CANCER GASTRICO DR. RAFAEL HERNANDEZ MORTERA UNIVERSIDAD DEL MAYAB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención del cáncer gástrico
Advertisements

DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
Dr Francisco Javier Hevia U Gastroenterologo
Dra. Marielos Solís U. Médico geriatra
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
CANCER GASTRICO.
CICLIPA ANATOMÍA PATOLÓGICA Dra S de la Peña
CANCER DE ESTOMAGO.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Dr. Eddy Ríos Castellanos
CANCER GASTRICO Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz H.C.I.P.S. 05/11/10 1.
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
Cáncer gástrico.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Carcinoma de Vesícula biliar.
Alejandro Alfaro Sousa
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
Dra. Liliana G. Jacobino Curso de especialista en Gastroenterología
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS CIRUGÍA DE ESTOMAGO HNGAI 02 – 11 – 2016.
CÁNCER DE ESTÓMAGO.. CÁNCER: El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Cubas Llalle, Wildor Samir Gonzales Briceño, Fiorella Padilla García, Roy Carlos Paredes Grandez, John Henry.
VARIABLES PRONÒSTICAS
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
Úlcera solitaria de recto
Conclusiones Introducción Resultados
Introducción y objetivos
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
Problema médico importante:
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
José Antonio Chávez Mendoza
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
 Representa el 3-5% de los tumores malignos del tracto genital femenino.  Representa el 1% de los canceres en la mujer.  En USA se presenta 2,000 nuevos.
CECILIA BÉJAR A. CANCER GASTRICO. ANATOMIA DEL ESTOMAGO Órgano en forma de saco situado entre el esófago y el intestino delgado. Ayuda en la digestión.
Gastroenterología Dr. Gerardo Martínez Guel. Martes, 14 de febrero del Equipo: Diana Laura González García Ruby Alejandra Guerrero González Ana Karen.
Interpretación de gastroscopia en at. primaria
L I N F O M A S.
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
CÁNCER GÁSTRICO IRM. Eduardo Pinto. DEFINICIÓN Es la neoplasia gastrointestinal más frecuente en el mundo. El término Cáncer Gástrico se refiere a los.
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
 OLMEDO CHAMAZA MARCO ANTONIO  H.C.:  Edad: 60 Años 3 Meses.
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
Alumna: María del Carmen Cuadra Campos Docente: Dr. Hugo Alva Guarniz Medicina 1 – Gastroenterología CÁNCER GÁSTRICO 2019 – I.
CANCER GASTRICO . Estadísticas:  Se estima que este año se diagnosticará cáncer de estómago a 26,240 personas (16,520 hombres.
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
Cáncer Gástrico Dr. Alvaro R. Mendoza Fernandez BECADO CIRUGIA GENERAL USACH.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
DEFINICION Cáncer que se forma en los tejidos que reviste el estomago y afecta a diversas estructuras de la union esofagogastricas y estomago con diferentes.
Cáncer de Pulmón.
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Itzel Naxiely Lorenzo Maciel Gastroenterología 902.
Transcripción de la presentación:

CANCER GASTRICO DR. RAFAEL HERNANDEZ MORTERA UNIVERSIDAD DEL MAYAB.

EPIDEMIOLOGIA Alta incidencia en paises orientales. Chile y Costa Rica en latinoamérica. Decremento en Europa y Norteamérica. Incidencia de 100 vs 9/ 100,000 habitantes.

EPIDEMIOLOGIA En México, su mortalidad muestra tendencia ascendente. En el RHNM ocupó el 6 o lugar en incidencia en general, y 4 o en hombres. Relación Hombre:Mujer = 3:1. Incrementa su incidencia con la edad. Predomina en > 60 años.

FACTORES DE RIESGO Se considera multifactorial. –Ambientales –Nutricios. –Médicos.

FACTORES AMBIENTALES Alimentos ahumados. Comida no refrigerada. Falta de agua potable. Ocupacionales (huleros, carboneros). Tabaquismo.

FACTORES NUTRICIOS Alto consumo de nitratos Comida salada Dieta baja en vitaminas A y C

FACTORES MEDICOS Cirugía gástrica previa Gastritis atrófica Infección por Helicobacter pylori.

CONDICIONES PREMALIGNAS Y DISPLASIAS Gástritis atrófica e hipertrófica Ulcera gástrica Anemia perniciosa Polipos Muñon gástrico post gastrectomia Factores dietéticos: Almidón, Verduras adobadas, Carne de pescado en salazón, Nitratos.

PATOLOGIA Dra Lauren en 1965 Intestinal Difuso.

TIPO INTESTINAL Buena adherencia intercelular Es el más frecuente en el varón. Prevalece a mayor edad. Domina en areas en donde es epidémico Se desarrolla en lesiones precancerosas –Gastritis atrófica –Metaplasia intestinal Más favorable

TIPO DIFUSO Ausencia de uniones intercelulares Linitis plástica Ocurre más frecuente en mujeres. Prevalece en población joven. Domina en areas en donde es endémico No requiere necesariamente lesiones precancerosas reconocibles. Grupo sanguíneo tipo A (heredable).

PATOLOGIA Adenocarcinomas en un 95%. Es el sitio más frecuente de linfomas (TD) Se ha reportado hasta el 20% del total de tumores gástricos. En México ocupa aprox. El 5%.

CLASIFICACION DE BORMANN 1. Polipoides o fungantes. 2. Ulceradas de bordes elevados. 3. Ulceradas que infiltran la pared gástrica. 4. Infiltrantes difusas. 5. No clasificables.

CLASIFICACION DE BORMANN El 90% de las tipo 1 está bien diferenciado El 50% de las tipo 3 comprende neoplasias poco diferenciadas, con distintos pronósticos.

