Dr. Gilbert Jácome Bastidas. MsC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
Advertisements

LA INDAGACIÓN APRECIATIVA EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Mario García Docente I.E Fe y Alegría Granizal Agosto de 2014.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Andragogía Principios Básicos.
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LICEO BRAULIO CARRILLO COLINA
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CENTRO DE POSTGRADOS
PROYECTO HACER ESCUELA, UNA PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INTEGRAL
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Objetivo General: Conocer la perspectiva de los estudiantes que viven en zonas rurales y deciden estudiar en ciudades en busca de oportunidades para su.
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
HUÉRFANO DE PADRES VIVOS INVESTIGADORA - PONENTE:
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica-Tuxpan “La influencia de las redes sociales en los adolescentes de secundaria” Presenta:
LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
Factores protectores psicosociales y ambientales
El perfil didáctico del Profesor Mediador
APRENDER INVESTIGANDO
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Hogar Corazón de Jesús. Junta de Beneficencia Guayaquil
FACTORES DE PROTECCION  Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la Resiliencia.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LUIS GONZALO PULGARIN R
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Universidad de Guayaquil
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Ayudar a que los niños alcancen sus metas
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ORIENTACIÓN FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN FAMILIAR? La Orientación Familiar es un conjunto de técnicas y prácticas profesionales dirigidas a fortalecer.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Resiliencia.  La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Instituto Canadiense Clarac
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Este modelo educativo se basa en cuatro puntos fundamentales que interactúan entre sí:
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
Universidad de Guayaquil Facultad Ciencias Psicológicas
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
E L CONSTRUCTIVISMO nombres: Constanza Rivera Fuenzalida, Katherin Ibarra Fredes, y Maria Paz Badilla Oyarce. Profesor: Jorge Pozo Fecha: 02/12/1017.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Doctora en Educación Universidad Santo Tomás
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 107.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Transcripción de la presentación:

Dr. Gilbert Jácome Bastidas. MsC Universidad Estatal de Guayaquil Trabajo de titulación previo a la obtención del Titulo de Psicólogo. TEMA: Características de la Resiliencia en los adolescentes de 15 a 18 años con familias disfuncionales del Colegio Juan de Dios Martínez Mera de la Ciudad de Guayaquil   AUTORAS: Celia Lisvel Castro A. Ma. Gabriela Álvarez H.   Tutor: Dr. Gilbert Jácome Bastidas. MsC

Introducción Resilienciaa Características Afrontamiento “Capacidad que posee un individuo frente a los infortunios, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas”. (E. Chávez y E. Iturralde, 2006). Características Sentido de la autoestima fuerte y flexible Independencia de pensamiento y de acción Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades Sentido del humor Capacidad de afrontamiento La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas Afrontamiento Proceso psicológico que se pone en marcha cuando en el entorno se producen cambios no deseados que generan estrés produciendo cambios comportamentales cognitivos y emocionales que hacen que las personas se preparen para la acción. Lazarus (1991)

La perspectiva de Walsh sobre resiliencia familiar: Según Hunt (2007) se determina por un mal funcionamiento que tienen uno o dos de sus miembros, puede presentarse por la ausencia de límites, roles comunicación y afectividad FAMILIAS DISFUNCIONALES La perspectiva de Walsh sobre resiliencia familiar: los sistemas de creencias; los patrones organizacionales y la comunicación y resolución de problemas en la familia Permite aumentar la flexibilidad y la capacidad para acomodarse a los cambios, la resistencia y la cabida de recuperación ante los obstáculos y contrariedades que en el día a día nos plantea. Rutter (1993). IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA

El problema El problema se identifico luego de las observaciones que presentaron los adolescentes a través de sus conductas inadecuadas, dentro y fuera de las aulas de clases. La influencia de las familias disfuncionales ocasionan en los estudiantes una deserción escolar. Entre las problemáticas que presentan las familias con disfuncionalidad se ve afectado el área afectiva entre los miembros del sistema.

Justificación Hemos observado a loa adolescentes; poco asertivos con dificultad para planificar, con falencias emocionales que fácilmente pierden interés por el estudio o desmotivación de superación, ante este hecho se ha deseado investigar los niveles de resiliencia que forman parte de su estructura personal, tomando en cuenta que muchos de estos jóvenes provienen de hogares disfuncionales El trabajo de investigación permite conocer estrategias que mejorarán los niveles de resiliencia de los individuos y que los maestros conozcan el manejo y disminución de las mismas. Servirá para beneficiar a los dicentes, docentes y padres de familia, porque en cierta forma visualiza las problemáticas que aparecen alrededor de una comunicación negativa

OBJETIVO GENERAL Explorar las Características de la resiliencia en adolescentes 15 a 18 años provenientes de hogares disfuncionales pertenecientes a la Unidad Educativa Juan de Dios Martínez Mera periodo lectivo 2014-2015 OBJETIVOS ESPECÍFICOS   Identificar el sistema de creencias que orienta hacia la recuperación y crecimiento de los adolescentes de 15 a 18 años con familias disfuncionales. Indagar como se dan las relaciones afectivas y de comunicación entre padre e hijos Identificar la influencia que tiene provenir de un hogar disfuncional en el proceso académico de los y las estudiantes.

Diseño metodológico Es una investigación cualitativa ya que utilizamos: entrevistas, composiciones, cuestionario, observaciones en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes detallándolo de forma narrativa.

POBLACION Y MUESTRA Se investigó a los dicentes que asisten al colegio Juan de Dios Martínez Mera, a los mismos que logramos explorar sus características de la resiliencia, cuya muestra fueron 12 estudiantes entre 15 y 18 años de edad, 4 mujeres y 8 varones del décimo de básica de la sección nocturna.

Técnicas e instrumentos Se utilizaron : Observación Composiciones “El sentido de mi vida” ‘’Mis principales alegrías y frustraciones y “Mi futura profesión” mediante análisis de contenido La entrevista El cuestionario

Resultados por objetivos Objetivo 1: conceptualizan de forma afectiva al trabajo como valor social y familiar y por la locación que les brinda. Objetivo 2: Hay una desvalorización en las ideas de los adolescentes como parte del sistema, teniendo como resultado una comunicación inadecuada. Objetivo 3: la gran mayoría de los adolescentes provenientes de familias disfuncionales recaen en la deserción escolar ya se de forma temporal o definitiva.

Conclusiones por objetivos Objetivo 1: una de las creencias de los adolescentes es la integración en el campo laboral ya que les permite formarse en ellos, autosuficiencia y autodependencia. Objetivo 2: dentro de las familias disfuncionales existe desvalorización de las ideas y opiniones de los adolescente, promoviendo un desarrollo desfavorable a la salud, no se tienen limites, reglas, roles claros y definidos. Objetivo 3: las familias disfuncionales son uno de los agentes determinantes en el bajo rendimiento o en la deserción académica, además los estudios determinan la capacidad y habilidad del sujeto y lo condicionan a determinados puestos de trabajo.

Recomendaciones Adoptar programas de promoción de resiliencia según la adversidad, las personas implicadas y los diferentes contextos; teniendo en cuenta de manera específica las diferencias de edad y de género Se debe capacitar al docente para que no solo cumpla con su rol de enseñanza-aprendizaje sino también de facilitador de resiliencia hacia el estudiante, ayudándoles a reconocer sus fortalezas con la misma minuciosidad que suelen emplear para detectar sus problemas. Ampliar los espacios de esparcimiento que involucre a toda la trilogía educativa: estudiantes, maestros y padres de familia, con la finalidad de que se puedan fortalecer los vínculos de convivencia y estrechar las relaciones en función de mejorar la comunicación como herramienta fundamental para solucionar los conflictos que se presentan.

Recomendaciones para fortalecer la resiliencia Creencias positivas en sus habilidades Desarrolla una red social fuerte Sea optimista Establezca las metas Los Pasos de la toma para resolver los problemas Siga trabajando en sus habilidades