Dr. C. José Ángel Espinosa Ramírez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Advertisements

INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
¿Qué es el Análisis Multivariante? X Y Z W T Son métodos estadísticos que analizan X, Y, Z, W, …, T simultaneamente Medidas múltiples Individuo u objeto.
TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO. Integrantes: Alexis Juárez Víctor Rodríguez Arturo López Heriberto Díaz.
APLICACIONES E IMPORTANCIA Lic. Humberto Morales Casillas.
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Metodología de la investigación
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES Universidad del Valle Programas de postgrado Enfermería – Investigación II Docente Adriana Castro M. Universidad del Valle.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Pedro Letelier Patricio Contreras
Metodología de la Investigación Cualitativa
LABORATORIO.
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
¿Qué es investigación? Educ. 901 Dra. Rosita Puig.
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
ANALISIS DE LA VARIANZA PROF. GERARDO A. VALDERRAMA M.
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
HIPÓTESIS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
UNIDAD IV: Evaluación curricular
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Investigación de campo
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.  Existen.
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Metodología de la Investigación
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Selección de la muestra
Principales herramientas investigación en Sociología
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
ANALISIS DE VARIANZA
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
La Investigación Científica
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Tarma Tarma FACULTAD DE CIENCIA APLICADAS ESCUELA ACADEMICO.
diseño de investigación
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
Transcripción de la presentación:

Dr. C. José Ángel Espinosa Ramírez EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SU DIVERSIDAD: DISEÑO EXPERIMENTAL Y MÉTODO DE EXPERTOS Dr. C. José Ángel Espinosa Ramírez 2015

Diseño experimental : es la planificación de las actividades que se deben desarrollar para confirmar o rechazar las hipótesis de la investigación y su función básica es el control para asegurar que los efectos observados en la variable dependiente se deban a la variación de la variable independiente. CAUSA (Variable independiente) X EFECTO (Variable dependiente) Y Variables extrañas controladas Z Variables extrañas incontroladas W

Verdaderos experimentos TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES De acuerdo a la cantidad de variables independientes los diseños experimentales se clasifican en: Cantidad de variables independientes Tipo de diseño Una Simple Más de una Factorial En función de su validez interna en: Preexperimento Cuasiexperimentos Verdaderos experimentos

PREEXPERIMENTOS Estos diseños carecen del control necesario para poder asegurar la validez interna y externa. Por tanto no son adecuados para la investigación científica, ya que no puede asegurar que los efectos de la variable dependiente sea debido a la variable independiente. A pesar de eso, en ocasiones tenemos que recurrir a ellos por las determinadas condiciones objetivas que imposibilitan la realización de otro tipo de diseño experimental.

Composición de los grupos Variable independiente (Tratamiento) TIPOS DE PREEXPERIMENTOS Estudio con una sola medición. En este diseño se realiza la medición de la variable dependiente en un grupo después de haber aplicado el tratamiento, pero sin saber cual es el punto de partida del grupo objeto de estudio. Grupos Composición de los grupos Medida pretest Variable independiente (Tratamiento) Medida postest 1 N - X O

Composición de los grupos Variable independiente (Tratamiento) TIPOS DE PREEXPERIMENTOS Diseño de un solo grupo con pretest y postest. Antes de comenzar el estudio de este tipo de diseño se definirá el término grupo intacto: como aquel grupo que se ha conformado sin tener en cuenta criterios específicos del investigador como la intencionalidad o aleatoriedad a la hora a asignar los sujetos al grupo. En el diseño de un solo grupo con pretest y postest se toma un grupo intacto al cual se le aplica una medición de la variable dependiente antes del tratamiento y otra medición después de aplicado el tratamiento. Grupos Composición de los grupos Medida pretest Variable independiente (Tratamiento) Medida postest 1 N O1 X O2

LIMITACIÓN El preexperimento se considera bastante débil y solo se debe utilizar en aquellos casos en que no hay otro recurso. Su debilidad radica, en que no pueden controlarse una serie de variables contaminadoras que invalidan en muchos casos los resultados de la investigación.

DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES Los diseños cuasiexperimentales tienen las características siguientes: Empleo de escenarios naturales. Control parcial. Posibilidad de utilizarse cuando no es posible un diseño experimental verdadero. La diferencia (Cohen y Manion, 1985) más importante entre los diseños experimentales y los cuasiexperimentales, reside precisamente en que en el segundo caso se estudian grupos intactos. Como consecuencia no se da una equiprobabilidad de inclusión de los sujetos en los grupos experimental y de control. Pero mantienen un control parcial aceptable.

Composición de los grupos Variable independiente (Tratamiento) DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES Los pasos que se siguen en este diseño son: Se eligen los dos grupos intactos. Se realiza en ambos grupos una medición pretratamiento. Se aplica el tratamiento al grupo experimental. Se realizan en ambos grupos las medidas postratamiento. Se llevan a cabo las comparaciones precisas, con dichas mediciones a sin de conocer el efecto del tratamiento. Grupos Composición de los grupos Medida pretest Variable independiente (Tratamiento) Medida postest 1 N O1 X O2 2 O3 O4

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS - En el diseño cuasiexperimental se comparan los resultados del pretest del grupo experimental y el de control para ver el nivel de partida de los grupos y determinar si existen o no diferencias significativas entre ellos antes de comenzar el tratamiento. - Lo ideal es que no existan diferencias entre los grupos; de existir las mismas, el investigador debe tenerlas en cuenta para llegar a cualquier conclusión posterior. - En un segundo momento se comparan los resultados del postest para llegar a conclusiones sobre el tratamiento al cual fue sometido el grupo experimental en comparación con el de control. - En ambos casos se sugieren las pruebas estadísticas no paramétricas de 2 para dos muestras independientes o la prueba de Mann – Whitney.

Composición de los grupos Variable independiente (Tratamiento) EXPERIMENTO PURO O VERDADERO El proceso que se sigue es el siguiente: Se forman aleatoriamente los grupos uno experimental y otro de control. Se toman las medidas de la variable dependiente, antes de aplicar el tratamiento en ambos grupos. (pretest). Se determina aleatoriamente cual será el grupo experimental y cual el grupo de control. Se aplica el tratamiento (variable independiente) al grupo experimental. Se toman las medidas de la variable dependiente en ambos grupos, después de aplicado el tratamiento en el grupo experimental. Se lleva a cabo el análisis estadístico oportuno. Grupos Composición de los grupos Medida pretest Variable independiente (Tratamiento) Medida postest 1 Aleatoria O1 X O2 2 O3 O4

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Para este tipo de diseño se pueden realizar los siguientes análisis: Comparar O1 con O3, para confirmar la equivalencia de los grupos antes de aplicar el tratamiento. Comparar O2 con O4. Son las mediciones postratamiento para conocer si existen diferencias entre los grupos después de aplicar la variable experimental. Si existen diferencias significativas y los grupos iniciales eran equivalentes, estas diferencias se atribuyen al tratamiento. Comparar la diferencias entre O1 y O2 (D1) con la diferencias entre O3 y O4 (D2). Si al realizar esta comparación de diferencias entre el pretest y postest en ambos grupos, se encuentra que es significativa, D1 < D2 ó D1 > D2, se puede inferir que es debida al tratamiento, si las variables contaminadoras han sido debidamente controladas. Comparar O1 con O2 por un lado y O3 con O4 por otro. O sea, las medidas pre y postest en ambos grupos. Las diferencias entre las dos medidas de un mismo grupo serán debidas al efecto de los tratamientos experimentales o al efecto de alguna otra variable contaminadora, no controlada.

MÉTODO CRITERIO DE EXPERTO Consiste en la búsqueda consensuada de opiniones relacionadas con una determinada problemática o propuesta de solución. Experto: Es el individuo o grupo de individuos, organizaciones, etc., capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un fenómeno determinado y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia. Deben ser creativos, autocríticos, tener capacidad de análisis de de pensamiento, espíritu colectivista y tener disposición para la actividad. Existen diferentes variantes, entre ellas una de las más conocidas es a través del procedimiento Delphy.

MÉTODO DELPHY Constituye un procedimiento para confeccionar un cuadro de la evolución de situaciones complejas a través de la elaboración estadística de las opiniones de expertos sobre el tema tratado. El Delphy es la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas.

Valor del procedimiento Delphy: El mismo permite alcanzar una imagen integral y más amplia de su posible evolución, reflejando las valoraciones individuales de los expertos, las cuales podrán estar fundamentadas, tanto en un análisis estrictamente lógico como en su experiencia intuitiva. Deficiencias a neutralizar en el criterio de expertos: Criterios oficialistas o institucionales. Dificultades para cuantificar los datos obtenidos. Influencia de líderes.

SECUENCIA A DESARROLLAR: Determinación de los expertos. Búsqueda de opiniones sobre la cuestión sometida a consideración.

SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS a) Determinación del coeficiente de competencia. Este coeficiente se determina mediante la fórmula: K= ½ (kc + ka), donde kc es el coeficiente de conocimientos y ka es el coeficiente de argumentación. El coeficiente de argumentación se obtiene de la siguiente tabla que recoge una autoevaluación del posible experto. Tabla No. 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x El experto marcará en la casilla enumerada, según su criterio acerca de la capacidad que él tiene sobre el tema que se la ha sometido a su consideración, en una escala del 0 al 10 y que después para ajustarla a la teoría de las probabilidades se multiplicará por 0,1 La evaluación "0” indica que el experto no tiene absolutamente ningún conocimiento de la problemática correspondiente, mientras que la evaluación "10" significa que el experto tiene pleno conocimiento de la problemática tratada. Entre estas dos evaluaciones extremas hay nueve intermedias. En la tabla considerada, kc = 0.8.

FUENTES DE ARGUMENTACION SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS b) Para calcular el coeficiente de argumentación se procede de la siguiente forma: El experto debe marcar, según su criterio, su grado de competencia sobre la problemática a considerar según lo recogido en la tabla siguiente: FUENTES DE ARGUMENTACION Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios. A (alto) M (medio) B (bajo) Análisis teóricos realizados por usted Su experiencia obtenida Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores extranjeros Su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero Su intuición

FUENTES DE ARGUMENTACION SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS Las marcas de los expertos se traducen a puntos, según la siguiente escala: FUENTES DE ARGUMENTACION Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios. A (alto) M (medio) B (bajo) Análisis teóricos realizados por usted 0.3 0.2 0.1 Su experiencia obtenida 0.5 0.4 Trabajos de autores nacionales 0.05 Trabajos de autores extranjeros Su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero Su intuición Totales 1.0 0.8

FUENTES DE ARGUMENTACION SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS Un ejemplo: Si las selecciones del experto en la tabla son las siguientes: FUENTES DE ARGUMENTACION Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios. A (alto) M (medio) B (bajo) Análisis teóricos realizados por usted x Su experiencia obtenida Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores extranjeros Su propio conocimiento del estado del problema en el extranjero Su intuición Entonces ka = 0,3 + 0,4 + 4(0.05) = 0,9 Luego K= ½ (0,8 + 0,9) = 0,85

SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS Código para la interpretación de tales coeficientes de competencia es el siguiente: Si 0.8 < k <1.0, el coeficiente de competencia es alto Si 0.5 < k < 0.8, el coeficiente de competencia es medio. Si k < 0.5 el coeficiente de competencia es bajo. Como puede apreciarse el coeficiente de competencia del experto analizado es alto, pues 0,8 < 0,9 < 1,0

BIBLIOGRAFÍA Cruz, M. (2006). El método Delphy en las investigaciones. Publicado en Estadística para la educación. Centro de Estudios de la Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero. Holguín. Hernández, R. et al. (1987): Metodología de la Investigación. Editorial McGraw –Hill, México.

MUCHAS GRACIAS