LOCALIZACION Antral40%. Proximal35% Cuerpo25%

VIAS DE DISEMINACION Por contigüidad Linfática Transcelómica Hematógenas

VIAS DE DISEMINACION La diseminación linfática ocurre prontamente. Globalmente 50% de los casos tiene afección ganglionar. Gánglio de Virchow. Gángliio de Irish. Gánglio de la hermana Maria José.

DISEMINACION TRANSCELOMICA Puede ser extensa. Krukenberg: Ovarios Blumer: Fondo de saco posterior.

DISEMINACION HEMATOGENA Es la menos frecuente. Ocurre en etapas avanzadas. Higado y pulmones son los órganos más frecuentemente afectados.

CUADRO CLINICO Inespecífico. Sintomatología de enfermedad acidopéptica Pérdida ponderal, hiporexia, astenia y adinamia, invariablemente habla de enfermedad incurable.

CUADRO CLINICO Cardias: Disfagia. Antro: Vómito y plenitud gástrica. Hemorragia: ocurre del 10 – 15%. Ascitis. Masa palpable Ictericia.

DETECCION Endoscopía, con toma de biopsia (7) Exactitud diagnóstica del 70 – 98%. SEGD, con doble contraste. Tomografía axial computarizada. Ultrasonido transendoscópico.

ETAPIFICACION Tx: No evaluable T0: Sin evidencia Tis: In situ. T1: Invade lámina propia o submucosa. T2: Invade muscular propia. T3: Invade serosa. T4: Invade estructuras vecinas.

ETAPIFICACION Nx: No evaluable N0: Sin evidencia N1: Ganglios hasta 3cm del borde tumoral. N2: Ganglios a >3cm del borde tumoral, o en el trayecto de las arterias gastrica izquierda, hepática común, esplénica y tronco celiaco.

ETAPIFICACION Nx: No evaluable N0: Sin evidencia N1: De 1 – 6 Ganglios. N2: De 7 – 15 Ganglios. N3: > 15 Ganglios.

TRATAMIENTO La cirugia es el único tratamiento curativo. Gastrectomias parciales vs totales. Adyuvancia con QT (5FU, ACL) + RT. Qx, QT, RT, con finalidad paliativas.

COMPLICACIONES GASTRECTOMÍA. Sindrome de malabsorción Esteatorrea Hipoglicemia tardia Anemia Osteomalacia Sindrome de vaciamiento rápido

Cáncer Gástrico Región “C”

Cáncer Gástrico Región “M”

Cáncer Gástrico Región “A”

PRONOSTICO Extremadamente malo en paises occidentales. Supervivencia global de 5 – 15% a 5años. En Japón ISV 5a= 60%.

LINFOMA GASTRICO.

Primario gástrico o diseminación de enfermedad infiltrante. Masa tumoral vs. engrosamiento de los pliegues gástricos. Infiltración linfocítica en la submucosa. Anorexia común, sangrado poco frecuente. Tx gastrectomía subtotal + RT ISV 5 años 85%.

LEIOMIOSARCOMA. Menos frecuente de las lesiones gástricas. Crecimiento acelerado fuera de la luz gástrica. Tratamiento tardío. Diseminación distal tardía, implantes resecables (hematógena y transcelómica, no linfática) No responden a QT ni RT Sobrevida depende del grado tumoral, tamaño y el margen quirúrgico.

TUMORES BENIGNOS. POLIPOS.POLIPOS. –Tumor benigno más frecuente del estómago. –Inflamatorios y adenomatosos. –Los adenomatosos son potencialmente malignos. –Adenomatosos ocurren en zonas atróficas. –Inflamatorios son sésiles, en antro o fondo. –Inflamatorios no requieren manejo qx. –Adenomatosos requieren biopsia y resección –Malignos mismo manejo que Ca. gástrico.

TUMORES BENIGNOS. LEIOMIOMA.LEIOMIOMA. –Tumor estromal. –Músculo liso o epitelio –Asintomáticos menores de 4 cm. –Compromete aporte sanguíneo mucoso  ulceración  sangrado. –Poco diferenciables de leiomiosarcoma  tratamiento quirúrgico con márgenes amplios (4 cm).

OTRAS LESIONES BENIGNAS. Lipomas: Submucosis. Tx conservador. Páncreas ectópico: Antro gástrico, submucosa, biopsia. Gastritis hipetrófica: Sx. Ménetrier, proximal, componente autoinmune, células plasmáticas. No quirúrgico excepto desnutrición. Potencialmente cancerígeno. Bezoares: Material no digerible acumulado. Cabello por tricofagia (mejeres, Down). Enzimas digestivas vs Cx vs endoscopía.

OTRAS LESIONES BENIGNAS. Lesión de Dieulafoy: Erosión mucosa pequeña sobre arteria terminal, que produce con el tiempo sangrado, necrosis y perforación. Divertículos: Eudivertículo, años, congenitos. Cardias posterior y cuerpo, saculares, sangrantes o inflamados. Diverticulectomía. Cuerpos extraños: Si pasan esófago, pasan piloro. Punzantes, impactados, Tx endoscópico o qx.

LESION DE DIEULAFOY

OTRAS LESIONES BENIGNAS. Desgarro de Malory-WeissDesgarro de Malory-Weiss: Laceraciones en la unión gastro-esofágica por vómito y arqueo. Alcohol. Sangrado masivo, para espontáneamente 90%. Tx endoscópico o qx. VólvulusVólvulus: Inusual. Organoaxial, asociado a hernia paraesofágica, agudo o crónico. Tx gastropexia vs gastrectomía proximal.