ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO Mg. Carlos Martín Coronado Hoyos ETI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
Advertisements

METODO DE INVESTIGACION
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
O BJETIVOS Pedro Godoy G.. OBJETIVOS Los Objetivos generales. Explica claramente lo que se espera lograr con el estudio Los Objetivos específicos Siguen.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
1 Investigación y estudio de la materia viva 5 Biología 2º BACHILLERATO El método científico en biología Aspectos que definen el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Metodología de la investigación
Planificación y seguimiento de proyectos
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Planteamiento del problema Cuantitativo
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
El método científico.
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
Planteamiento del problema. ¿QUE ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Es una situación o un hecho que implica una dificultad teórica o práctica para la cual.
Planteamiento del problema
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Planteamiento del Problema Plantear el problema consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Plantear el problema consiste.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Planteamiento del problema
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
La cadena de valor: Introducción y 7 pasos
DOCENTE: Ing. Yalcimar Rivero Año Escolar:
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
MÉTODO CIENTÍFICO.
Universidad Nacional de San Agustín Escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Metodología para la confección de un.
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Un problema planteado correctamente está resuelto en mayor parte (Ackoff, 1967)” PRESENTADO POR: EMMANUEL HERNÁNDEZ PÉREZ ALBERTO.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA.
Redacción de los Objetivos
Planteamiento del problema
Redacción de los Objetivos
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Seminario de Investigación
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Insumos para elaborar nuestra Visión Vertical
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA. CIENCIA La ciencia se define como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables estructurados sistemáticamente,
EL MARCO TEÓRICO Actividad esencial en los proyectos de investigación que consiste en analizar la información disponible y exponer las teorías; las investigaciones.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Profesorado de ed. Sup. en Ciencias de la Educación PROFESORA: LALOMIA, ANTONELLA.
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
ESTUDIO DE CASOS INVESTIGACIÒN CUALITATIVA. Estudio de casos Definiciones: Robert Yin (2002) lo define como un «diseño empírico que investiga un fenómeno.
INVESTIGACIÓN :
REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
MODELOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Planteamiento del problema. El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
Planteamiento del problema. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO Mg. Carlos Martín Coronado Hoyos ETI

¿Qué es desarrollo humano? ¿Cuáles son los ámbitos del desarrollo humano? El desarrollo es sistemático, coherente y organizado. Es adaptativo, su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida Es el estudio científico del cambio y la estabilidad durante el ciclo de vida humano. FÍSICO FÍSICO: crecimiento del cuerpo, cerebro y capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud COGNOSCITIVO COGNOSCITIVO: aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad PSICOSOCIAL PSICOSOCIAL: emociones, personalidad, relaciones sociales

DESARROLLO HUMANO El Desarrollo humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad a lo largo del ciclo vital humano.

DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

¿Qué es Aprendizaje? [Árbol del aprendizaje] Recuperado de Aprendizaje Adquirir o modificar Habilidades DestrezasConocimientos ConductasValores Como Resultado Estudio InstrucciónExperiencia RazonamientoObservación

APRENDIZAJE ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿Qué es Autoaprendizaje? Autoaprendizaje Estrictamente hace referencia al aprendizaje empírico a través de un acto auto reflexivo, sin seguir metodologías.

CONOCIMIENTO El conocimiento es la aprehensión o captación de la imagen de un objeto. La imagen del objeto está constituida por el conjunto de las cualidades o propiedades de ese objeto. La aprehensión o captura de las cualidades es mental no es una captura física, como coger un lápiz. Conozco a un amigo, por ejemplo, si conozco sus cualidades que lo distinguen de otras personas.

COMPONENTES DEL ACTO DE CONOCIMIENTO. Sujeto cognoscente. Es todo ser humano consciente, que se dirige intencionalmente a captar, aprender las cualidades esenciales del objeto. Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento de laboratorio. Objeto cognoscible. Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir todo lo existente cuyas propiedades son factibles de ser aprendidas por el sujeto. Ejemplo: El cerebro constituye el objeto de estudio de la neurología. Representación. Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente luego de captar las cualidades del objeto.

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO El Diccionario de la Real Academia (DRA) define ciencia de la siguiente manera: (Del lat. scientia, saber) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Ciencia es el conjunto organizado de conocimiento sobre la realidad y obtenidos mediante el método científico. DENDALUCE, 1988

Tomemos el caso expuesto para comprender como se utiliza el método científico para responder a ciertas interrogantes que nos hacemos. Aparición de hechos que desconciertan. ¿Por qué las malas noches antes de la semana de exámenes si nunca antes había sucedido algo así? Identificación de factores ¿ podrían explicar los hechos desconcertantes? ( hipótesis): La cafeína contenida en el té puedo ser responsable de los problemas de sueño ya que dicha sustancia es estimulante Prueba de posibilidades explicaciones: Necesitamos encontrar evidencias sobre la veracidad de las posibles explicaciones que nos proponemos. Puede suceder que los factores claves que identificamos como causantes de los hechos que nos desconciertan sean falsas explicaciones. Para ello necesitamos realizar alguna prueba de hipótesis.

COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En general, el proyecto es un documento que consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa lo que se va a investigar y cómo se investigará. FASES DEL MÉTODO DE PROYECTOS INFORMAR. Planteamiento del Problema Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta por ejemplo: ¿En qué condiciones…?, ¿Cómo se relaciona…? Los elementos para plantear un problema son tres: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación de estudio.

OBJETIVOS Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Los objetivos pueden dividirse en: Objetivos generales (que por lo regular es solamente uno): Son los objetivos globales que encierran las metas máximas a las que llegaremos con el estudio. El objetivo general sólo se cumple si se logran los objetivos específicos, es decir, que la suma del alcance de los segundos de cómo resultado el alcance del primero. Objetivos Específicos: Son los que enumeran, precisamente, las actividades que se harán para alcanzar el cumplimiento del objetivo general. La redacción de los enunciados que expresen nuestros objetivos deberá incluir como primera palabra un verbo en infinitivo, es decir, un verbo sin conjugar y con las terminaciones –ar, -er –ir, por ejemplo: Hacer Estudiar Analizar Comparar Encontrar Indicar Señalar Descubrir Comprender Demostrar Resumir Proponer Exponer