Agosto 2017 – Comisión de Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XXVI Asamblea Anual de ASSAL Río de Janeiro - Brasil Abril 2016.
Advertisements

CLASIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES): ACREDITACIÓN.
Formación profesional Conceptos básicos II A. Reja Jaén, 10 diciembre 2013.
Simon Schwartzman Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade, Brasil.
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
Reglamento General Ley de Bienestar N° Mirtha Inostroza Igaiman Encargada de la Comisión Jurídica Nacional CONFUSAM Mirtha Inostroza I.
20 octubre 2016 Gestión de Grandes Contribuyentes Experiencia de República Dominicana Seminario Regional CAPTAC-DR.
¿QUÉ TIPO DE CARRERA QUIERO Y PUEDO ESTUDIAR? Antes de decidir qué estudiar es importante que conozcas los tipos de carreras que existen y las implicancias.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Proyecto de Ley sobre Educación Superior Comisión de Educación y Cultura Senado 23 de Agosto de 2017 Ennio Vivaldi Véjar Presidente del Consorcio de Universidades.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Nuevos criterios de Pregrado
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
“ALTERNATIVAS PARA CUBRIMIENTO DE OBLIGACIONES EN EL MERCADO MAYORISTA" Bogotá, Junio 12 de 2007.
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Las Prácticas Preprofesionales. DIVERSIDAD y Perspectivas
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
CREDITO. El crédito es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo.
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
Responsabilidad de los gobernantes.
Implementación Modelo Educativo Institucional
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Oaxaca Moderno Y Transparente Financiamiento de la Educación Superior
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
COMITES DE AUDITORIA Capitulo 1-15
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Universidad tecnológica de chile, Inacap
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
Proyecto de Ley sobre Educación Superior
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Proyecto de Ley de Universidades del Estado Rector Aldo Valle Acevedo
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Reforma Educación Superior
Curso de Administración Financiera
Taller “Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad” EL PAPEL DEL REGULADOR EN LA FACILITACIÓN DE LAS ASOCIACIONES Joel Escoto Tegucigalpa, 13 de.
¿CÓMO DESARROLLAR UN CICLO DE COMPRA EXITOSO?
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
ANDIME en la REFORMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Análisis de la ley de Educación Superior
De la Educación Superior no Universitaria
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
MARCO TEÓRICO LEGAL LEY SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Análisis de Fiscalización Universidades- Regulación del Acoso Sexual
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019 presupuestal.sonora.gob.mx.
Nuevo Modelo de Acreditación
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Cotizaciones para Trabajadores Independientes
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Entidades Colaboradoras
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
LEY SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

Agosto 2017 – Comisión de Educación OBSERVACIONES RESPECTO AL PROYECTO DE LEY SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid Rector Universidad de Santiago de Chile Agosto 2017 – Comisión de Educación

Ejes Sistema de Educación Superior. Financiamiento. Aseguramiento de la calidad. Acceso y control de vacantes. Universidades del Estado.

Sistema de Educación Superior Se mantiene principio de Educación como un mercado. Se identifican dos subsistemas: Uno regulado. Uno levemente regulado.

SUBSISTEMA LEVEMENTE REGULADO Sistema de Educación Superior SUBSISTEMA REGULADO SUBSISTEMA LEVEMENTE REGULADO IES estatales (acceden a gratuidad por ley) e IES privadas que adscriben a gratuidad (acceden a gratuidad voluntariamente y con posibilidad de renunciar). Financiamiento: Gratuidad, becas y créditos con o sin garantía estatal. Regulaciones Vacantes, aranceles de referencia Regulación co-pago aranceles reales (transición). Sistema Único Admisión, Superintendencia, CNA. CGR a IES estatales. IES privadas que no adscriben a gratuidad Financiamiento: Becas y créditos con o sin garantía estatal. Regulaciones Límite de financiamiento público (sin límite co-pago). Sistema Único Admisión, Superintendencia, CNA.

Sistema de Educación Superior No se mejora la definición de títulos y grados. Si bien se menciona la existencia de un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC): No se establece su institucionalidad. No se específica su vinculación con el sistema de Aseguramiento de la Calidad. No se establece su obligatoriedad.

Sistema de Educación Superior Un MNC permite: Favorecer el desarrollo de un sistema de Educación Superior articulado que permita el aprendizaje a lo largo de la vida y el reconocimiento de aprendizajes previos. Establecer un sistema coherente, transparente y legible de certificaciones para la educación superior. Promover la pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras y programas en función de los requerimientos del medio social y laboral, y velar por su coherencia con el tiempo requerido para el logro de los aprendizajes correspondientes a cada uno de sus niveles formativos.

