La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)"— Transcripción de la presentación:

1 ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)

2 APORTES DE LA PSICOLOGIA AL CAMPO DE LA EDUCACION. Estudio de las diferencias individuales en materia de capacidades e inteligencia, aptitudes e intereses hacia la psicometría. Psicología evolutiva. Atributos de la genética y del ambiente/cultura. Psicología del aprendizaje desde los aportes de Skinner, Vygotsky. Psicoanálisis: la importancia de la infancia y el desarrollo.

3 Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje. Programación de la instrucción. Modificación de la conducta. Técnicas de autocontrol. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGIA.

4 Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje. Motivación. Aprendizaje. Velocidad de procesamiento de la información. Autoevaluación y autoregulación. Teoría Cognoscitivista

5 Enseñanza no directiva. Consejería educacional. Empatía y orientación grupal. Psicofisiología. Biología del aprendizaje. Sensación y percepción. Pensamiento y Raciocinio. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje. TEORIA HUMANISTA PSICOLOGIA FISIOLOGICA

6 Inicialmente la P.E. aporta a la Pedagogía (años 50´s) Aporte a los niños con necesidades especiales. Estudios sobre Retraso mental (actualmente déficit intelectual, posteriormente reto cognitivo). William James (1890) propuso aplicar principios psicofisiológicos en la educación de los niños, los que consistían en experimentos in situ del proceso enseñanza aprendizaje. Stanley Hall (1892), cuestiona practicas moralizantes y ritualistas de la época y crean la APA, que promovió a la Educación como la principal herramienta para el desarrollo infantil. Dewey (1894) propone que el niño debe aprender siendo activo de su proceso, se debe utilizar metodología reflexiva, viendo la escuela como un contexto cultural para el desarrollo del individuo. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje.

7 Binet en 1899 construye el primer test mental que diferencia el Retraso mental de la inteligencia normal. Thorndike (1910) realiza una síntesis de textos sobre la Psicología y la Educación y es considerado el Padre de la Psicología Educativa porque acuña por primera vez el término. Fundamentó las bases del aprendizaje al realizar experimentos minuciosos sobre el aprendizaje. “la conducta no es solo la respuesta a un estímulo, sino que actua sobre el medio”. Considero que la escuela debía enseñar a razonar a los menores. Promovió que las pruebas de inteligencia fueran elaboradas solo por Psicológos. Años 50´s que hay un declive de la Psicología conductista, provoca que se amplíen los avances en otras escuelas como ser la perspectiva cognoscitivista. Para los años 60´s ya hay avances en materia de comprensión del aprendizaje, cuestiones evolutivas, rendimiento escolar. Entre otras. Aportes de J. Piaget y Vygotsky: procesos de asimilación, andamiaje cultural y social. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje.

8 Entre 1950 a 1970, se amplia el uso de metodologías para la investigación en PE. Desde los años 70´s, la PE, se sitúa en una de las principales ocupaciones por: La cantidad de participantes en el área desde la APA. Nuevas investigaciones sobre el fracaso escolar. La aparición de métodos y estrategias para el manejo del bajo rendimiento. La meta de inclusión de niños con necesidades especiales. En 1992, la APA solicita que se delimite el quehacer del Psicólogo en el contexto educativo. En 1996, se considera el objeto de estudio de la PE, el proceso de enseñanza – aprendizaje. Desde 2009, los avances en investigación hacen mas rigurosa la teorización de la PE. En 2012, se propone que el PE, no solo trabaja en el contexto escolar, sino en toda situación educativa. Aportes específicos al proceso enseñanza – aprendizaje.

9 ESTADO DEL ARTE. Psicología Educativa. PE como ciencia. PE como profesión. ALCANCESLIMITACIONES Intervención en los agentes educativos.Se alimenta de teorías de otras disciplinas y otros campos de la Psicología. Se alimenta de la Educación y viceversa.Paradigma aplicacionista. Apoya y aporta a las políticas públicas en torno a la educación. Se ubica en casos específicos. Por tanto a la atención individual. Limita la investigación. En el contexto educativo es donde se ha ubicado y potencializado el quehacer del PE. Su poca identidad en contexto social (Orientador, consejero). Atiende necesidades académicas, emocionales y familiares. Rol de atención individualizada. Existe una legislación que ordena que el Psicológo sea empleado en el ámbito escolar (Honduras). Se deben hacer esfuerzos para aplicar la legislación.

10 El Psicólogo educativo requiere: Leyes y normas que regulan la educación. Normas, medidas y necesidades especiales en el ámbito educativo. Comprensión de la escuela como un sistema y a partir de allí, identificar lo que sucede en el aula. Aplicación de los principios del aprendizaje y mejorarlos ( calidad educativa). Análisis de los procesos cognitivos, afectivos y comportamentales que afectan el aprendizaje. Estudios en Psicología Evolutiva, teoría del aprendizaje, psicopatología, didáctica y fenómenos de grupo.

11 Bibliografía. Usuga G, Restrepo L. 2016. Alcances y limitaciones del quehacer del Psicólogo en el campo educativo. Bogotá. UDEA. Hernández G. 2009. El perfil del Psicólogo Educativo. Medellín. UDEA


Descargar ppt "ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)"

Presentaciones similares


Anuncios Google