EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Mgtr. Merly Flores Arellano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
METODO DE INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Metodología de la investigación
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Hugo Zemelman *Nació en La República de Chile en 1931
“Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que presente.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
El método científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
2.La Investigación como un proceso de construcción social
Paradigma Constructivista Vs Paradigma Positivista
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
CRIMINALÍSTICA.
PAOLA HENAO SOLANLLY BAENA
Texto de Bunge.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
METODO CIENTIFICO Presentado Por: Alejandra Mantilla Lizbeth Roa.
¿Qué es la Física? Profra: Alma Myriam González Rdz.
Definiciones y Características
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
MÉTODO CIENTÍFICO.
Licenciatura en Psicología Ciencia y método científico
Los sistemas de investigación en México Jaime Melchor Aguilar Abel Martínez Revilla.
Ciencia “Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
La Investigación Científica
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Facultad de Derecho RRII Prof Ema Farías
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete.
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Duración: 16 semanas Nro. De Unidades: 5 Jimmy Rolando Molina Ríos.
“SCIRE” SABER - CONOCER
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Lic. SAIRE VILLAMARES Edwin R. 2 TEMA. 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO Es el conjunto de conocimientos que ha acumulado el hombre a lo largo de la historia.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
INVESTIGACIÓN :
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
Ciencia Clase 1.  La ciencia sin lugar a dudas, constituye uno de los aspectos fundamentales de nuestra época. Los avances, tanto científicos como tecnológicos,
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. FORMA TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ha centrado su atención en la transmisión de hechos,
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Mgtr. Merly Flores Arellano

Ciencia “Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que presente uniformidades lógicas”. Albert Einstein 1940 Ciencia: “Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano”. DRAE DRAE - on line - consultado: abril, 2017 DEFINICIÓN DE CIENCIA Tema 1. El conocimiento científico.

Esquema sobre el concepto “Ciencia”

Características de las disciplinas científicas * Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico. * Parten de unos postulados comunes. - Determinismo. * Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes - Relaciones limitadas. - Objetivo descriptivo. - Objetivo explicativo. * Utilizan el mismo método para alcanzar dichos objetivos DEFINICIÓN DE CIENCIA Tema 1. El conocimiento científico.

CONOCIMIENTO COMÚN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - SIMPLE - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN > DISCUSIÓN - COMPLEJO - SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER INTERROGANTES -INTERPRETAR LA REALIDAD -MODIFICAR LA REALIDAD EL CONOCIMIENTO COMÚN VS CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.

Es un conjunto de nociones y saberes, nace de las experiencias que acumulados en la vida y de información que se nos transmite Es sometido a pruebas para comprobar su veracidad CARACTERISTICAS Objetivo Racional Verificable Metódico Sistemático Crítico Universal Comunica ble EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.

Objetividad Racionalidad Sistematicidad: Generalidad: conocimiento que concuerde con la realidad del objeto conceptos, juicios y razonamientos organizada en sus búsquedas y en sus resultados lograr que cada conocimiento parcial sirva Falibilidad se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocaciónk EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS Tema 1. El conocimiento científico.

1. Es fáctico 2. Es especializado 3. Es analítico 4. Es claro y preciso 5. Es general 6. Es legal 7. Es explicativo 8. Es predictivo 9. Es abierto. 10. Es útil EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS Tema 1. El conocimiento científico.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO Tema 1. El conocimiento científico.  El conocimiento científico se encuentra dotado de una estructura (Cto Cco"como producto"), constituido por conceptos, leyes, principios generales, modelos y teorías. El acto de conocer la verdad.  El conocimiento científico es un proceso continuo (Cto Cco "como proceso") de búsqueda o investigación caracterizada por una actitud peculiar, científica (deseo de saber, objetividad, espíritu abierto y crítico, cooperación, etc.), y por el método científico (una especie de sistema de control de calidad que tienen los científicos para su "fábrica de conocimiento" sobre el mundo; control del propio proceso y, por supuesto, del producto final).

OBSERVA DESCUBRE EXPLICA PREDICE CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO DE LA REALIDAD REALIDADREALIDAD EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO PROCESO Tema 1. El conocimiento científico.

 Hechos.  Principios.  Hipótesis.  Leyes.  Teorías. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.

 HECHO = Datos reales, algo realizado o efectuado, forma parte de la realidad, existe en un espacio y tiempo y es recogido mediante observación casual o planificada.  Un hecho es materia prima de la ciencia.  Todo juicio supone un “hecho”.  Jean Le Rond D´Alembert: La historia está conformado por Hechos de: Dios (historia sagrada), hombre (historia civil) y naturaleza (historia natural). LOS HECHOS CIENTÍFICOS Tema 1. El conocimiento científico.