Sistema de Educación Superior Se mantienen Instituciones de Educación Superior con fines de lucro. En transición hacia la gratuidad universal (que será mucho tiempo): Se mantienen becas sin regulación de precios (lo que impedirá una disminución en el endeudamiento de las familias). Se permiten aranceles sobre el arancel regulado para estudiantes sin gratuidad.

Financiamiento No hay financiamiento para el desarrollo de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación. Se mantienen aportes fiscales sin regulación de precios (en transición). La definición de duración formal de las carreras presenta varios inconvenientes: No reconoce programas de estudios a tiempo parcial (lo que provocará un mayor gasto público). Incentiva a que las carreras se alarguen.

Aseguramiento de la Calidad En una mirada acreditación integrada, la acreditación obligatoria de muchas carreras es inconveniente. La carreras de interés público debieran estar obligatoriamente en la muestra de carreras que revisa el proceso de la acreditación integrada. Es imprescindible contar con mejores mecanismos en caso que una Institución de Educación Superior pierda la acreditación.

Aseguramiento de la Calidad El Estado de Chile es el garante de la calidad y de su aseguramiento en la Educación Superior. El Estado de Chile, a través, de sus Instituciones de Educación Superior debe ser el reflejo de los mecanismos de Aseguramiento de la Calidad y de la Acreditación. El Estado de Chile no puede permitir que Instituciones de Educación Superior de la cual es propietario tengan niveles de Aseguramiento de Calidad sub-estándar. De ocurrir que una o algunas Instituciones de Educación Superior Estatales tengan baja acreditación la responsabilidad recae en el Estado por la vía del Ministerio de Educación, quien deberá actuar con la máxima diligencia para resolver el tema.

Acceso y Control de Vacantes El Sistema Único de Acceso no debe ser administrado por la Subsecretaria. Sería deseable que los mecanismos de discriminación positiva sean más explícitos (cupos inclusivos). Debe considerarse un sistema diferente para la prosecuciones de estudio de forma de incentivar: el aprendizaje a lo largo de la vida y el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP).

Acceso y Control de Vacantes La definición de vacantes propuesta en la ley tiene grandes problemas: No puede ser anual, ya que impide cualquier tipo de planificación estratégica. Debiera ser una tasa máxima de crecimiento para el próximo quinquenio, por ejemplo. Debe considerar parámetros como la retención y la titulación. El 2,7% de crecimiento de la matrícula para una Institución es absolutamente arbitrario y se planteó en forma provisoria para la Ley de Presupuestos del 2016.

Universidades del Estado Doble control y fiscalización. Superintendencia y Contraloría General de la República. Asimetría entre control a Universidades del Estado y el resto del sistema. CGR. Ley de transparencia. Mercado Público.

Régimen doble control y fiscalización El proyecto de ley toma algunos resguardos genéricos al señalar que las funciones de la Superintendencia se llevarán a cabo sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la República y en coordinación con ésta , aspecto que no inhibe a la Superintendencia de realizar labores de fiscalización a las instituciones estatales.

Régimen doble control y fiscalización La Superintendencia deberá procurar que los procesos de fiscalización que lleve a cabo se coordinen con aquellos que, en el ejercicio de su competencia, lleven a cabo los diversos órganos de la Administración del Estado, de manera de evitar distraer indebidamente la labor de las instituciones fiscalizadas.

Relación entre Calidad y Gratuidad. Fórmula de aranceles de referencia para IES estatales no incorpora la diferencia en costos con IES privadas, tampoco la necesidad de reajustar estos costos en el IRSP. Aranceles de mayor costo que no incluyen costos de transacción, como ser el control y la fiscalización. Los aranceles regulados se determinarán en razón a grupos de carreras definidos por la Subsecretaría, suponiendo que dichos grupos de carreras tengan estructuras de costo similares entre sí. Tampoco se expresa en el proyecto una voluntad de permitir un reajuste del financiamiento a la gratuidad de conformidad al índice de reajustes del sector público para las IES estatales, en la práctica las Ues Estatales deben ajustar las remuneraciones de sus funcionarios año a año conforme a dicho indicador. Además, el proyecto de ley regula los valores de los cobros por concepto de titulación o graduación sin que este monto sea considerado para efectos de la determinación del monto entregado por gratuidad.

Universidades del Estado Debe existir un mecanismo diferenciado en caso que una Universidad Estatal pierda la acreditación. Debe considerarse un precio regulado diferente para las Instituciones de Educación Superior del Estado, ya que éstas tienen costos más altos de operación (debido a diferentes controles, mercado público, estatuto administrativo, IRSP, entre otros).

OBSERVACIONES RESPECTO AL PROYECTO DE LEY SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Juan Manuel Zolezzi Rector Universidad de Santiago de Chile