¿Cuáles son las nuevas tendencias comerciales que se vienen en el mercado de granos argentino? (Marzo 2016) Julio Calzada Dir. de Informaciones y Estudios Económicos Bolsa de Comercio de Rosario jcalzada@bcr.com.ar
¿ Como está estructurado hoy el mercado de granos en Argentina? Está compuesto por el Mercado de Disponible, principalmente, y el Mercado de Futuros. El mercado físico o de disponible tiene como meta final la entrega física de los granos. Argentina tiene un solo mercado físico: el de Rosario, bajo la tutela de la Bolsa de Comercio de Rosario En cuanto al mercado de futuros, su objetivo es la cobertura del riesgo que implican las posibles variaciones en los precios de los bienes. Argentina tiene dos: ROFEX y MATBA. Sistema de comercialización comprende todas las actividades económicas que llevan a cabo las necesarias funciones físicas, transmiten la información relacionada y coordinan la producción, de acuerdo con la demanda del consumidor. Concepción que considera al sistema en su integridad y en el cual un ingrediente fundamental es la coordinación entre las distintas etapas para la eficiencia de la totalidad del sistema.
El mercado físico de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario Es uno de los mercados físicos más importante del mundo Cotizaciones referentes dentro y fuera del país Se registran cerca de 42 millones de toneladas en aprox. 108.000 contratos (Julio 2015). (Soja 25 millones y Maíz, 12 millones, Trigo 3 millones de Tn.) Es un mercado (OTC) con riesgo de contraparte y contratos a medida. Operaciones spot, contratos forward y negocios a fijar precio. 175 operadores habilitados: 150 corredores, 4 molinos harineros, 15 exportadores y fábricas de aceite, una cooperativa de primer grado (AFA) y dos cooperativas de segundo grado: ACA y CAFER. Sistema de comercialización comprende todas las actividades económicas que llevan a cabo las necesarias funciones físicas, transmiten la información relacionada y coordinan la producción, de acuerdo con la demanda del consumidor. Concepción que considera al sistema en su integridad y en el cual un ingrediente fundamental es la coordinación entre las distintas etapas para la eficiencia de la totalidad del sistema.
En Rosario se conformó el principal y único mercado de físico de granos de Argentina en el ámbito de Bolsa de Comercio de Rosario Porque en la zona núcleo de la Región Pampeana, que abarca el sur de Santa Fe, el sur y este de Córdoba y el norte de Buenos Aires está localizada la mayor parte de la producción de granos de Argentina. El 46% de esta producción se encuentra a 300 Km del Gran Rosario. Si se incluyen las provincias del NOA y NEA el área de influencia de Rosario concentra cerca del 60% de la cosecha. Alrededor del 80% de la capacidad de industrialización de las semillas oleaginosas del país se localiza en la provincia de Santa Fe; correspondiendo el 78% al Gran Rosario y su zona de influencia. Alrededor del 80% de las exportaciones de granos, harinas proteicas y aceites oleaginosos se despachan a través de las terminales portuarias ubicadas en la zona, entre Timbúes al norte y Villa Constitución al sur. Porque el 80% de la capacidad de producción del Biodiesel de Argentina está concentrada en la Provincia de Santa Fe, principalmente en el Gran Rosario.
A 500 kilómetros de los nodos portuarios del Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca se encuentra el 80% de la producción de granos de Argentina Ptos. Gran Rosario (Rosario, Lagos, Alvear, Galvez, Arroyo Seco, S. Lorenzo, S. Martín y Timbúes): 77,2% de los embarques totales al exterior Ramallo: 2% San Nicolás: 0,2% Necochea (Quequén): 8% Bahía Blanca: 11% Nota 1: en esta pantalla, los datos son del año calendario, no de la campaña. Nota 2: Puertos del Gran Rosario incluye Rosario + San Lorenzo Fuente: MINAGRI –DIMEAGRO acumulado a diciembre de 2011. Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Los embarques de granos desde el Gran Rosario en el año 2014 Argentina embarcó 32 millones de toneladas de granos. Los puertos del Gran Rosario (“Up River Paraná”) remitieron al exterior 20,4 millones de tn. (65,3% del total). El Gran Rosario embarcó el 43% del Trigo Pan. Bahía Blanca y Quequén: el 52% del total (1.855.043 toneladas). El 87% de la cebada sale de Bahía Blanca y Quequén (2,6 millones de toneladas). El Gran Rosario despacha el 27% de los embarques de soja: (1,9 millones de toneladas sobre un total de 7,2 millones). Bahía Blanca y Quequén remiten el 55% del poroto de soja de origen argentino. Los puertos de Lima (Noble) y Las Palmas (Molca S.A.) han adquirido gran relevancia despachando cerca de 937.000 toneladas de poroto de soja, un 13% del total nacional. El Gran Rosario despacha el 100% del sorgo (1.100.000 toneladas) y el 87% del maíz (13,4 millones sobre un total de 15,4 millones). Cercanía de la zona productora de maíz. El Gran Rosario reciben por barcazas mercadería (soja y maíz) de Paraguay y Bolivia: Entre 4 y 3 millones de toneladas de granos.