 Los hechos se engarzan dentro de un marco teórico.  Son captados por: a) instrumentos materiales: microscopio, telescopio, taquistoscopio, etc. b) instrumentos teóricos: teoría de la relatividad de Einstein, etc.  Se usan para elaborar, confirmar, aclarar, refutar o consolidar las teorías científicas. LOS HECHOS CIENTÍFICOS Tema 1. El conocimiento científico.

 PRINCIPIO = Inicio, punto de partida, fundamento.  Explicación última del ser de algo.  Principios lógicos: - “Todo objeto es idéntico a sí mismo “( Principio de identidad) Fórmula: “A es A”. - “Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo que lo es” (Principio de no-contradicción) Fórmula: “A no es no-A”. LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS Tema 1. El conocimiento científico.

 “Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término” (Principio de tercio excluido) Fórmula: “A es B o no es B “ y “A es la razón de B”. “ Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique” (Principio de razón suficiente). LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS Tema 1. El conocimiento científico.

 HIPÓTESIS = Hipo, por debajo; Thésis, lo que se pone.  La hipótesis explica y relaciona hechos que están debajo de una situación dada.  La hipótesis es idea preconcebida, explicación anticipada que debe comprobarse en los objetos de conocimiento. Verdad posible no comprobada todavía. HIPÓTESIS CIENTÍFICAS Tema 1. El conocimiento científico.

 La hipótesis es una proposición afirmativa y condicional, una respuesta provisional o tentativa a un fenómeno que se usa para la explicación y predicción científica de los hechos de una realidad.  La hipótesis establece una relación entre dos o más variables mensurables. HIPÓTESIS CIENTÍFICAS Tema 1. El conocimiento científico.

 PROBLEMA: ¿qué relación existe entre el poder político gobernante, el poder legislativo y los narcotraficantes?  HIPÓTESIS: “Los grupos de poder político gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan realmente a los narcotraficantes al no permitir la investigación exhaustiva e imparcial a los asesores del gobierno y a militares comprometidos”. EJEMPLO HIPÓTESIS CIENTÍFICAS Tema 1. El conocimiento científico.

 LEY = Latín Lex, lo que se lee.  Ley científica es una proposición racional, hipotética, comprobada y confiable para describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo determinadas condiciones.  Las leyes científicas son siempre a posteriori y gobernadas por los hechos a los cuales deben ser sometidos. LEYES CIENTÍFICAS Tema 1. El conocimiento científico.

 Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas.  EJEMPLOS DE LEYES CIENTÍFICAS:  “La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad” (Ley de Aristóteles) Fórmula: F = R x V  “La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración” (Ley de Newton) Fórmula: F = M x A. LEYES CIENTÍFICAS Tema 1. El conocimiento científico.

 Leyes de las caídas de los cuerpos:  1. Todos los cuerpos abandonados en el espacio caen.  2. Todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad.  3. La velocidad de un cuerpo que cae en el vacío es proporcional al tiempo de caída.  “ A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (Ley de Newton-Ley del movimiento /Principio de acción y reacción).  “En las mismas circunstancias, las mismas causas producen siempre los mismos efectos” (Ley de causalidad). EJEMPLOS LEYES CIENTÍFICAS Tema 1. El conocimiento científico.

 TEORÍA = Griego theoría o theorós, aquél que da una mirada. Contemplar o ver con los ojos del espíritu.  Visión intelectual o racional de la realidad, de las cosas, de la sociedad y del mundo.  Cada época elabora y desarrolla su propia teoría como un sistema coherente de proposiciones universales, comprobables, comunicables y capaces de explicar un área problemático del conocimiento científico. TEORÍA CIENTÍFICA Tema 1. El conocimiento científico.

 Permite conocer, comprender y explicar causas, relaciones y efectos de las cosas y hechos.  Permite elaborar principios, hipótesis, leyes y teorías científicas.  Permite comprobar fases del desenvolvimiento de los fenómenos.  Dominio de la naturaleza o realidad. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.

 Proporciona conocimiento exacto de las cosas, hechos y fenómenos del universo.  Posibilita avance de la ciencia y la tecnología.  Permite la solución de los problemas del hombre. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.

 Permite buscar, encontrar y utilizar la verdad en la vida de las personas y las sociedades.  Provee herramientas para el bien (beneficio) y el mal (perjuicio) de la humanidad.  Permite elaboración de concepciones del mundo. UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.

 Fuente de mejores formas de pensar.  Libera a la mente de prejuicios y dogmas.  Es modelo de la investigación filosófica, remodelación y transformación de la sociedad. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema 1. El conocimiento científico.