Formación de profesionales competentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
Advertisements

FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
El eje central de Bienestar Universitario es el Desarrollo Humano entendido dentro del quehacer de la vida universitaria, como un campo de acción.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Informe sobre las escuelas de educación
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Dr. Elisa Zúñiga Garay Mg. Marijana Tomljenovic
AVANCES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
Aproximaciones para la Sistematización de la Situación de Albergues Post-Desastre en Chile Gestión Local para la Reducción del Riesgo de Desastres:
Educación para el desarrollo
Formación ética y ciudadana
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA C.A.P. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Módulo 5 Herramientas gerenciales
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
SALUD MENTAL E INMIGRACIÓN
La equidad de género es un derecho
ORGANIZA: PUCP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. Dra. Esperanza Ruiz Oliva FORTALECIENDO LA RSU EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL II.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Simposio “El desarrollo de la psicología clínica comunitaria: experiencias en Latinoamérica" IV CIPC Barcelona, Organiza: Red Latinoamericana de.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Apoyo responsable (aspectos generales)
Transcripción de la presentación:

Formación de profesionales competentes. Al ser la universidad una comunidad humana —además de comunidad académica— que habita en un medio ambiente específico, la RSU se expresa también en el fomento de un clima institucional que promueva tanto el bienestar de las personas como la calidad de las relaciones entre las mismas en la vida cotidiana de la institución. Formación de profesionales competentes. Producción de conocimientos pertinentes. Ejecución de proyectos orientados a propiciar el bien común. Tres objetivos institucionales: Formación integral, investigación y compromiso público

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) La RSU-PUCP se sustenta en los valores institucionales fundamentales: justicia, pluralismo, solidaridad y el respeto por la dignidad de la persona. La PUCP reconoce que la universidad es un actor clave en la búsqueda de una sociedad más justa y democrática, y tiene la misión de contribuir a la disminución de la desigualdad y fomentar el reconocimiento positivo de la diversidad y el cuidado del medio ambiente. La PUCP promueve la formación integral y multidisciplinaria y establece la competencia general de Ciudadanía Democrática y Ética para todas las disciplinas.

Ejes transversales de la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) La Ciudadanía Democrática plena requiere que toda acción de colaboración de la PUCP tenga como ejes transversales, desde la dimensión de igualdad: 1) Vigencia y promoción de los Derechos Humanos. 2) Ciudadanía Política Plena y la Gobernanza 3) Lucha contra la Pobreza;

Ejes transversales de la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) Desde la dimensión de equidad, la vigencia y promoción del Reconocimiento Positivo de la Diversidad, atendiendo a los ejes de: 4) Equidad de género y diversidad sexual. 5) Interculturalidad y lucha contra el racismo. 6) Ciudadanía infantil, participación juvenil y derechos del adulto mayor. 7) Cuidado del medioambiente. 8) Derecho a la vida independiente de las personas discapacitadas. 9) Descentralización y autogobierno.

El rol de la PUCP en la GRD La PUCP promueve la participación en la GRD en sus distintas etapas y procesos. La PUCP interviene en la discusión, diseño y gestión de soluciones para los problemas relacionados a la GRD. La PUCP ha optado por coordinar con el estado todas sus acciones de colaboración en GRD. La PUCP busca establecer acciones de colaboración interinstitucional.

Ejes de colaboración Conciencia sobre la gestión del riesgo de desastres en la comunidad PUCP y su entorno. Preparación y capacitación de miembros de la comunidad PUCP en temas GRD. Formación de voluntarios acreditados Incorporación de temas, cursos o programas sobre la GRD en el currículo o planes de estudio.

Ejes de colaboración Servicios especializados: Brigadas Brigadas Logísticas Brigadas Especializadas Promoción de la investigación GRD: Diagnósticos. Tecnología aplicada de emergencia. Tecnología y servicios para la etapa de reconstrucción. Nuevas líneas de investigación

BRIGADAS ESPECIALIZADAS: PSICOLOGÍA Equipos de psicólogos convocados por el Departamento de Psicología de la PUCP en respuesta a una situación de crisis: Docentes, egresados, estudiantes

Brigadas Psicológicas (BP) PUCP 2002 – Fundación de las BP en el Departamento de Psicología de la PUCP  Contexto: terremoto en Arequipa Modelo: Atención Clínica en Emergencia 2007 – Terremoto Pisco Fase A Fase B Se reformula el modelo: atención clínica comunitaria. La mirada de lo comunitario como eje central de la propuesta e intervención.

