Restauración colectiva en la población infantil, escolar y unversitaria J. Aranceta Bartrina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
Advertisements

Integrantes: Manuel Carvajal Ivonne Carrillo Natalia Godoy
Consejos para una alimentación saludable
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
NUTRICION DEPORTIVA Club Atlético Olimpia Ent. Mario Enrich
Alimentación saludable. Integrantes: Brayan cancimance Raúl quintero Juan José calvo Jhon Soler.
NUTRICION.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
CONSEJOS PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Alimentación Saludable
El talento y la dedicación al entrenamiento ya no son suficientes para lograr el éxito en el fútbol. Una buena alimentación tiene mucho que ofrecer a los.
MAYO 2012 LunesMiércoles Viernes Jueves Martes 1 FESTIVO 2 ENSALADA MEDITERRANEA CON ATUN PAELLA MARINERA FRUTA PAN 4 CREMA DE CALABACIN JAMONCITOS DE.
4 Las dietas La cantidad y el tipo de alimentos que una persona consume diariamente se denomina dieta alimentaria.. No confundas la palabra “dieta” con.
ALIMENTACION Y DEPORTE. La alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el deportista, según el deporte.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. A) Buscar información sobre los diferentes tipos de alimentos y la relación con la salud. Cuáles son los nutrientes fundamentales.
¿Por qué comemos? Comemos porque necesitamos: 1.-Grasas 2.-Hidratos de carbono 3.-Proteínas 4.-Vitaminas y sales minerales 5.-Agua.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Hecho por: María Serrano Moya.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES Ingesta de ml/día. Principal fuente de calcio como prevención de la osteoporosis en etapas adultas. Principalmente.
hábitos alimentarios: hacia una alimentación saludable y sostenible
Grupos Alimenticios UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO
Dieta durante la Infancia
Alimentación y salud laboral
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
¿Qué nos dicen las pirámides alimentarias?
Clasificación de los alimentos
NUTRICION para niños y adolescentes deportistas Lic Lilian Girard
Nutrición y ejercicio físico Autor: Rafael Pérez
LA COMIDA: Vocabulario
La carne.
LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Vida Saludable Guías Alimentarias
Alimentación Saludable
TEMA 2. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
Minutas Jardin Infantil Pinocho
Alimentación Saludable
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LÁCTEOS Y CARNES
La Comida El desayuno El almuerzo La cena La fruta Las verduras
ALIMENTACIÓN INSTITUCIONAL
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
LA ALIMENTACIÓN SANA.
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
¿Qué comen nuestros niños en la escuela?
La comida: el vocabulario.
LA VERDURA, LA SOPA Y LOS PURÉS
EDUCACIÓN Y SALUD: NUTRICIÓN
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
COMIENDO SANO!!!. RICO O SANO? Un dato para reflexionar: ¼ niños son obesos. El mismo porcentaje está en sobrepeso.
BANQUETES Y EVENTOS TECNICAS EN BANQUETES BUFFET Y SERVICIOS.
MENÚ DE ENERO 2019 ¡FELIZ AÑO NUEVO! FIESTA MARTES 1 MIÉRCOLES 2
La alimentación del Niño y sus problemas
ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Acto voluntario conciente condicionado por factores externos tales como hábitos y creencias culturales y religiosas, disponibilidad,
La alimentación entre los 6 y los 11 años
NUTRICIÓN EN EL ADULTO JOVEN. ADULTO JOVEN ESTA ES LA ETAPA ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL ADULTO MAYOR, DE ACUERDO A LA FAO/OMS/UNU, QUE ABARCA DOS INTERVALOS.
Una buena alimentación es fundamental en cada una de las etapas de vida ya que las necesidades nutricionales cambian a medida que vamos envejeciendo.
Nutrición.
COMER APRENDER VIVIR ENTERO JULIO Curso lunes martes miércoles
Alimentación Saludable para un hijo saludable Interna de Nutrición USS Constanza Sandoval.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Acto voluntario conciente condicionado por factores externos tales como hábitos y creencias culturales y religiosas, disponibilidad,
Transcripción de la presentación:

Restauración colectiva en la población infantil, escolar y unversitaria J. Aranceta Bartrina

Comedor escolar Nutrición Hábitos alimentarios Gastronomía Educación

ALUMNO COMEDOR ESCOLAR Aporte nutricional adecuado Hábitos alimentarios Compostura social Educación nutricional Desarrollo de habilidades/socialización

