Máster de Educación Secundaria Programa Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Francisco Herrera Clavero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Psicología de la Educación Educación Infantil Mª Inmaculada Ramírez Salguero.
Advertisements

Diseño de Investigación Alejandra Martínez Almendariz LPE Mta. Nancy Zambrano Chávez Centro de Estudios Superiores La Salle del Instituto Regiomontano.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Constructivismo Paradigmas educativos Mauricio Carvallo P. 29 de agosto de 2003.
Modelos De Enseñanza.
Programa Capacidades diversas y Educación Social
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GID-UBU Aprendizaje activo y e-learning en ingeniería
Epistemología Y CONSTRUCTIVISMO (APORTES EPISTEMOLÓGICOS)
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
Psicología II - UNLP 2016 metacognición.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
Programa Psicología de la Educación Educación Primaria
Consuelo Belloch – Octubre 2012
La educación del alumno con altas capacidades
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
GUIA PARA PLANEACION CICLO ESCOLAR
Licenciatura: Psicología (Universidad Autónoma de México).
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Profesores – Orientadores
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
Instituto Mier y Pesado (1303)
Dr. Gerardo Bañales Faz UAMCEH-UAT Agosto
Tema : Emociones y Reacciones
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
El perfil didáctico del Profesor Mediador
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Pedagogía de la promoción de la salud en las escuelas
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
Programa Capacidades diversas y Educación Social
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Programa Psicología de la Educación Educación Infantil
Programa Psicología de la Educación Educación Primaria
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
Psicología cognoscitiva
POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Portada.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
Caracterización de la psicología de la Instrucción
El trabajo colaborativo
Máster de Educación Secundaria
Lic. Celia Urbina Garrido. PSICOLOGÍA Griego PSICHE=ALMA LOGOS= TRATADO “EL ESTUDIO DEL ALMA” EDUCACIÓN Latín GUIAR, CONDUCIR, FORMAR, INSTRUIR. PEDAGOGÍA.
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MEDIACIÓN ESCOLAR MENCIÓN EN ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA PARA INSPECTORES Y ASISTENTES EDUCATIVOS.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA.
Procesos psicosociales que se desarrollan en el proceso educatiivo. Conocimientos y técnicas desarrolladas en el área de la Psicología Social al ámbito.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Congreso Internacional: Enriqueciendo Mentes Sobresalientes. México
Atención de alumnos con aptitudes sobresalientes en el aula
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Profesorado de ed. Sup. en Ciencias de la Educación PROFESORA: LALOMIA, ANTONELLA.
Resumen de Contenidos Introducción a la Orientación Educacional:
“¿Qué es la Psicología?” Capitulo 1. Ψυχή: psique, alma o "actividad mental", y logía.
el manejo de las fuerzas
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje William G. Huitt, Ph. D. Valdosta State University.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

Máster de Educación Secundaria Programa Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Francisco Herrera Clavero

I PARTE: EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE Tema 1. Aprendizaje humano. Desarrollo, aprendizaje, cultura y educación. El aprendizaje como adquisición de respuestas, como adquisición de conocimientos y como construcción del conocimiento. Los componentes de la memoria humana. El aprendizaje a lo largo del ciclo vital: la adolescencia. Tema 2. Procesos y estrategias de aprendizaje. Procesos principales del sistema de memoria: adquisición, recuperación, control y olvido. Las estrategias de aprendizaje: concepto, clasificación y uso. Estilos y enfoques de aprendizaje. Aprender a pensar. Tema 3. Autorregulación y aprendizaje experto. La autorregulación. Feedback externo y resultados de aprendizaje. Feedback interno y procesos de aprendizaje. Expertos/principiantes. Descripción del sujeto experto en aprender: estratégico, autorregulado y reflexivo. El experto en diversos ámbitos. Aprendizaje y resolución de problemas. Implicaciones educativas. Tema 4. La motivación para aprender. Aspectos conceptuales de la motivación. Metas y motivación. Necesidades y motivación. Atribuciones, creencias y motivación. Ansiedad y aprendizaje. Estrategias para aumentar la motivación y el aprendizaje reflexivo. Tema 5. La interacción en el aula. Las relaciones profesor-alumno. Disciplina y control del aula. La convivencia en el aula. Las relaciones entre iguales. Los agrupamientos.

II PARTE: LA ADOLESCENCIA Tema 6. La adolescencia. Concepto y teorías sobre el desarrollo en la adolescencia. Tópicos de la adolescencia. Tema 7. Desarrollo cognitivo en adolescencia. Capacidades del pensamiento inteligente. Cognición social. Tema 8. Desarrollo social y emocional en la adolescencia. La relación con los iguales, amistad en la adolescencia, formación de grupos/pandillas, relación con los padres, desarrollo moral, valores en la adolescencia. Tema 9. Desarrollo de la personalidad. La entrada de la adolescencia: la pubertad. Desarrollo del autoconcepto. Sexualidad y adolescencia. La construcción de la identidad. Tema 10. Problemas durante el desarrollo en la adolescencia. Problemas de conducta alimenticia. Consumo y abuso de drogas. Conductas sexuales de riesgo. Conductas agresivas. Delincuencia.

BIBLIOGRAFÍA 1. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. Braconnier, A. (2003). Guía del adolescente. Madrid: Síntesis. Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M. y Ronning, R.R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice Hall. Byrnes, J.P. (2001). Cognitive development and learning in instructional contex. Boston, MA: Allyn & Bacon. Coll, C. (1999). Psicología de la instrucción: enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori Fernández, E., Justicia, F., y Pichardo, M. C. (2007). Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Málaga: Aljibe. González, J. A., González, R., Núñez, J.C., y Valle, A. (2008). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. Herrera, F. (2009). Aprender a aprender. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Herrera Clavero, F.; Ramírez, M.I. y Herrera Ramírez, M.I. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Herrera, F.; Ramírez, M.I.; Roa, J.M. y Herrera, M.I. (2006). Programa de Desarrollo Personal (PDP). Madrid Pirámide. Kimmel. D. y Weiner, I. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel Psicología. Rice, F. P. (2000). La adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall. Sampascual, G. (2009). Psicología de la Educación. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Spitzer, M (2005). Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona: Omega Trianes, M. V., y Gallardo, J. A, (2008). Psicología de la Educación y del Desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide. Woolfolk, A. E. (2006). Psicología Educativa (9ª ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

BIBLIOGRAFÍA 2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Álvarez, L., González, J. A., González, P., y Núñez, J. C. (2007). Prácticas de Psicología de la Educación: Evaluación e intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.  Edel, R. (2007). Psicología Educativa. Investigación y métodos. México: Psicom editores.  González, E., y Bueno, J. A. (2007). Psicología de la Educación y del Desarrollo en edad escolar. Madrid: CCS.  Larsen, R.J. y Buss, D.M. (2005). Psicología de la personalidad. México: McGraw-Hill.  Liebert, R.M. y Liebert, L.L. (2000). Personalidad. Estrategias y temas. Madrid: Thomson.  Mayer, R.E. (2002). Psicologia de la Educacion. Vol.I. El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Madrid: Pearson Prentice Hall.  Mayer, R.E. (2004). Psicología de la Educación. Vol.II. La enseñanza del aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Prentice Hall.  Mayer, R.E. (2009). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Pirámide  Ormrod, J. E. (2008). Educational Psychology. Developing learners (6ª ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall, Inc.  Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación (2ª ed.). México: McGraw-Hill.  Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid. Thomson.  Slavin, R. E. (2009). Educational Psychology. Theory and practice (9ª ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.  Snowman, J., y Biehler, R. (2003). Psychology applied to teaching (10ª ed.). Boston, MA: Houghton Mifflin Company. 3. ENLACES RECOMENDADOS  Mis Webs:  Google académico:  Dialnet:  Redalyc:  ISI Web of Knowledge:  Scopus:  SpringerLink:  Science Direct:  ERIC:  Bases de datos UGR:  Observatorio Andaluz de la infancia:  Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) :