Gestión sanitaria y seguridad del paciente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés
Advertisements

Agência Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA Food and Drug Administration – FDA Objetivo Estratégico 2: Definir estrategias y mecanismos de convergencia.
COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION 2016 Estado del Arte de la Seguridad de la Atención (Paciente) en el Pais.
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Informe Resultados Enero – Junio 2015 Presidencia Pro Tempore Guatemala.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA: APROXIMACIÓN DESDE UNA SESIÓN CLÍNICA DE CUIDADOS. Fernández Susana; Cuesta Claudia; Elizari Inma; Gainza Alicia; González.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Marta Lucía Gallón Ochoa.
Rol de los Centros de Información en el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos y su compromiso con la Red Nacional Dirección de Servicios Médicos Telefónicos.
1 Baxter Andean Markets Jaime Alberto Upegui GM Andean Markets Confidencial 16/11/2016.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Dirección Estratégica
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
FORO SIMULACIÓN Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE
El PROA de hospital Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen Macarena.
La seguridad clínica: dimensión esencial de la calidad asistencial
Condiciones de salud mejoradas
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Consejo de Salubridad General
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Juan Limo MD, FISQua Clínica Internacional
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Unidad de Innovación Sector Sanitario de Barbastro, Servicio Aragonés de Salud.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
NORMATIVIDAD DEL SECTOR SALUD
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
CURSO: CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA
Prevención y Detección
La seguridad clínica: dimensión esencial de la calidad asistencial.
Vigilancia Epidemiológica
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
Victoria Hurtado Meneses
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Inducción a Jefes de Enseñanza
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Encarna Santolaria Bartolomé
Requisitos de Aptitud y Honorabilidad (“Fit and Proper”)
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
ANTECEDENTES DEL ISO Organización Internacional de Normalización (ISO) empezó a estudiar otra serie de normas de administración.
Vías y métodos de notificación
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial EAP : Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacovigilancia Profesor: Q.F. Julio César RODRIGUEZ ARIZABAL.
Transcripción de la presentación:

Gestión sanitaria y seguridad del paciente Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional. el tema

“¿Me podrías indicar, por favor, hacia donde tengo que ir desde aquí?” “Eso depende de a dónde quieras llegar”, contestó el Gato. “A mí no me importa demasiado a dónde...”, empezó a explicar Alicia. En ese caso, da igual hacia dónde vayas, interrumpió el Gato.

Concepto de gestión Conjunto de actividades dirigidas a lograr un fin. Macrogestion: función ejecutiva de planificar, organizar, dirigir, controlar y supervisar: líneas de políticas de salud, financiación, regulación, .. Mesogestion: Dirección de hospitales, aseguradoras y otros servicios de salud. Coordinación y motivación de los profesionales y servicios.. Microgestion: En la practica diaria de servicios y unidades clínicas. Toma de decisiones con/sobre el paciente. Gestión diaria de recursos y actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento, cuidados,…

AREAS DE ACTUACION SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GESTION Nivel de decisión Áreas de acción Macrogestión Compromiso institucional Leyes y normativas Programas (objetivos, recursos y tiempo) Mesogestión Centros seguros Impuso de la cultura de la seguridad Planes de gestión de crisis Gestión clínica Prácticas clínicas seguras Decisiones fundamentadas en la mejor evidencia Soluciones tecnológicas: dispositivos a prueba de errores, sistema de prescripción informatizada, alarmas,… Incorporación del paciente a la toma de decisiones

Implementación de las Recomendaciones del Consejo de la Unión Europea en 2012 y 2014  Actuación Implantación en 2012 Implantación en 2014 Políticas y programas sobre seguridad de los pacientes  0 26 Normas obligatorias sobre seguridad de los pacientes 11 20 Sistemas de notificación y de aprendizaje sobre acontecimientos adversos 15 27 Capacitación de los pacientes. 5 18

Propuesta de acciones para mejorar la implementación de las recomendaciones Áreas de trabajo en seguridad del paciente propuestas por la Comisión Europea (2014) Colaborar para desarrollar una definición común sobre calidad asistencial y dar un mayor apoyo al desarrollo de terminología e indicadores comunes en seguridad del paciente. Colaborar a nivel de la Unión Europea en materia de seguridad del paciente y calidad de la atención, para el intercambio de buenas prácticas y soluciones efectivas. Esto podría basarse en la continuidad de la acción conjunta PaSQ, actualmente en desarrollo, y extenderse a otros temas identificados por los Estados Miembros y las partes interesadas. Elaborar directrices sobre cómo proporcionar información a los pacientes sobre la calidad asistencial. Desarrollar con los Estados Miembros un modelo sobre estándares de seguridad del paciente y calidad asistencial para lograr en la Unión Europea un entendimiento común de estos conceptos. Promover con los Estados Miembros la información trasparente sobre sistemas de quejas y compensación, como requiere la Directiva sobre los derechos del paciente en la atención sanitaria transfronteriza. Fomentar el desarrollo de la formación para los pacientes, las familias y los cuidadores informales utilizando herramientas de la tecnología de la información y la actualización periódica y difusión de las recomendaciones sobre educación y formación en seguridad del paciente para profesionales sanitarios. Fomentar la notificación como una herramienta para diseminar la cultura de seguridad del paciente; actualización periódica y difusión de las recomendaciones sobre puesta en marcha y funcionamiento de un sistema de notificación de incidentes para el aprendizaje.

