SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Modificación a partir de la presentación de Pedro Solano (SPDA) para la OET – Los Amigos /

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
Advertisements

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
Ing. Amb. Selwyn Valverde Valverde
Quinquén Primer Territorio de conservación Indígena en Chile, a través del Proyecto Parque Pehuenche.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
POLITICAS AMBIENTALES
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DEL MONUMENTO NATURAL CERRO MONTECANO PENÍNSULA DE PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN Republica.
APRAJUD COMISIÓN DE GÉNERO
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN POÁS
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
Promoción en salud Chile deportes
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Nueva Ley Brasileña de Accesso al Patrimonio Genético y al Conocimiento Tradicional Asociado Lima, Perú Septiembre 2016 Ana Viana Natura Inovação.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
Proyectos de Ley Indígena
Compromiso político del Ministerio de Educación
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
What happened.
Dpto. Desarrollo Sostenible
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
Financiamiento de los trabajos silvícolas en Quebec
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
SDAPA Area de proteccion ambiental CUENCA MEDIA SOLIS GRANDE
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
*SERVICIOS AMBIENTALES
Patrimonio natural y cultural
Procedimiento de la Declaración Anual de las ONGD sobre sus Actividades con recursos de la CINR Subdirección de Registros Setiembre 2010.
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
Proyectos de Inversión
PROCESO DE CONSULTA PREVIA ETAPA DE DIALOGO
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Alternativa para el desarrollo de Infraestructura Pública
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Promoción de la Inversión Privada, Sociedad Civil y Gestión Ambiental Pública en el Perú COPRI 24/02/2019.
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Propuesta de inclusión del lobo (Canis lupus) en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina Naturzaintza, 28/01/2019.
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
Las áreas naturales protegidas en el contexto actual
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
CREACIÓN, CRITERIOS, IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PERÚ III - CICLO.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Modificación a partir de la presentación de Pedro Solano (SPDA) para la OET – Los Amigos / 2003

antecedentes  El Perú tiene normas sobre áreas protegidas desde hace más de 60 años.  En los primeros años, la mayoría de normas se dieron en forma aislada y desconectada. Incluso en algunos casos se declararon áreas sin base legal previa.  La organización propia de un Sistema, a nivel físico y legal se inicia en 1977 con el SINUC.  …pero la nueva visión y organización del Sistema empieza a partir de 1990.

Primeros pasos hacia la nueva visión  1990: Programa Nacional Parques Nacionales Perú – SINANPE y Código del Medio Ambiente.  1992: INRENA, Dirección General de ANP y fauna silvestre.  : Proceso de discusión y elaboración del Plan Director.

Las principales normas legales  Constitución Política del Perú de 1993  Decreto Legislativo 613: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales  Ley 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas  Ley 26839: Ley de Diversidad Biológica  Decreto Supremo Nº AG Aprueba el Plan Director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas  Decreto Supremo Nº AG Aprueba el Reglamento de Áreas Naturales Protegidas

Plan Director  Documento que ofrece los principios y normas fundamentales para la formación, organización y funcionamiento del SINANPE  Debe ser aprobado por el Poder Ejecutivo

Plan Director del SINANPE  Decreto Supremo AG, 11 de abril de  Estrategia del Sistema con una visión a 10 años, es decir al  Documento elaborado previamente a la Ley (entre 1994 y 1996). Define conceptos y estrategias, en algunos casos con más detalle que la Ley  Tuvo un diagnóstico muy completo.  Establece las zonas prioritarias de conservación.  Criterios para representatividad biológica del SINANPE.  Lineamientos para la gestión de las ANPs.  Estrategias de los distintos niveles de áreas.  Plan de acción.

La Ley de áreas naturales protegidas  Ley 26834, 4 de julio de  31 artículos.  Básicamente conceptual: define ANPs, objetivos, SINANPE, dominio, áreas de conservación privadas, zonas reservadas, zonas de amortiguamiento, entre otras.  Define las categorías y zonificación (a mayor detalle que en el Reglamento)  Prohibición de no renovables en áreas de uso indirecto.

Reglamento de la Ley de ANPs  Decreto Supremo AG, 26 de junio del  189 artículos y 12 disposiciones finales.  Define conceptos, instrumentos, procedimientos a mucho mayor detalle.  Introduce temas como áreas marino y costeras, reservas de biosfera, sitios de patrimonio mundial, guarda parques voluntarios, sanciones administrativas, procedimientos para operaciones de hidrocarburos y minería.

¿Qué dice la legislación de las ANPs? Define: estrategias instrumentostendencias conceptos

 Conceptos: áreas naturales protegidas, Sistema, categorías, dominio.  Tendencias: participación privada en la gestión, rol promotor del Estado, incorporar las ANPs en un contexto de desarrollo.  Estrategias: planes, participación.  Instrumentos: comités de gestión, contratos de administración, concesiones.

Las normas del SINANPE Constitución, art.68 Reglamento ANP Res. comunalesReg. de dominio Inscripción en RRPP Areas privadasC de administración Lista áreas priorizadas Resol. de otorgamiento Comités de gestión Resol. reconocimiento Normas de creación de áreas Financiamiento PROFONANPE Ley ANP Ley de diversidad biológica Plan Director Convenios internacionales

SINANPE

¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?

 Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, reconocidos y declarados como tales, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico  Constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares  Actualmente existen en el país 56 áreas naturales protegidas, reconocidas y declaradas como tales.

Zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica

Niveles de Áreas Naturales Protegidas  Áreas de administración nacional, que son parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE.  Áreas de administración regional, denominadas Áreas de Conservación Regional.  Áreas de Conservación Privadas.  *** Áreas de Conservación Municipal ***.  *** Áreas Marino costeras ***

¿Cómo se declara un Área Natural Protegida?  Las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y las de Conservación Regional se declaran por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Agricultura.  En caso que las áreas incluyan ecosistemas marinos o aguas continentales donde sea posible el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, también refrenda el Ministro de Pesquería.  Las Areas de Conservación Privada y las Zonas Reservadas se declaran por Resolución Ministerial.

Las Áreas Naturales Protegidas se pueden clasificar en.... Áreas de uso indirecto:  Permiten la investigación científica, la recreación y el turismo.  En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como las modificaciones y transformaciones del ambiente natural.  Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.

Áreas de uso directo:  Permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área.  Los usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área.  Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Areas de Conservación Regionales.

Categorías de Áreas Naturales Protegidas  Parques Nacionales  Santuarios Nacionales  Santuarios Históricos  Reservas Paisajísticas  Refugios de Vida Silvestre  Reservas Nacionales  Reservas Comunales  Bosques de Protección  Cotos de Caza

ANPs

Una vez categorizada, podemos zonificar al interior de las Áreas Naturales Protegidas...  Zona de Protección Estricta (PE)  Zona Silvestre (S)  Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)  Zona de Aprovechamiento Directo (AD)  Zona de uso Especial (UE)  Zona de Recuperación (REC)  Zona Histórico-Cultural (HC) Esto no significa que un área deba contar con todas estas zonas. Algunas serán aplicables y otras no, dependiendo de las características de cada área.

Zonas reservadas  No son todavía áreas naturales protegidas. Pueden convertirse en su totalidad o parte, en una o más áreas protegidas.  Es una situación o status transitorio, donde se reserva una zona para estudiarla y posiblemente declararla como área protegida, determinando categoría(s) definitiva(s) y extensión.  Mientras está bajo ese status le son aplicables las normas sobre ANPs.

Zonas de amortiguamiento  No son parte del área protegida.  La autoridad de áreas protegidas no tiene una competencia directa sobre ellas.  Se requiere informe favorable del INRENA para actividades en estas zonas.  El rol es más bien promotor de actividades compatibles con los objetivos del área.  Garantizan la conservación de las ANPs

¿Cómo se establecen las zonas de amortiguamiento?  Las normas establecen que se determinan dentro del Plan Maestro de cada área.  La mayoría existentes a la fecha fueron establecidas mediante Resoluciones Jefaturales en diciembre del 2001, de manera provisional. Los Planes Maestros deben consolidar estas normas.  Actividades compatibles: ecoturismo, manejo o recuperación de flora y fauna, áreas de conservación privada, concesiones para conservación, servicios ambientales, investigación, recuperación de hábitats, agroforestería.

Plan Maestro  Documento de planificación para cada ANP  Realizado por procesos participativos  Revisado cada cinco (5) años  Define:  Zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área  Organización, objetivos, planes específicos y programas de manejo  Principios de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus zonas de amortiguamiento

Administración de las Áreas  El INRENA es el ente rector del Sistema y quien conduce la gestión de las áreas. El INRENA es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura con rango de Vice-Ministerio.  Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.  Jefatura del ANP.  Guarda parques.

Modalidades de participaci ó n privada en la gesti ó n  Contratos de Administraci ó n.  Comit é s de Gesti ó n.  Contratos para prestaci ó n de servicios (concesiones para ecoturismo).  Acuerdos con pobladores locales.  Convenios con Organizaciones sin fines lucro.  Areas de conservaci ó n privadas

Indicadores de éxito de la nueva legislación de ANPs (1)  La cobertura del Sistema se ha duplicado desde que se aprobó la Ley de ANPs.  Se han declarado 15 nuevas áreas, entre ellas varias reservas comunales. Las nuevas áreas cuentan con financiamiento para su gestión.  Existen 19 Comités de gestión instalados.  Existe un área de conservación privada establecida.  Existen más de 40 solicitudes para áreas de conservación privada, municipal, regional y concesiones de ecoturismo.

Indicadores de éxito de la nueva legislación de ANPs (2)  Existe una norma casi aprobada para incorporar 34 islas y puntas guaneras al SINANPE.  Se han captado alrededor de 50 millones de dólares para el Sistema solamente a través del PROFONANPE.  Ha crecido el nivel de ejecución de Proyectos en ANP del propio INRENA.  Existen mejores argumentos e instrumentos para la defensa legal de las áreas.  El conocimiento de las ANPs a nivel nacional ha mejorado.  Las áreas están mejor integradas social y económicamente con su entorno.

y ¿qué nos falta?  Parte física: completar el sistema, revisar algunas áreas, concatenar las áreas.  Parte legal: revisar y completar normas, actualizar conceptos, estrategias, objetivos.  Aspectos institucionales: capacidades, estabilidad, ubicación dentro de estructura del Estado

Los grandes temas para los próximos años  ANPs en contextos de desarrollo local, regional y nacional.  ANPs y comunidades indígenas.  Sistemas regionales, municipales y privados.  Financiamiento.  Econegocios: biotecnología, ecoturismo, etc.

Preguntas  Corredores Biológicos y ANPs  Eco-regiones y ANPs  Distintos niveles: Región, Continente, Global  Criterios: especies, diversidad alfa, intercambio beta  Zonas de amortiguamiento y efecto borde