Los embarques de subproductos (harinas) desde el Gran Rosario en el año 2014 Argentina embarcó 29,3 millones de toneladas de harinas. Los puertos del Gran Rosario (“Up River Paraná”) remitieron al exterior 27,7 millones de tn. (95,3% del total). Las tres terminales ubicadas en Bahía Blanca despacharon 770.000 toneladas. Y Necochea no registró embarques. El Gran Rosario recibió por barcazas mercadería paraguaya y boliviana: 1,6 millones de toneladas. El gran crecimiento a partir del 2013 lo produce la nueva Planta de RENOVA S.A. El producto clave es el pellets de soja: 28,4 toneladas embarcadas en el 2014 sobre un total de 29,3 millones exportadas. El 100 del pellets de girasol sale del Gran Rosario: 194.000 toneladas. El puerto de Ramallo de la firma Bunge tuvo un fuerte crecimiento: 715 mil toneladas embarcadas.
Los embarques de aceites desde el Gran Rosario en el año 2014 Argentina embarcó casi 5 millones de toneladas de aceites vegetales. Los puertos del Gran Rosario (“Up River Paraná”) remitieron al exterior 4,7 millones de tn. (96,5% del total). Aceites de Paraguay y Bolivia ascendieron a 546 mil ton. El crecimiento del Gran Rosario obedece a la Planta de RENOVA quien despachó cerca de 763.000 toneladas de aceite. Vienen en baja los despachos de los puertos de Bahía Blanca, Ramallo y Necochea. La participación del aceite de soja es excluyente. En aceite de girasol, los embarques desde el Gran Rosario ascendieron a 92.955 toneladas sobre un total de 137.740 toneladas (67,5%). Bahía Blanca- con sus terminales- despacharon el 32,5% del aceite de girasol de origen argentino: cerca de 44.785 toneladas. Los despachos de aceite de cártamo, maíz y maní son bajísimos.
¿Por qué es importante que exista un mercado físico de granos? Concentra en un solo lugar a la oferta y demanda de los productos negociados, creando liquidez. Se genera el proceso de formación de precios reales y transparentes de vital importancia para toda la cadena de comercialización de granos del país. Se genera y difunde información de mercado en forma pública. Existen normas y reglamentos que deben observar los operadores habilitados dando un marco de seguridad a la operatoria. Este Mercado, único en el país, opera en ROSARIO.
¿Pero que otros beneficios ofrece el mercado físico de Rosario? Estandarización en los contratos (se respeta el libre acuerdo sobre términos contractuales). Control sobre los operadores autorizados (registración de operadores). Instalaciones para desarrollar transacciones (rueda). Encuesta y difusión diaria de los precios en el disponible (precios Cámara y precios estimativos). Acceso a una corte arbitral (Cámara Arbitral de Cereales). Complejo de Laboratorios: 517.000 ensayos emitidos (320 mil de maíz, 80.000 trigo pan y 30.000 de girasol) Julio 2015 Información y transparencia (informes diarios y semanales, sitio en Internet y circulares de prensa) A diferencia de una simple venta, el mercado supone el comercio regular y regulado, donde existe competencia entre los participantes que deriva en la formación de precios de referencia, donde se difunde información de las transacciones realizadas. Existe transparencia, seguridad y legalidad. Hay un Régimen Arbitral y confianza: cumplimiento de la palabra empeñada.
Argentina tiene una gran suerte al contar con dos mercados de futuros agropecuarios: Rofex y Matba ROFEX fundado en 1909. Negocia contratos de futuros y opciones. Puesto Nº 27 a nivel mundial en el ranking de FIA sobre 54 mercados. Volúmenes negociados en el 2015: División financiera: u$s 69.000 millones. // El “dólar futuro ROFEX” fue el noveno (9°) contrato de futuros de moneda más negociando a nivel mundial. Derivados agropecuarios negociados en el 2015: 3,6 millones de toneladas. En el año record 2013, ROFEX operó en futuros y opciones con granos: 10 millones de toneladas: Con Delivery: 880.000 tn. Matba operó en futuros y opciones agropecuarios en el 2013 cerca de 30 millones de Tn.
Rofex tiene un gran mérito: ha ido creciendo en derivados agropecuarios en los últimos años
El negocio principal de Rofex son los derivados financieros El negocio principal de Rofex son los derivados financieros. Su producto estrella: el futuro de dólar.
Pero tienen una asignatura pendiente: MATBA y ROFEX tienen que crecer en derivados agropecuarios Durante el año 2013 se negociaron en el Mercado de Chicago 3.400 millones de toneladas de trigo, 6.360 millones de toneladas de soja y 8.170 millones de toneladas de maíz entre contratos de futuros y opciones. Tomando las estimaciones de producción del USDA para la cosecha 2013/14, el volumen operado en CBOT equivalió a negociar 59 veces la producción estadounidense de trigo, 71 veces la de soja y 23 veces la producción global de maíz. ROFEX y MATBA llegaron a negociar anualmente como máximo entre el 30-35% de la producción de granos argentina en el 2013. No llegan ni a una vez del total producido en un año record como el 2013.
