Programa Capacidades diversas y Educación Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Psicología de la Educación Educación Infantil Mª Inmaculada Ramírez Salguero.
Advertisements

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 1 Seminario Estudios de Casos Seminario dentro del Programa “Formación de Formadores ” Dirección.
EL REFUERZO EDUCATIVO UN NUEVO RETO PARA LOS ORIENTADORES DE LOS E.O.E.s SONIA RODRÍGUEZ SOMODEVILLA. E.O.E. Málaga Oeste. Avda. Fuente Alegre 7
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Máster de Educación Secundaria Programa Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Francisco Herrera Clavero.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
Los alumnos con deficiencia mental
Grado de Educación Social
Dirección estratégica de operaciones
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
CAMBIO DE PARADIGMA Personas con discapacidad
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Concentrado metodológico.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
Seminario de Informática en Salud
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Ley del Deporte de Andalucía
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
Nutrición comunitaria
Programa Psicología de la Educación Educación Primaria
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Doménica Coello Zavala Colegio de Ciencias de la Salud
Taller de diagnóstico y planeamiento
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (14/10/01)
Atención psicopedagógica a alumnos con discapacidad
Comunicación y educación
guión reuniones con padres
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Base de datos a emplear:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
ENFERMERIA COMUNITARIA I
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Crece: Infancia y Juventud
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Programa Capacidades diversas y Educación Social
La Educación Superior como Sistema
Programa Psicología de la Educación Educación Infantil
Programa Psicología de la Educación Educación Primaria
y Centros de Inserción Social
Máster de Educación Secundaria
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
TALLER: Retos cooperativos e inclusivos
Resolución de de la DGCPE por la que se aprueban las instrucciones que definen el modelo de intervención, funciones y prioridades en la actuación.

Transcripción de la presentación:

Programa Capacidades diversas y Educación Social Francisco Herrera Clavero

Temario Teórico Tema 1. Diversidad y discapacidad: conceptos y criterios de clasificación. 1.1. Evolución histórica del concepto de discapacidad. 1.2. Criterios de clasificación de la discapacidad. 1.3. Desarrollo legislativo (LISMI Y LIONDAU) y políticas de integración para las personas con discapacidad en España. La Ley de Dependencia y el Plan de Acción para las personas con discapacidad en España. Tema 2. La atención a personas con discapacidad física, sensorial y cognitiva. 2.1. Discapacidad física: trastornos más frecuentes. La discapacidad motora. 2.2. Discapacidad sensorial: dificultades visuales y auditivas. 2.3. El retraso intelectual. Tema 3. Trastornos del Espectro Autista, generalizados del desarrollo y alteraciones de la atención, la emoción y el comportamiento. 3.1. Autismo y otros. 3.2. Trastornos emocionales y de conducta. Tema 4. Familia y discapacidad. 4.1. El papel de la familia ante la discapacidad. 4.2. Estrategias y programas de intervención. Tema 5. Intervención psicosocial ante la discapacidad: programas, recursos y servicios. 5.1. La integración sociolaboral de la persona con discapacidad. 5.2. Sexualidad y discapacidad. 5.3. La educación y el ocio en personas con discapacidad.

Temario Práctico PRÁCTICA 1: Consultas, análisis, discusión y puesta en común respecto a diferen-tes documentos sobre Capacidades Diversas y Educación Social. PRÁCTICA 2: Estudio de casos. Presentados casos concretos, se solicitará a los alumnos que recojan información sobre evaluación y diagnóstico, y formulen una propuesta de intervención (tratamiento) como educadores sociales. PRÁCTICA 3: Sesiones de vídeo. PRÁCTICA 4: Sesiones de análisis de casos y debates. PRÁCTICA 5: Diseño y desarrollo de programas de intervención sobre Capacidades Diversas y Educación Social, acudiendo a distintos centros de régimen general, integración, Educación Especial y otros, de la ciudad, para recoger información sobre los distintos casos que están siendo tratados educativamente. En cada una de las prácticas se presentarán casos que deberán ser estudia-dos detenidamente y, en consecuencia, se elaborará un posible plan de interven-ción acorde con las orientaciones dadas en clase. Posteriormente, el plan será presentado en el aula y debatido por todo el grupo. Trabajo individual: Elaboración de un mural (póster) en el que se recoja la intervención sobre alguna discapacidad del temario teórico, o alguna de sus partes; en el que se expresen: conceptos y teorías, evaluación y diagnóstico, e intervención proactiva y/o correctiva del educador social.

BIBLIOGRAFÍA 1. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL Cabrerizo, J. y Rubio, M.J. (2007). Atención a la diversidad: teoría y práctica. Madrid: Pearson. López, M. , López, M. y Llorent, V. (2009). Discapacidad: aspectos educativos y sociales. Archidona: Aljibe. Lou, M.A. y López, N. (Coord.) (2010). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide. Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Schalock, R. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios. Madrid: Alianza Editorial. Verdugo, M.A. (2009). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: instrumentos de evaluación. Salamanca: Amaru. 2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Adroher, A. (2004). Discapacidad e integración: familia, trabajo y sociedad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Badesa, S. y Cerrillo, R. (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Madrid: Pirámide. Casanova, M.A. y Cabra, M.A. (2009). Educación y personas con discapacidad: presente y futuro. Madrid: Fundación Once. Torices, I. (2007). Orientación sexual para personas con discapacidad : aspectos generales y específicos. México: Trillas. Verdugo, M.A. (2009a). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide. Verdugo, M. A. (2009b). Familias y personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento: la doble dependencia. Madrid: Síntesis.

BIBLIOGRAFÍA 3. ENLACES RECOMENDADOS Mis Webs: http://fherrera.webnode.es http://www.ugr.es/local/fherrera http://www.ugr.es/local/iramirez/Bases%20Psicol/index.htm http://www.ugr.es/local/iramirez http://iramirez.webnode.es El portal de la Educación Social: http://www.eduso.net Educación social - Revista de intervención socio educativa: http://www.peretarres.org/revistaeducacionsocial/index.html Servicio de Información sobre la Discapacidad (SID): http://sid.usal.es/default.aspx Google académico: http://scholar.google.es/schhp?hl=es Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/ Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/ ISI Web of Knowledge: http://www.accesowok.fecyt.es/login/ Scopus: http://www.scopus.com/scopus/search/form.url SpringerLink: http://www.springerlink.com/home/main.mpx Science Direct: http://www.sciencedirect.com/ ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal?_nfpb=true&_pageLabel=basic&Clearme=true Bases de datos UGR: http://www.ugr.es/~biblio/biblioteca_electronica/bases_datos/index.html Observatorio Andaluz de la infancia: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/index.aspx Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) : http://www.educacion.es/cide/