Acciones de la Unión Europea en seguridad del paciente

LIneas estratégicas y objetivos generales de la Estrategia de Seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-2020

CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTION DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Nivel de decisión Posibles criterios Política y Macrogestión Declaraciones suscritas Normativas puestas en vigor Recursos destinados a calidad y seguridad Mesogestión ¿Figura la seguridad en la visión y valores de un centro? ¿Cuántos profesionales se ocupan de…? ¿Cómo son nuestros proyectos e iniciativas de mejora? ¿Qué actividades formativas se han desarrollado sobre…? Gestión clínica Datos e indicadores de seguridad relacionada con infecciones, uso del medicamento,… Prácticas seguras implementadas Número de quejas y reclamaciones

Prácticas clínicas seguras

Medicina basada en la evidencia Es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. vidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72

Prácticas seguras con máximo grado de evidencia Objetivo de prevención Práctica segura Complejidad Ttromboembolismo venoso profundo Profilaxis adecuada Baja Complicaciones cardíacas en cirugía Uso perioperatorio de beta bloqueantes Infecciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales Uso de barreras estériles durante la colocación de catéteres venosos centrales Infecciones del sitio quirúrgico Profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada Pérdidas y falta de comprensión del documento de consentimiento informado Preguntar a los pacientes si revocan o reiteran lo señalado en el documento Neumonía asociada a ventilación mecánica Aspiración continúa de secreciones subglóticas Media Ulceras por presión Uso de colchones especiales Morbilidad debida al proceso de inserción Uso de ultrasonidos como guía durante la inserción de líneas centrales Alta Efectos debidos al uso continuado de anticoagulantes orales Autocontrol por el paciente ambulatorio Morbimortalidad en pacientes críticos y quirúrgicos Aporte nutricional adecuado, con énfasis en la nutrición enteral Uso de catéteres venosos centrales impregnados de antibióticos Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment: Number 43. Rockville, MD AHRQ Publication No. 01-E058, 2001

Prácticas clínicas seguras: Áreas de actuación del NQF Crear una cultura de seguridad. Adecuar la capacidad de los servicios a las necesidades. Favorecer la transmisión de la información y la comunicación. Particulares de determinados escenarios y procedimientos. Mejora del uso seguro del medicamento. [1] National Quality Forum. 30 Safe Practices for Better Health Care. Fact Sheet. AHRQ Publication No. 04-P025, March 2005. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.

Metas de la iniciativa “Salvar 100.000 vidas” Mejorar la rapidez de intervención ante signos precoces de deterioro de los pacientes. Tratamiento del infarto agudo de miocardio basado en la evidencia. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, mediante la aplicación de medidas de efectividad demostrada. Prevención de las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central, aplicando medidas de asepsia Prevención de infecciones del sitio quirúrgico mediante profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada Prevención de errores y reacciones adversas a medicamentos mediante el la revisión de la medicación utilizada por los pacientes en los cambios de atención. Berwick DM, Calkins DR, McCannon CJ, Hackbarth AD. The 100,000 Lives Campaign: Setting a Goal and a Deadline for Improving Health Care Quality JAMA. 2006; 295(3):324-7

Prácticas seguras en España: áreas de actuación del Plan de Calidad del SNS Prevenir: Efectos adversos de la anestesia en cirugía electiva. Fracturas de cadera en pacientes post quirúrgicos. Ulceras por presión en pacientes en riesgo. Trombo-embolismo pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP) en pacientes sometidos a cirugía. Infección nosocomial y las infecciones quirúrgicas. Cirugía en lugar erróneo. Errores debidos a medicación Asegurar: Implantación y correcta aplicación del consentimiento informado. Cumplimiento de las últimas voluntades de los pacientes. Agencia de Calidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.

Alertas de seguridad

Alertas: JCAHCO http://www. jointcommission

Alertas NCPS http://www.patientsafety.gov/alerts.html

Alertas: NPSA http://www.npsa.nhs.uk/health/alerts

Institute for Safe Medication Practices http://www.ismp.org/

Boletines del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos http://www.ismp.org/

Alerta de seguridad: Identificación inequívoca de pacientes http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad: Evaluación del traumatismo en Urgencias http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad: Potasio intravenoso http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad: cirugía en sitio erróneo http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad: inmovilización de pacientes http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad: prevención del suicidio http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad sobre administración segura de medicamentos http://www.fadq.org/

Alerta de seguridad sobre el uso de medicamentos de alto riesgo http://www.fadq.org/