¿Está bien organizado el mercado de granos de Argentina? Dos corrientes teóricas sostienen la importancia de las instituciones y organizaciones para el desarrollo económico de un país, zona o región. Ellas son: “La nueva economía institucional” (Williamson (1985, 2002) y North (1990, 1992 y 1998) y “la nueva sociología institucional” (Granovetter (1985), Streeck (1991) y Grabher (1993)). “Instituciones”: reglas del juego, normas formales e informales, leyes, régimen contractual, creencias, arbitraje, etc. “Organizaciones”: Estado, Cámaras Empresariales, Universidades, empresas, Bolsas de Comercio, de cereales, Mercado Físico de Granos, Mercados de Futuros, tribunales de arbitraje, Cámaras arbitrales, etc.). ESTAS TEORIAS SOSTIENEN QUE UN PAIS PARA CRECER Y DESARROLLARSE ECONOMICA Y SOCIALMENTE TIENE QUE TENER INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES FUERTES.
¿Por qué es bueno tener instituciones y organizaciones? Porque permiten: reducir los costes de transacción y producción, Aumenta la interrelación entre los actores económicos facilitando el armado y cierre de los negocios, estimula la capacidad empresarial, propicia el fortalecimiento de las redes y la cooperación entre los actores, Estimulan los mecanismos de aprendizaje y de interacción, Contribuyen a generar mayor confianza entre los agentes económicos y garantizar el cumplimiento de los contratos. Ayudan a dirimir las controversias con sistemas extrajudiciales, arbitrales y de mediación. ESTO NECESITA URGENTEMENTE LA ECONOMIA ARGENTINA EN MUCHOS DE SUS MERCADOS PRIMARIOS
Evidentemente, el mercado de granos argentino tiene un muy buen nivel de organización Cuenta con eficientes y eficaces Instituciones y Organizaciones... Veamos solamente el funcionamiento de Rosario: Bolsa de Comercio de Rosario// Mercado Físico de Granos de Rosario// Mercado de futuros (Rofex) // Mercado Argentino de Valores // Cámara Arbitral de Cereales de Rosario// Centro de Corredores de Rosario// Rosgan (Mercado Ganadero)// Argentina Clearing SA// Rosario Fiduciaria S.A. // Cámara Arbitral de Aceites y Subproductos// Tribunal de Arbitraje General En Argentina hay seis Bolsas de Cereales con Cámaras Arbitrales, laboratorios y numerosos servicios
Pero miremos ahora como funcionaba el mercado de granos de Argentina hasta la crisis del 2001 y como opera ahora
¿Cómo fue la comercialización de granos en la década del 70, 80 y gran parte de los 90 en Argentina? Etapa Primaria Etapa Secundaria Etapa Terciaria Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda -Acopiador - Cooperativa de 1° grado - Cooperativa de 2° grado - - Exportador - Industrial - Importador (otro país) Productor Propietario (capitalizado/rentista) - Mayorista para consumo interno - Corredor - Entregador - Laboratorio - Bolsas - Cámaras Arbitrales Otros Participantes
¿Cómo empezó a ser la comercialización de granos a partir de la crisis del 2001 Etapa Primaria Etapa Secundaria Etapa Terciaria Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda - Productor Propietario (capitalizado/rentista) Contratista rural de máquinas Contratista tanteros (Corren riesgos de la explotación . Venden la mercadería) Aparceros y medieros Fondos de inversión agrícola Sociedades agropecuarias, UTE y ACE - Pools de compra, venta y/o siembra -Acopiador - Cooperativa de 1° grado - Cooperativa de 2° grado - Contratista de máquinas - Proveedor de insumos - Proveedor de bienes de capital - Otro productor - Exportador - Industrial - Exportador - Industrial - Importador (otro país) - Mayorista para consumo interno - Corredor - Entregador - Laboratorio - Bolsas - Cámaras Arbitrales Otros Participantes
¿Qué negocios se empezaron a ver desde la crisis del 2001? (1) Compra directa: el productor le vende directo a fábrica-exportador, salteando al corredor y acopio-cooperativa. El exportador instala acopios en el interior del país y en NOA-NEA. El acopio que recibe mercadería de un productor y vende directo a fábrica-exportador salteando al corredor. El corredor que va a buscar a un productor y le vende directo a fábrica o exportación: en este caso se saltea al acopio-cooperativa. Los acopiadores y cooperativas que pasaron a ser productores, alquilando campo. Los exportadores que pasaron a ser productores, alquilando campo (el caso de Vicentín y AGD).
¿Qué negocios se empezaron a ver desde la crisis del 2001? (2) La entrada de los fideicomisos, pooles o fondos de inversión que arrendaron campo y se dedicaron a la producción. Contratistas con maquinaria propia que alquilan campos y pasan a ser productores Canje de granos para optimizar la retención de IVA- Presencia de grandes casas corredoras integradas con acopios (también conocidas como correacopios). Correacopios y otras firmas que pasan a ser exportadores de granos. Las grandes cooperativas (ACA, AFA y CAFER) ganando presencia con un régimen impositivo flexible respecto de los acopios privados SE CONVIRTIO EN UN MERCADO MUY COMPETITIVO, DONDE TODOS BUSCAN POSICIONARSE, BAJAR COSTOS Y LOGRAR ECONOMIAS DE ESCALA.
