Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
Advertisements

ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
PEI-UTS. ORIGEN Y TRAYECTORIA DE LAS UTS ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN (1963) DESARROLLO DESDE UN MODELO PÚBLICO TRADICIONAL (1964 – 1999) DESARROLLO DESDE.
“La Internacionalización Universitaria y su Vinculación con el Rol Social de las Universidades. El caso de la UNICEN” Lic. Julia Igoa Directora Proyecto.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? PROGRAMAS.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
1 Visión de L.A. sobre la armonización y estandarización de la Educación Superior Evelyn Chen Quesada CONESUP Costa Rica.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ARQ. ANABEL VELARDE H. Octubre, 2002Tecnología Educativa Ciencias Sociales INSTITUTO AGROPECUARIO.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Dr. Elisa Zúñiga Garay Mg. Marijana Tomljenovic
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
Diplomado en Educación Superior
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
XXII Asamblea Nacional de Pastoral Educativa
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Secretaría de Extensión y Transferencia
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Buscando alternativas: Educación en línea de calidad para todos.
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Hacia un plan de acción para 2004
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACION
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
Bienvenidos-as Redacción Técnica
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Año Internacional del Arroz (2004)
Proyecto tunning américa latina
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
COMITÉ ACADÉMICO PROCOAS
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Vocalía de Docencia Asociación Latinoamericana
Eje 3. Igualdad de oportunidades
INFORME DE VICEPRESIDENCIA DE CENTROAMERICA DE ALADEFE
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
RETO.
Programas Nacionales de Formación. Conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a Títulos, Grados, Certificaciones de estudios universitarios.
Transcripción de la presentación:

Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior Postgrado en Didáctica de la Educación Superior Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior La educación superior en la región y en el mundo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI Existe una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico.

MISIÓN Y FUNCIÓN Educar, formar y realizar investigaciones. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva.

Finalidad de las universidades en Py. Formación Profesional Extensión Universitaria Investigación Científica y Tecnológica Art. 79 Const. Nacional

FORJAR UNA NUEVA VISIÓN Igualdad de acceso. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres. Promoción del saber mediante la investigación y la difusión de sus resultados.

FORJAR UNA NUEVA VISIÓN Orientación a largo plazo. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo, el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades

FORJAR UNA NUEVA VISIÓN Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad. El personal y los estudiantes, son los principales protagonistas de la educación superior.

DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN Evaluación de la calidad . Potenciar los desafíos de la tecnología. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior

DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes . De la "fuga de cerebros" a su retorno. Las asociaciones y alianzas.

ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO DE LOS SISTEMAS Y LAS INSTITUCIONES Cada institución de educación superior debería definir su misión de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad .

ACCIONES PRIORITARIAS Los países menos adelantados deberán adoptar medidas adecuadas como la consolidación de las instituciones de educación superior, técnica y profesional .

ACCIONES PRIORITARIAS Incorporar la utilización de las nuevas tecnologías . El acceso a los establecimientos de educación superior debe abrirse a los educandos adultos .

Declaración de la Conferencia Regional 2008 sobre la Educación Superior Cinco líneas de acción: Impulsar la expansión de la cobertura en educación superior, tanto en grado y postgrado, con calidad, pertinencia e inclusión social. Promover políticas de acreditación, evaluación y aseguramiento de la calidad. Fomentar la innovación educativa y la investigación en todos los niveles. Construir una agenda regional de ciencia, tecnología e innovación para la superación de brechas y el desarrollo sustentable de la región, acorde a las políticas generales de cada Estado. Propugnar la integración regional Latinoamericana y Caribeña.

REALIDADES Y TENDENCIAS ACTUALES EN AMERICA LATINA Expansión Cuantitativa Internacionalización Aumento de la participación del sector privado Diversificación institucional

La diversificación institucional Las instituciones se clasifican en: Universidades completas. universidades complejas. universidades incompletas. instituciones no universitarias.

Las universidades «completas» Con un fuerte énfasis en la formación profesional, que ofrecen carreras o programas en la mayoría de las áreas del conocimiento.

Las universidades complejas: Son aquellas «entidades que combinan actividades sistemáticas y variadas de investigación y de docencia de pre y postgrado en un número significativo de áreas del conocimiento»

Las universidades «incompletas» Son las que «ofrecen programas en un número limitado de áreas del conocimiento; o universidades especializadas que concentran sus actividades docentes en una sola área».

Desafíos (I) Promoción de una amplia participación de todos sectores de la sociedad en el proceso de reforma de la E.S. Concepción de la E.S como un Bien Público y la articulación como Política de Estado en un Plan Estratégico que promueva el desarrollo económico, social, político y cultural del país.. Garantizar estándar de calidad y excelencia académica de la Educación Superior a través del fortalecimiento de la ANEAS. Establecimiento de un nuevo marco jurídico a través de la sanción de una nueva ley de la Educación Superior. Articulación de la Educación Superior con el mundo del trabajo y el desarrollo humano sostenible

Desafíos (II) Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la Educación Superior. Docencia: De lo tradicional a lo virtual. De la transmisión de contenido a la gestión del conocimiento. Curriculum con pertinencia, equidad y calidad de los contenidos curriculares. Financiamiento de la Educación Superior. Contar con el Sistema de Información de Educación Superior . Resignificación de la autonomía universitaria y la responsabilidad social.

Las Agendas de cooperación internacional universitaria. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción El Espacio Común de Educación Superior ALCUE XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Espacio Iberoamericano del Conocimiento Programas de Cooperación Cultural y Educativa Convenios Interinstitucionales Las Agendas de cooperación internacional universitaria.

Algunos Espacios como el MERCOSUR y el Convenio Andrés Bello, incluyen el aspecto educativo como componente esencial. Ambos procesos han impulsado: renovación de las agendas nacionales, la promoción de programas a escala regional, redefinición de prioridades en materia de integración educativa. Respecto del desarrollo de la movilidad y la acreditación para la cooperación internacional universitaria, el MEXA y el MARCA pueden citarse como experiencias significativas en el MERCOSUR Educativo. TLCAN/NAFTA. (Canadá -Estados Unidos -México), Mercado Común Centroamericano (Guatemala -Honduras -El Salvador -Nicaragua -Costa Rica), Comunidad Andina -CAN- (Colombia -Ecuador -Perú -Bolivia), Mercado Común del Sur -MERCOSUR- Comunidad del Caribe (CARICOM), Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe -ALBA- (Nicaragua, Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela), Unión de Naciones Sudamericanas, Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Movilidad Acuerdo de convalidación promovido por UNESCO Suscrito por: Panamá, México, Chile, Venezuela, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Brasil, Surinam, Nicaragua, Perú y Bolivia. Además, entre los países firmantes se encuentran: Países Bajos, Santa Sede, Slovenia, República de Macedonia, Serbia y Montenegro. Brasil y Chile lo firmaron posteriormente Propósitos del Acuerdo: Permitir la mejor utilización de los medios de formación de la región, Asegurar la mayor movilidad de profesores, estudiantes, investigadores y profesionales dentro de la región Allanar las dificultades que encuentran al regreso en sus países de origen las personas que han recibido una formación en el exterior Favorecer la mayor y más eficaz utilización del talento humano con altos niveles de formación de la región con el fin de asegurar el pleno empleo y evitar la fuga de talentos atraídos por países altamente desarrollados. Movilidad