADRES 6º E. PRIMARIA CURSO
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Curso : Diseño Organizacional.
Gestión educativa estratégica: concepciones clave La Gestión. La gestión educativa estratégica. Gestión Institucional. Gestión Escolar. Gestión Pedagógica.
Qué es y de dónde proviene.
EL ROL DEL PROFESOR.
Uso didáctico de las tic. Para maestros de educación básica .
GESTIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD: RAZÓN INSTRUMENTAL Y ELUCIDACIÓN
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
Institucionalización de las Ciencias Sociales
Dirección de Administración de Educación Municipal San Pedro de la Paz
Taller 1 Entre pares 2.
REINGENIERIA DIANA BARBOSA ANDRES RAMOS
Teoría del aprendizaje “Humanista”
MARIELA SALGADO ARANGO
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
Evaluar para aprender DINEIP
Falacias de Ambigüedad Diferenciado Humanista – Argumentación NM3
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
¿Cómo se entiende la ciencia?
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO COMO VARIABLES ORGANIZATIVAS
Cómo vencer el pecado Octubre – Diciembre 2017.
Cómo vencer el pecado Octubre – Diciembre 2017.
Clase 4 el poder político: fuentes y límites
CONCEPTOS SOBRE PEDAGOGÍA
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Lección de la Escuela Sabática Presentación en PowerPoint
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
CUALIDADES DEL BUEN PROFESOR.
La Fe.
EL PODER.
Enfoque Basado en el Proceso
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
SISTEMA POLITICO EN LA SOCIEDAD. 1. LA VIDA POLITICA EN LA SOCIEDAD GENERELIDADES POLÍTICA SISTEMA POLÌTICO.
EL PODER DE LAS PALABRAS.
DAR COMO DIOS MANDA.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO III BLOQUE
Mejorar la Comprensión Lectora
TEMA 1: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EDUCAMOS EN LA UPES?
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
IMPORTANCIA DE LA LEGISLACIÓN LABORAL
REUNIÓN 4B DE TRABAJO. PRODUCTO 15
“LA OBEDIENCIA Y LOS LÍMITES” FORMACIÓN DE CATEQUISTAS. PARROQUIA DE SAN HIPÓLITO MÁRTIR.
Estrategias de Enseñanza
La Rueda de la Pedagogía
Problemáticas planteadas por nivel de educación básica
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE. Observe y responda ¿Es necesario vivir en sociedad? ¿Cómo hacer de la convivencia algo armónico? ver.
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2016
Resultados esperados para noviembre (CORTE EN EL REPORTE DE EVALUACIÓN) o para el término del primer semestre del ciclo escolar (diciembre). ¿Qué resultados.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Fecha: 23/11/2018
DERECHOS DEL NIÑO.
Fisiocracia Mecanismo Sistema de leyes
Iluminismo Ilustración Siglo de las luces (S. XVIII)
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL LENGUAJE
“Pero es necesario que el obispo sea…”
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Transcripción de la presentación:

EL AULA (PARTE 2) (el gobierno del aula y el gobierno desde el aula)

¿Desde cuándo hay “aula”? Término en lengua inglesa: fines del siglo XVIII Término en lengua castellana: medioevo (más ligado a la cátedra universitaria)

EL AULA TRIUNFA CON LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA ELEMENTAL EN GRUPOS DIFERENCIADOS POR EDADES O LOGROS

AQUÍ INCLUIR LOS DOS MOMENTOS DE CONSOLIDACIÓN DEL AULA MENCIONAR EL CATESISMO DEL RIO DE LA PLATA, PAG. 99

¿QUÉ ES EL AULA? MATERIALIDAD (arquitectura, mobiliario, disposición de los sujetos) COMUNICACIÓN (estructura de relaciones, formas de circulación de la palabra, de los movimientos) … en definitiva, estructuración del poder.

Analizar Gobernar Educar LAS PROFESIONES IMPOSIBLES (según Freud) Funciones y estructuraciones similares. Sabemos de antemano que los resultados serán insuficientes. ¿Por qué?

De la dominación suficiente a la pedagogía necesaria El gobierno de “antes” y el gobierno moderno De la dominación suficiente a la pedagogía necesaria

Ya no se trata de imponer la obediencia ciega bajo amenaza de violencia, sino de lograr la obediencia reflexiva, aceptada como correcta. La obediencia con “buena conciencia”, “interior” se vuelve cada vez más importante

CONCEPTOS MODERNOS GOBIERNO: Conducción de conducciones GUBERNAMENTALIDAD: Mentalidad de gobierno, que acepte y valore el gobierno El gobierno es la administración y regulación de la libertad. Gobernar-se es hacer uso de la libertad aprendida y regulada. EL GOBIERNO REQUIERE DE UNA PRODUCCIÓN CONSTANTE

CIENCIAS DE GOBIERNO (siglo XVI) No se gobierna un pedazo de tierra o simplemente una familia, sino más bien una población. GOBERNAR ES CONDUCIR UNA POBLACIÓN

CONSTRUYEN Y SOSTIENEN LA GUBERNAMENTALIDAD EL AULA ES UN ASUNTO DE GOBIERNO LAS SUBJETIVIDADES QUE EL AULA FORMA CONSTRUYEN Y SOSTIENEN LA GUBERNAMENTALIDAD