Cantidades recomendadas de nutrientes que debe ofertar el menú escolar Grupo 1 (3-6 años) Grupo 2 (7-10 años) Grupo 3 (11-13 años) Grupo 4 (14-17 años) Energía kJ kcal 2.508 600 2.926 700 3.553 850 4.180 1.000 Lípidos (% kcal) 35 AGS (% kcal) <10 Proteínas (g) 12 14 20 25 Calcio (g) 300 400 Hierro (g) 4 5 Vitamina A (EqR) 200 250 350 Vitamina C (mg) Ácido fólico (µg) 50 60 100

Estructura básica de los menús de comedores escolares Segundo plato: (alternar) Carne Pescado Huevos Acompañar de guarnición de ensalada o verdura Primer plato: Legumbres con verdura Verdura con patatas Menestra de verdura Arroz o pasta Bebida: agua o leche Pan: un día a la semana, opcionalmente, integral Postre: Lácteo y/o fruta

Frecuencia de consumo semanal Raciones diarias recomendadas, frecuencia de consumo y tamaño medio de la ración en el comedor escolar Grupos alimentos Frecuencia de consumo semanal Grupos de edad 3-6 años 7-12 años 13-15 años 16-18 años Productos lácteos Queso (ración) 1-2 25-30 g 50-60 g Leche (ración) 100 ml 200 ml Cereales, legumbres y tubérculos Legumbres (plato principal) 30 g 60 g 90 g Patatas (plato principal) 1 150-200 g 200-250 g Patatas (con verduras) 60-90 g 80-150 g 120-150 g 130-200 g Patatas (guarnición) 90-100 g 190-200 g Arroz, pasta (plato principal) 2 60-80 g 80-90 g Arroz, pasta (guarnición) 20-25 g 35-40 g Pan de barra (acompañamiento) 5 40 g Verduras Verduras cocidas: plato principal Guarnición 2-3 60-75 g Carnes, aves, pescados y huevos Filete 1-3 110-120 g Chuleta de cerdo (peso bruto) 70-80 g 100-120 g 140-150 g 30-60 g Carne picada (albóndigas, hamburguesas, filete ruso) 15-20 g 20-30 g Carne picada (para arroz, pasta) Pollo guisado, asado (peso bruto) 80-90 150-160 g 230-250 g 300-320 g Filete de pollo o pavo 80-100 g 120-140 g Pescado (filete) Huevos 1 unidad 1-2 unidades 2 unidades Fruta Fruta fresca 3-4

COMEDOR COLECTIVO USUARIO INGESTA ENTORNO AGRADABLE Mobiliario Vajilla Luminosidad Ruido Decoración Servicio Complementos INGESTA ENTORNO AGRADABLE

Educación Socialización Sabor, textura Habilidades Adecuación Aceptación Práctica/coherencia Autorresponsabilidad

Actividades vinculadas al comedor escolar PRECOMEDOR COMEDOR POSCOMEDOR

Recomendaciones para la familia Si conoce los alimentos que han formado parte de la comida del mediodía en el colegio o universidad, le será más fácil preparar en casa las raciones complementarias. El desayuno no debería faltar nunca en la alimentación. Desayuno ideal: fruta + cereales o pan + leche o productos lácteos. La merienda es el momento para consumir algún derivado lácteo, pan y fruta variada. La cena no debe ser muy copiosa. Con un esquema similar a la comida, pero en menor cantidad. Es importante cuidar una alimentación muy variada. Abusar del azúcar y de los dulces no es recomendable. El pan integral, los cereales enteros, las legumbres, las frutas y las verduras: sales minerales, vitaminas y fibra. Nunca debe ofrecer a los niños o jóvenes bebidas alcohólicas. Evitar salsas y frituras. Alimentación sana + ejercicio físico adecuado: desarrollo psicosomático óptimo. Se necesita el refuerzo positivo de la familia.

Guía para comedores escolares Incorporar el comedor al proyecto educativo Buena gestión/administración del comedor Monitorización menú escolar Nuevo curso: nuevas recetas Marco educación para la salud Participación padres, profesores, alumnos Formación continuada: personal de cocina y comedor Observación normas higiénico-sanitarias Marco/ambiente agradable y familiar