Empiezan a presentarse problemas y tensiones en la comercialización, especialmente en los últimos años, tales como: El cierre de corredores unipersonales o de menor tamaño. Puede sobrevivir el corredor unipersonal que vende directo a Fábrica? El caso de los corredores medianos, con mucho personal y altos costos operativos. La falta de actividad para aquellos corredores unipersonales que solamente trabajan para acopios. El negocio del acopio sin otras actividades deja de ser rentable. El caso del año 2013: las convocatorias de diversas firmas del interior del país: Barón y Cía (Bs As), Buffón SRL (Córdoba), Martín Cereales SRL (Chaco) y Melgratti Distribuciones (Santa Fe). Todos con más de 30 empleados. La fuerte presencia de las cooperativas (ACA, AFA y CAFER) pagando precios más altos que el resto. La aparición de los correacopios.
Las casas de corretaje grandes con acopios (1) Estos participantes son firmas corredoras que integraron un acopio a su estructura corporativa, pasando a desempeñarse más como traders (tomando posiciones propias para obtener diferencias) que como brokers (intermediarios a comisión). La posibilidad de reunir grandes volúmenes de mercadería gracias a su cartera de clientes y capacidad de almacenaje les otorga una ventaja competitiva importante a la hora de cerrar acuerdos de aprovisionamiento con exportadores y fábricas. (Ej: 300.000 toneladas a precio de pizarra + 5 U$S en la 2012/2013) Con ello, están en condiciones de obtener precios más elevados que los corredores tradicionales, que manejan poco volumen. Obtienen –además- mejores condiciones para la compra de insumos. Obtienen ROES y exportan granos. Pasaron a ser exportadores.
Las casas de corretaje grandes con acopios (2) Estas empresas participan en el mercado de futuros como comprador en las posiciones cortas con entrega. Una proporción creciente de la mercadería que negocian los corredores más chicos (por cuenta y orden de sus clientes) a través de ROFEX es vendida a estas «casas de corretajes grandes» que son las que, en definitiva, cumplen los acuerdos de abastecimiento que mantienen con exportadores. En la práctica, son la contraparte vendedora de otro corredor más chico (ahora transformado en dealer) calzando el “correacopio” negocios con el comprador final (Exportador e industria). Muchos corredores chicos no quieren concretar estas operaciones en el mercado de futuros, porque sus clientes ven que le han vendido a «casas de corretajes grandes» y no a los exportadores o fábricas. Los negocios directos también afectan a los corredores de menor tamaño. Por razones de escala tienen dificultades para brindarles a sus clientes servicios de calidad y precios de venta similares a los “correacopios” que reúnen grandes volúmenes gracias al almacenaje.
Las casas de corretaje grandes con acopios (3) Esta realidad ha motivado que muchos corredores tradicionales hayan decidido incorporar un acopio a su estructura. Otra salida que se ha observado es la fusión entre corredores chicos como estrategia para ganar clientes, manejar mayor volumen de mercadería, ampliar su estructura operativa y fortalecer su situación financiera. Estas iniciativas pueden tender a acentuarse en el futuro para un mejor aprovechamiento de las economías de escala y reducción de costos fijos. Campaña 2012/2013: la posible suba de precios en los extendidos y su impacto en los precios de pizarra. (40% de los extendidos) Campaña 2013/2014: la decisión de algunos exportadores de no comprar a “correacopios” y realizar operaciones a fijar precio en base a “precio comprador” y no en base a “precio de pizarra”.
Entrega de granos en depósito Entrega “a fijar” precios. La consecuencia de este proceso es que hay muchos negocios que no pasan por el Mercado físico de Rosario, ni por Rofex ni por Matba: Tipos de Operaciones Entrega de granos en depósito Entrega “a fijar” precios. “Canje de granos” “Negocios directos” Estas operaciones no se negocian en los mercados institucionalizados y no ayudan a formar los precios de los granos.
¿Qué otros cambios en la producción y comercialización granaria impactaron sobre los mercados? (1) Notable crecimiento de la producción granaria argentina y área sembrada desde 1995 a la fecha. El importante aumento de los precios internacionales de los precios de los granos, particularmente de la soja. Fuerte baja a partir del 2014. Predominio de la agricultura de escala: menor número de productores con aumento en las superficies explotadas . Fortalecimiento de la agricultura sobre tierras arrendadas. Estimaciones no oficiales: 60/70% se realiza sobre tierras arrendadas. Mayor número de propietarios rentistas y Notable desarrollo de los contratistas de producción.
Se concentran las explotaciones agropecuarias en Argentina: menos explotaciones con mayores superficies Hay más de 100.000 explotaciones menos que en 1988 según Censo Nacional Agropecuario. Este fenómeno también se da USA. Año 1988: 421.221 EAPs Año 2002: 333,533 EAPs Año 2009: 276,581 EAPs Variation 1988 Argentina – today -34% En el 2010 hubo 27.000 productores de trigo. Según FAA (2013) 1700 productores producen el 53% del total de trigo. Según informes el 80% de los productores de soja generan el 20% de la producción y viceversa. Otro informe plantea que en total hay en Argentina 71.000 productores de soja: 69.000 unidades económicas producen el 20 % de la producción de soja. 2.000 unidades económicas producen el 80% de la producción nacional de soja. Habría otra información que los productores de soja y girasol serían 84.000.- Los pooles de siembra, fondos de inversión directos y las grandes empresas agropecuarias tuvieron fuerte participación desde el 2002 hasta el 2011 cuando cayó la rentabilidad: Total Pooles grandes 30 // Superficie promedio: 70000Ha Rinde en soja: 30 quint/ ha Total Producción Soja Pooles: 6.300.000 toneladas Total producción de Soja Argentina: 45.000.000 toneladas Participación relativa Pooles: 14%
Fortalecimiento de la agricultura sobre tierras arrendadas. ¿Cuáles fueron los cambios …… Fortalecimiento de la agricultura sobre tierras arrendadas. Estimaciones no oficiales: 60/70% se realiza sobre tierras arrendadas.
Gran participación de los contratistas rurales en los últimos años El 75-90% de la cosecha de granos, el 75 por ciento de la fumigación y el 60 por ciento de la siembra en Argentina estarían a cargo de contratistas rurales. Es un sector que asume muchos riesgos y realiza una alta inversión en maquinaria agrícola, ya que el productor agropecuario en Argentina no quiere afrontar estas inversiones. Baja costos haciendo una mayor cantidad de hectáreas por año. Es altamente itinerante. Tienen un amplio conocimiento de los campos y la regiones agroeconómicas. La amortización del uso de la máquina es un tema central de la rentabilidad del contratista. Vida útil: 6 años. Fuente: Ricardo Garbers. Ex Director Nacional de contratistas rurales e insumos agrícolas.
¿Cuáles fueron los cambios en la producción y comercialización granaria que afectaron y afectan la formación de precios en los mercados? (2) Integración vertical entre eslabones de la cadena de valor: Innovaciones en las formas de producción y en la organización y gestión de la empresa agrícola. Crecimiento del canje de granos por insumos, bienes de capital o servicios agrícolas, como forma de financiamiento de los gastos de producción. El silo bolsa y la retención de mercadería por parte de los productores. La venta directa a exportadores y fábricas.
Antes que aparezca el silo bolsa, muchos productores no tenían silos fijos para almacenamiento y conservación de los granos: Entregaban la mercadería directamente a su cooperativa-acopio de la zona Cap. Almacenaje al 2007 Comercial 48,0 M Tm Cap. almacenaje al 2008 Comercial 55,0 M Tm Productores 15,9 M Tm Total 70,9 M Tm Según ONCCA Capacidad almacenaje Comercial: 52,2 millones de Tm (Nov. 2010) Gran crecimiento del Almacenaje en silo bolsa: 2000/01 2,5 M Tm 2001/02 11,5 M Tm 2002/03 14,0 M Tm … … 2006/07 27,0 M Tm 2007/08 30,0 M Tm 2008/09 40,0 M Tm 2009/10 40,0 M Tm
Hoy la posibilidad de tener más capacidad de almacenaje en silo bolsa, le permite al productor agropecuario vender directo Detalle Cap. Almacenamiento Acopios / Cooperativas 38.204.000 Tm Productores (instalaciones fijas) 15.900.000 Tm Molinos / Aceiteros 7.656.000 Tm Exportadores / Puertos 4.759.000 Tm Molinos Harineros 2.552.000 Tm Balanceadores 786.000 Tm Molinos Arroceros 556.000 Tm Seleccionadores 517.000 Tm Total Instalaciones Fijas 70.930.000 Tm Silo Bolsa 30.000.000 Tm Total 100.930.000 Tm Fuente: Fundación Producir Conservando (2008). Volver
Los silos bolsas en Argentina Por año, se utilizan en Argentina unos 200.000 silos bolsas para almacenar 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos- Argentina hoy exporta no sólo las bolsas sino también la maquinaria necesaria para llenarlas y vaciarlas (Año 2014 se estiman Expo por 50 millones de U$S) Los equipos que hay son: embolsadoras, extractoras, monitores para conocer el estado de los granos almacenados y hasta termoselladores que convierten las bolsas en herméticas una vez que ya están repletas de granos. En 60/75 metros de largo, pueden almacenarse unas 200/260 toneladas de soja, trigo o maíz. Lo importante es que al guardarlos los granos tengan el menor grado de humedad posible. Cuanto más secos, más aguantan. Pueden llegar a estar un año entero descansando en el campo. El trigo es el más complicado para guardar por los granos brotados Compradores de Silo Bolsa: Brasil, Turquía, China o India. Fabricantes en Argentina: Ipesa (Tierra del Fuego) 50% del mercado// Plastar, Agrinplex, Thyssen y, más recientemente, Graner. Para 2015, ACA. Se invierten 7 a 11 dólares por tonelada de granos almacenada
(Estudio BCR: Guillermo Rossi- Julio Calzada) Los silos bolsas evitan el efecto “Puerta 12” para los productores argentinos: se moderó la caída de precios estacional en época de cosecha (Estudio BCR: Guillermo Rossi- Julio Calzada)
Almacenar en silos bolsas le permitió al productor argentino: Extender los tiempos de venta de su producción y manejar con eficiencia la comercialización. Evitar tener que vender en época de cosecha cuando los precios se deprimen. Evita pagar el flete corto a los acopios y cooperativas. El bajo costo de guardar en silo bolsa ha contrarrestado los mayores costos de almacenaje y acondicionamiento que generaba la tenencia del grano en silos fijos a la espera de la temporada estival y los mejores precios. A esto se sumaba el costo de oportunidad del capital de tener la mercadería inmovilizada en los silos fijos. Esta reducción de costos habría moderado la suba de precios hacia los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero. Muchos productores consideran que almacenar en silo bolsa es una forma de ahorro y un depósito de valor que los ha llevado a subestimar el costo de oportunidad del capital. Para muchos hombres de campo, no tiene demasiada relevancia lo que se deja de ganar por no vender la producción e invertir en otros activos financieros. Ha sido mejor negocio que cualquier inversión financiera, esperar los mejores precios de la soja y diferir la venta. Generó menores congestiones en los Puertos del Gran Rosario.
Se retrasa la venta de la cosecha de soja: problemas para el Gobierno, para los exportadores y fábricas y para los agentes comerciales. En la 2014/2015 a fin de mayo habría sido del 27%, el nivel más bajo
Otros cambios en la producción y comercialización granaria que afectaron y afectan la formación de precios en los mercados (3) Ampliación de las zonas de cultivo hacia áreas alejadas: NOA y NEA (cerca de 6 millones de toneladas de Soja en provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco) Aumento de la presencia de grandes empresas exportadoras en zonas de producción y regiones alejadas de los puertos, para favorecer la originación de mercadería. Esto incentiva la venta directa del productor. Con acopios en el interior del país: Cargill, Bunge, AGD y Noble. Sin fuerte presencia de acopios en el interior del país: Vicentín, Nidera, ADM y Toepfer.
ANALISIS DE CASOS: Bunge Argentina S.A. Aumento de la presencia de grandes empresas exportadoras en zonas de producción y regiones alejadas de los puertos, para favorecer la originación de mercadería. COMPLEJOS INDUSTRIALES: A) San Jerónimo Sud: 2200 Tn/día de capacidad de molienda B) Tancacha (Córdoba): 3.600 Tn/día de capacidad de molienda c) Puerto Gral San Martín: 8.000 Tn/Día. Cuenta con dos muelles: Puerto Pampa y Puerto Dempa (Capacidad de carga conjunta: 3.000 tn/hora) D) Terminal 6 en Pto San Martín: 20.000 Tn/Día con Aceitera General Deheza. TERMINALES PORTUARIAS: Puerto Pampa y Dempa // Terminal 6 (Gran Rosario). Terminal Ramallo (muelle para recepción y despacho de granos. Descarga barcazas y fertilizantes) Terminal Bahía Blanca en Ingeniero White (Elevadores III, IV y V). Terminal Quequén. Terminal GUIDE en los terrenos del ENAPRO en Rosario. OTROS ACOPIOS EN EL INTERIOR: Tres en Córdoba, 3 en Chaco, 1 en Santiago del Estero, 2 en Salta, 2 en Tucumán más oficina itinerante.
Fuerte aumento de la capacidad de crushing obliga a los exportadores y fábricas a competir fuertemente por la originación de la mercadería (a) La Capacidad de Crushing instalada en el Gran Rosario es de 159.500 tn/día (77% de capacidad instalada nacional). ACTUALIZAR GRÁFICO FALTA capacidad mundial de crushing de EEUU y China. Argentina: 174281 tn/día Brasil: 139205 tn/día Nota: el valor de 139.350 TN/día corresponde a las plantas del Up-river (ver pantalla siguiente), es correcto llamarlo “Gran Rosario”??? (extraído de JJ Hinrichsen).
El notable aumento de la capacidad de crushing obliga a los exportadores y fábricas a competir fuertemente por la originación de la mercadería (b) ACTUALIZAR GRÁFICO FALTA capacidad mundial de crushing de EEUU y China. Argentina: 174281 tn/día Brasil: 139205 tn/día Nota: el valor de 139.350 TN/día corresponde a las plantas del Up-river (ver pantalla siguiente), es correcto llamarlo “Gran Rosario”??? (extraído de JJ Hinrichsen).
El crecimiento de la capacidad de almacenaje en los puertos y fábricas permite a los productores vender directo o a fijar precio y enviar la mercadería a cosecha. De aprox. 12,3 millones de tn. de capacidad de almacenaje de Exportadores, Puertos, Aceiteros y Molinos, casi 7,3 millones están localizados en el Gran Rosario sobre el Río Paraná.
¿Qué efectos se observan en la operatoria del mercado físico de granos y en la registración de contratos en Bolsas?
Se observa alguna caída en la registración de contratos… Posiblemente negocios sin intermediación (sin corredores ni cooperativas) podrían no estar registrándose en las Bolsas… Sistema de comercialización comprende todas las actividades económicas que llevan a cabo las necesarias funciones físicas, transmiten la información relacionada y coordinan la producción, de acuerdo con la demanda del consumidor. Concepción que considera al sistema en su integridad y en el cual un ingrediente fundamental es la coordinación entre las distintas etapas para la eficiencia de la totalidad del sistema.
Las operaciones directas se estarían registrando menos… Las cooperativas podrían estar creciendo en la registración de contratos…. Las operaciones directas se estarían registrando menos… Sistema de comercialización comprende todas las actividades económicas que llevan a cabo las necesarias funciones físicas, transmiten la información relacionada y coordinan la producción, de acuerdo con la demanda del consumidor. Concepción que considera al sistema en su integridad y en el cual un ingrediente fundamental es la coordinación entre las distintas etapas para la eficiencia de la totalidad del sistema.
Miremos los números: ¿Cuál es el peso real de las operaciones a fijar precio, en canje y las directas? Recordemos: estas operaciones no ayudan a formar precios de referencia.
Los números de las Operaciones “a fijar precio” en soja Soja Cosecha 2014-2015. Al 16/03/2016 (Fin del ciclo comercial) Producción Estimada: 61,4 millones de tn. Compras Sector exportador e industria: 55,8 millones de tn. % Total Compras/producción 2014/2015: 91% Compras a fijar al 16/03/2016: 19,5 millones de toneladas Participación relativa Operaciones “a fijar precio” respecto del total comprado: 35%
Es muchísima la mercadería que no pasa por los mercados institucionalizados Si en la campaña 2014/2015 el 35% de las operaciones comerciales fueron a fijar Y le sumamos las operaciones de canje, las directas y las entregas a depósito. Y si tenemos en cuenta que se registran en las Bolsas de cereales y comercios el 60% de la producción de granos argentina ¿Cuánta mercadería NO FUE a los mercados institucionalizados a generar precios de referencia?
Informe del Centro de Corredores de Rosario Cada punto de variación en el precio (1%) se genera una reasignación de US$ 264 M entre actores de la cadena comercial. En otros términos es riqueza que cambia de manos y que, por lo tanto, condiciona el desarrollo de una multiplicidad de sectores. La compra de maquinaria agrícola, agroquímicos, fertilizantes y hasta el desarrollo del mercado inmobiliario en algunas regiones claves del país depende de esta asignación de recursos. Mayor ingreso para el productor, por ejemplo, significa más compras de insumos, más inversiones en maquinaria y, por ende, más empleo.
Conclusión Final: El hecho de contar con mercados (físicos y de futuros) y precios públicos-transparentes de los granos negociados constituye un valor público que hay que reconocer y saber apreciar. (Basta observar los problemas que enfrentan los productores de otros commodities (como leche, frutas, verduras, cerdos, etc.) para poder saber cuál es el precio corriente de sus productos. Fortalecer los mercados es una tarea que nos concierne a todos los actores de la cadena comercial.
¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en Argentina en el futuro?
¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro (1 ¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro (1.a) Continuará teniendo importancia el funcionamiento del mercado físico de granos como punto de encuentro de operadores y como centro de información, aunque los negocios puedan no cerrarse en el recinto. No tiene porqué darse la experiencia brasileña que sacrificaron el mercado físico (Bolsa de Mercaderías y Futuros) y hoy tienen problemas con los precios de referencia. Argentina tiene mayor orientación hacia la exportación que Brasil o USA, países donde proporcionalmente son altos los consumos locales por regiones. En Argentina, hay un mercado concentrador en Rosario orientado a la exportación. El mercado físico, ROFEX y MATBA pueden complementarse creativamente para atender a este segmento. El mercado físico tiene altas posibilidades de supervivencia por la atomización de la oferta en Argentina y porque Argentina puede aumentar su producción en 40 millones de tn. más de granos, Habrá más mercadería para exportar.
¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro (2) El desafío del corretaje es diversificar la gama de servicios ofrecidos a sus clientes, para lo cual además de la gestión y asesoramiento comercial incorporarán asesoramiento financiero, acceso a diferentes mercados (locales y del exterior). La nueva Ley de Mercados de Capitales –al estar las plataformas interconectadas- va a permitir que los corredores puedan brindarle al productor agropecuarios nuevas estrategias multiproductos (derivados agropecuarios combinados con productos financieros (bonos, acciones, cauciones, fideicomisos, etc.) y otros servicios. El objetivo de reducción de costos. Hoy se ven precios diferidos para el pago de la mercadería que tienen componentes financieros importantes. Estos productos especiales se verán con mayor asiduidad en el mercado.
Las estrategias Multi-Producto de ROFEX Cheques de Pago Diferido Futuros de Dólar Futuros Oro y Petróleo Futuros de Soja y Maíz Chicago Futuros de Bonos con Delivery Futuros de Soja, Maiz y Trigo sin Delivery (índices) Futuros de Indice Merval (próximamente) Futuros de Soja, Maiz y Trigo con Delivery Fondos Comunes de Inversión (próximamente) Acciones Cheques de Pago Diferido (proximamente) Bonos Cauciones (Próximamente) Fideicomisos (proximamente) Lebacs y Nobacs
Las estrategias multiproductos que pueden articular los agentes del Mercado Argentino de Valores S.A. en Rosario Renta Variable Acciones: YPF, Tenaris, Petrobras, Siderar, Pampa Energía, Galicia, IRSA, etc. Certificados de Participación Cedears Renta Fija Bonos Bonos soberanos en U$S (Bonar X, Global 2017, Discount DICY, Bonar 24) Títulos Públicos atados al dólar link. Bonos provinciales en U$S. Bonos en pesos ajustados a CER (Bogar 2018, PAR en $)). Cupones atados al PBI Obligaciones Negociables Valores de Deuda Fiduciaria Cheques de Pago Diferido Derivados Financieros (Futuros y opciones) Fondos Comunes de Inversión Hoja de ruta
Otro producto para usar en las estrategias (a) Negociación de cheques de pago diferido: Segmento avalado con participación de Sociedades de Garantías Recíprocas Segmento patrocinado. Segmento directo con: Garantizado: con garantía del cheque brindada por el Agente de Negociación. Garantizado con warrants. Garantizado por contrato de compraventa de granos a fijar precio. No garantizado.