Brigadas Psicológicas PUCP Otras intervenciones de BP: Friaje Puno Taray 2012 Trabajo de capacitación con el MINSA 2014 Paruro 2014 Caravelí 2014 Sacsamarca

Brigadas Psicológicas PUCP Etapas: Convocatoria Capacitación Organización y reuniones de coordinación Trabajo de campo (dx + brigadas) Reuniones post-trabajo de campo Supervisión Informes

Coordinaciones en casa (PUCP) Alianza Facultad de Psicología y DARS Coordinación y articulación de los esfuerzos de psicología con los objetivos definidos por la DARS para la participación de otras unidades de la PUCP (ej: ingeniería, arquitectura) Coordinación para recibir fondos para la logística

Coordinaciones en la zona Viaje inmediato a las zonas de desastre elegidas, con el propósito de establecer un diagnóstico de necesidades y demandas provisional, coordinaciones para la intervención y cuestiones logísticas para los y las brigadistas. Establecimiento de coordinaciones directas con: Autoridades y líderes locales Responsables locales de INDECI y de servicios de salud del MINSA Parroquias Albergues Comités vecinales Coordinaciones con instituciones afines

Comprensión de la Salud Mental en situaciones de emergencia Es usual que en la Psicología exista una mirada patologizante de los individuos, especialmente en situaciones de emergencias y desastres: por ejemplo, el Síndrome Estrés Post Traumático. No se trata de un problema intra-psíquico individual. Se trata de reacciones normales frente a situaciones anormales. Problema con implicancias sociales, culturales y políticas, que abarca la vida nacional.

Salud Mental Comunitaria Comunidad: espacio de diálogo y participación. Énfasis en la promoción de salud mental. Participar de los cambios en la comunidad: en las condiciones sociales de vida, vínculos y relaciones. Fortalecimiento de capacidades en la comunidad.

Enfoques de la intervención en Salud Mental Comunitaria Enfoque de Derecho Humanos La salud mental es parte importante de la salud integral y es además un derecho humano. Enfoque Psicosocial Aporta la comprensión de la dimensión subjetiva de los individuos y grupos y su influencia en los procesos sociales y viceversa.

Enfoques de la intervención en Salud Mental Comunitaria Enfoque Intercultural Diálogo entre las culturas, que permite contrarrestar las relaciones de dominación política, social y económica. Enfoque de Género Favorecer relaciones de género equitativas en una comunidad. Conocer la situación de hombres y mujeres, así como el tipo de relaciones que se establecen entre ambos.

Estrategias Articular la intervención con el Estado y otras instituciones que ya están en la zona y vienen trabajando sostenidamente o que están trabajando en el momento (servicios de psicología, médicos, asistentes sociales, religiosos y otras instituciones o grupos y asociaciones trabajando con la población) Reconocer la resiliencia y capacidad de superar dificultades de las personas una vez que se identifican los obstáculos. Intervención en grupos/comunidad antes que individuos  Los recursos y estrategias colectivas permitirán la reconstrucción. Principios éticos: consentimiento informado, competencia profesional, confidencialidad, respeto a la particularidad y diversidad.

Diversas necesidades de SM en medio de emergencias Problemas inducidos por la ayuda humanitaria E.g. conflictos producidos por la distribución de las ayudas, ansiedad por la ausencia de información Problemas psicológicos pre-existentes: psicosis, abuso de alcohol Problemas psicológicos inducidos por la emergencia: miedo normal (pasado, presente y futuro), depresión Problemas sociales pre-existentes: discriminación, extrema pobreza Problemas sociales inducidos por la emergencia: separación de familias, pérdida de trabajo IASC Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergencies