1 Sentencia T-762 de 2015 Estado de cosas inconstitucional –ECI- en materia penitenciaria y carcelaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Advertisements

DIRECCION DE INTELIGENCIA CRIMINAL
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Elaboración del Inventario de Operaciones Estadísticas del sector seguridad social Inicio del levantamiento del diagnóstico Firma del convenio del Comité.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
SIGEP Sistema de Gestión Penitenciaria.. SIGEP El Sistema de Gestión Penitenciaria gestiona el control operativo, administrativo y estratégico del sistema.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Alimentación y nutrición Grupo N° 4 Jacobo Silva – GUT María Teresa Estrada - GUT Felicia Tulloch - PAN Ricardo Luján – GUT Edgardo Platero - ELS Isaías.
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
¿QUÉ DICE LA LEY DE LOS ENTES TERRITORIALES FRENTE AL SISTEMA CARCELARIO?
Presentada por: Septiembre de 2012 Informe Avances Planeación Estratégica.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI APORTES DE LA GEOGRAFIA FISICA EN EL TURISMO INTEGRANTES:  KAREN CUAYALA HUANACUNE  AMELIA LOPEZ VELASQUEZ  GARY.
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
1.- El catastro como fuente de información
Marzo, 2009 INFORME Revisión por la Dirección General
PROYECTO DE GRADO DE MAESTRÍA EN “CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD”
ESTRATEGIA ENERGÉTICA COMUNA DE VILLA ALEMANA
INTEGRANTES: MAURICIO GARCÍA CÁRDENAS CARLOS PALACIOS CONTRERAS
Cochabamba – Bolivia Junio 2017
Universidad de las Fuerzas Armadas
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE MERCADO
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
GUÍA DE INFORMACIÓN PÚBLICA Avance fase de diagnóstico
Compromiso político del Ministerio de Educación
(CTREIG ESTADO DE MÉXICO)‏
Alianza Cooperativa Internacional
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
LAS CLAÚSULAS SOCIALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
ESTANDARES DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Té con aroma de café y licor tropical
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
MISIÓN Y VISIÓN.
Expositora: ANIBE MOSQUEIRA NEIRA
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
LA POBLACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
Primer Comité Ejecutivo
Principios del Derecho penal
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
Los Derechos Humanos. Principales avances e impactos
Módulo 8 – 27 de Abril de 2017.
RILCO El uso de la costumbre en la sociedad holguinera contemporánea como factor de desarrollo local M.Sc. Liliana García López Phd. Norberto Pelegrín.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Algunas propuestas para una verdadera justicia penal en Venezuela
Derechos de la infancia, migración
Transparencia y confianza en el sector público
La Educación Superior como Sistema
MARIA FERNANDA ARIAS CASALLAS
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
Javier Lossio Olavarría
Sistemas organizativos
Ministerio de Salud Pública Dirección de Habilitación y Acreditación
Universidad Técnica del Norte Integrantes:
CAPACITACIÓN A LOS ENLACES DEL SNT PARA LOS PROGRAMAS NACIONALES
Plan Anual de Evaluaciones
Brenda Alejandra González Tirado
¿TIC’s EN LAS CARCELES?.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Política de Estado para la Producción
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Transcripción de la presentación:

1 Sentencia T-762 de 2015 Estado de cosas inconstitucional –ECI- en materia penitenciaria y carcelaria

2 Antecedentes Sentencia T-153 de 1998 Fases de la política criminal Sentencia T-388 de 2013 (expedida en 2015) El problema carcelario es un problema estructural de la política criminal El problema carcelario es un problema de hacinamiento Criminalización primaria (producción normativa) Criminalización secundaria (investigación y judicialización) Criminalización terciaria (privación de la libertad)

3 Consideraciones principales La política criminal es incoherente, irracional e ineficaz No se toman decisiones basadas empíricamente, sino discrecionalmente La resocialización como fin principal de la pena no se cumple Violación masiva y sistemática de derechos fundamentales de los internos El derecho penal no es la última ratio, sino un paliativo social constante Uso excesivo de la detención preventiva El hacinamiento debe medirse no por camastros, sino en función del espacio de cada interno en reclusión

4 Actores estratégicos en la superación del ECI

5 Órdenes principales Órdenes transversales a toda la política criminal Fortalecimiento del Consejo Superior de Política Criminal Definir la política criminal que debe regir en el Estado colombiano Consolidación de un sistema de información unificado, serio y confiable Necesario para tomar decisiones de política fundadas empíricamente Política de concientización ciudadana sobre fines del derecho penal y resocialización Contrarrestar el populismo punitivo

6 Órdenes principales Órdenes de criminalización primaria: producción normativa Proporcionalidad de las penas y tasación penal Tomar los correctivos del caso Alternatividad penal Concebir otras formas de sanción penal distintas a la privación de la libertad Órdenes de criminalización secundaria: Investigación y judicialización Realizar brigadas jurídicas Reducción del hacinamiento en todas las cárceles del país

7 Órdenes principales Órdenes de criminalización terciaria: ejecución de la privación de la libertad Conformación del Comité Interdisciplinario de normas técnicas sobre privación de libertad Definición de estándares de los aspectos relevantes de la vida carcelaria Levantamiento de una línea base de las condiciones de reclusión Diagnóstico basado en los estándares para tener panorama claro del sistema penitenciario y carcelario Mejoramiento de la infraestructura carcelaria Para los 16 establecimientos de la sentencia, mejorar duchas, letrinas, camastros, áreas de resocialización

8 Órdenes principales Órdenes de criminalización terciaria: ejecución de la privación de la libertad Asegurar la prestación del servicio de salud intramural y extramural Asegurar el goce efectivo del derecho a la salud de cada persona privada de la libertad Brindar programas de resocialización serios a todos los condenados Estructurar un plan de programas de resocialización que cumpla su función Integrar a los entes territoriales al sistema carcelario Financiación de la población sindicada del país

9 Establecimientos llamados