Otro instrumento para usar en las estrategias (b) Fideicomisos Financieros con Rosario Fiduciaria S.A. (Cheques pago diferido, facturas, prendas, créditos con pagarés, etc. Empresas: Insumos Agropecuarios, PLA Maquinaria, Steel Agro, Prorural, Fidebica, etc.
Otro instrumento (c)… Cauciones Se compra de contado una acción líder o título público y se la vende simultáneamente a 7 días. El que necesita fondos, hace la operación inversa. El tomador de fondos deja en garantía esos valores negociables (acción o bono) que serán ejecutados en caso de incumplimiento. La negociación en las cauciones se realiza sobre la tasa de interés. Oscila entre el 20 y 24% anual. El plazo mínimo de negociación de una caución es de 7 días y el máximo alcanza los 90, siendo el plazo de 7 días el de mayor volumen. Sirve cuando tenemos fondos ociosos pero que necesitaremos a la brevedad. También lo usa quien necesita dinero en el muy corto plazo y no quiere vender las acciones o bonos que tiene en cartera.
¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro En el futuro crecerá la utilización de los mercados de futuros y otras herramientas de cobertura. Chicago opera 71 veces la producción de soja de USA. Argentina, 40 millones de toneladas para todos los productos agrícolas en el 2013 El mercado se diversificará y exigirá no sólo volumen sino también calidad: habrá una demanda mayor de especialidades más que de commodities (Ej: Segregación en trigo, girasol alto oleico, maíz no transgénico, sorgo con bajo tanino, etc.). También habrá más mercados de “nicho” (maíz pisingallo, chía, cártamo, garbanzo, sésamo, etc.). Es muy probable que estos negocios no se canalicen por el físico o por futuros. El corredor puede colaborar en acercar a compradores y vendedores.
¿Cómo evolucionará en el futuro el corretaje? ¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro? (4) ¿Cómo evolucionará en el futuro el corretaje? Complementación e integración, el objetivo de tener volumen para lograr mejores precios para los productores, ofrecimiento de estrategias multiproductos y baja de costos operativos. Al ser el productor agropecuario un hombre que prioriza la confianza, pensamos que habrá lugar para corredores de menor tamaño y para acopios de la zona. La clave de estos agentes será ofrecerle nuevos y mejores servicios. Los acopios tradicionales deberán continuar su reconversión para ganarle a las operaciones directas. Nuevos y mejores servicios para fidelizar a sus clientes. Necesidad de diversificar e integrar actividades. Los futuros cambios va a depender muchísimo de las futuras decisiones gubernamentales como sucedió con la nueva ley de mercado de capitales.
¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro De continuar la competencia con las cooperativas, algunos podrían seguir la estrategia de adoptar esta figura jurídica para aprovechar ventajas impositivas y lograr volumen para negociar mejores precios. Continuarán pujando las fábricas y la exportación por una soja muy escasa para las grandes necesidades de procesamiento de las fábricas. Esta necesidad por originar puede ayudar a la supervivencia del “mercado físico de granos”. Algunos exportadores que no tienen acopios en el interior, ante la gran necesidad de la mercadería pueden decidir instalarse en la zona núcleo, NOA y NEA.
PODRIAN IMPONERSE LAS PLATAFORMAS DE ACCESO DIRECTO AL MERCADO. ¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro? (6) PODRIAN IMPONERSE LAS PLATAFORMAS DE ACCESO DIRECTO AL MERCADO. Rofex ha implementado para clientes que deseen operar directo en el mercado (sin perder la gestión de su Agente). Permite negociar productos ROFEX desde cualquier localización geográfica, con PC o tablet. Ideal para operaciones de poca sofisticación y para clientes que deseen operar por si mismos.
¿Cómo puede llegar a ser la comercialización de granos en el futuro Podrían ingresar nuevos bancos al negocio de acopio y corretaje para integrar el negocio. El crecimiento del consumo de maíz en el interior para alimentación animal, etanol, molienda húmeda y seca, etc. podría restarle volumen a los mercados institucionalizados y dejar menores excedentes para exportación. Crecerán los agentes locales que accederán a exportar productos agrícolas a países limítrofes o atender demandas de menores volúmenes. Con la rehabilitación de la famosa “T” del Belgrano Cargas en el NOA y NEA podría aumentar la producción en esa zona y llegar a las terminales portuarias del Gran Rosario para exportarse. Podrían superarse los problemas de fletes.