ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Dr. Juan P. Abugattás de Torres Dr. Ramón Calviño santos MIR III de cardiología, 19 de Noviembre 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vasculitis Presenta: Dr. J. Mauricio Cedillo Fernández
Advertisements

PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANGINA CRONICA ESTABLE
35° Simposio Médico Informativo para Pacientes y Familiares.
Válvula aórtica.
Actualización en imagen cardiovascular 2006 TCMC y RMC
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
insuficiencia cardiaca
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Enfermedad no ateromatosa
1998 IGIV + AAS 1993 AHA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TOMISAKU KAWASAKI 1974 PEDIATRICS.
María de los Angeles Serrano Wiesner
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Enfermedades del Pericardio Oscar Aguilar Grupo 1 Del 01 al 13 de febrero del 2016.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Enfermedad de Kawasaki. Que es? Es una enfermedad febril de la infancia que afecta a las arterias coronarias, miocardio y endocardio; articulaciones y.
Patología valvular aórtica
INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICA DRA ALELHI MONTOYA R5 DRA ANA MAGDALENA ORDONEZ CRUICKSHANK R2 DR LUIS ARAGON ESQUIVEL R1.
GLOMERULONEFRITIS DRA SILVIA DIAZ CATEDRA DE MEDICINA III UHMI N 5.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
TETRALOGIA DE FALLOT Cardiopatía congénita caracterizada por: 1.Estenosis pulmonar 2.Defecto del tabique IV 3.Hipertrofia ventricular derecha 4.Aorta.
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Etiología. Iain B. McInnes, F.R.C.P., Ph.D., and Georg Schett, M.D. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011;365:
EAP DESPISTAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Necrosis digital de miembro inferior secundaria al síndrome de embolización por colesterol Presentación de 2 casos Dr. RAIMONDI N., Dr. del VECCHIO.
MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES EN ESPONDILOARTRITIS
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Nºpaciente Edad Sexo Síntomas ECG Troponinas elevadas
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Problema médico importante:
Infarto Agudo del Miocardio
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
Enfermedad de cambios mínimos
GAMMAPATIAS Medicina II
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Enfermedades del Pericardio
FIEBRE REUMATICA. ¿Qué es la fiebre reumática? La fiebre reumática es un padecimiento inflamatorio, inmunológico sistémico, que se presenta como consecuencia.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
FIEBRE REUMÁTICA O REUMATISMO POLIARTICULAR AGUDO
HISTORIA INDICACIONES TÉCNICA SEGUIMIENTO
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
Endocarditis de Löeffler
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
MIOCARDIOPATÍAS HIPERTRÓFICA DILATADA RESTRICTIVA Asimétrica Simétrica Medio ventricula Apical No obstructiva Obtructiva Simétrica ( tipo A) Asimétrica.
PERICARDITIS AGUDA Dr. Pablo Limia Servicio de Cardiología Htal. Luis Lagomaggiore.
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
SISTEMA CIRCULATORIO ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS CRISTHIAN HITLER CARDENAS TOLEDO.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
CATETERISMO CARDIACO:
HIPERTENSION PULMONAR
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
Pericarditis aguda monitorizar la actividad de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Dr. Juan P. Abugattás de Torres Dr. Ramón Calviño santos MIR III de cardiología, 19 de Noviembre 2008

Sarcoidosis Cardiaca A. Cardiaca  % ; En autopsias  25% Responsable 13 – 25% de las muertes. En Japón el compromiso cardiaco es más frecuente y es responsable del 85% de las muertes Se pueden afectar las 3 capas: – Pericardio  El más afectado – Miocardio  Pared libre VI > M. Papilares > Septo basal > Paredes auriculares. El compromiso cardiaco puede preceder, seguir o acompañar a la afectación de otros órganos Heart 2006; 92;

Manifestaciones clínicas Trastornos de la conducción: – BAV completo 23 – 30% (es lo más frecuente) – BAV 1º  progresión a BAV completo A. ventriculares: – Granulomas  focos de reentrada – 2 da presentación +frec – TV  incidencia 23% – Son la causa de muerte en un 67% A. Supraventriculares: – FA y Tac Auric.  15 – 17% Disfunción Ventricular: – Infiltración masiva, arritmias, HTAP – Causa un 25% de las Muertes Pericardio: – Derrame  3 – 19% – Taponamiento y la constricción son raros. Otras: – Ondas Q en el ECG – IM por disf. M papilares. Heart 2006; 92;

Diagnóstico  Bx Endomiocardica:  Muy especifica y poco sensible  Se obtiene del septo apical  Rentabilidad diagnostica del 20%  Se recomienda su realización  EKG: 50%  Anormal  ETT: Poco sensible y especifico  Anormal en el 14%  Adelgazamiento septal, disfunción diastólica, anomalías valvulares, derrame pericardico, aneurismas ventriculares. Talio – 201 y Tecnecio 99:  Defectos segmentarios de la captación  “Distribución reversa”  Tecnecio 99 es más sensible Galio – 67:  Inflamación activa  Predice respuesta a corticoides  La combinación con Tec-99 mejora la precisión del Dx. PET 18F – FDG:  Detecta actividad  Más sensible que el talio y el galio  Tb en MCD!!!! Heart 2006; 92;

Diagnostico: Resonancia Magnética:  Zonas de Adelgazamiento  Aumento de la Señal en T2 debido al edema e inflamación.  Patrón de captación de Gadolinio en las porciones medias del miocardio y epicardio y no en endocardio  Sens. 100% y espec. 78% Heart 2006; 92;

Criterios Diagnósticos Grupo de diagnostico histológico: Demostración de granulomas epitelioides sin contenido caseoso en BEM. Grupo de diagnostico clínico: En pacientes con Dx histológico extracardiaco de sarcoidosis se diagnostica se diagnostica si: cumple en criterio A y uno o más del resto: A.BRDHH, Eje izquierdo, BAV, TV, EV, Q patológicas, cambios del ST. B.Anormalidades de la motilidad de la pared, adelgazamiento del VI, dilatación del VI C.Defecto de perfusión con talio – 201, acumulación anormal de tec-99 o galio – 67 D.↑ presión intracardiaca, bajo GC, depresión de la FE. E.Fibrosis intersticial o infiltración celular de grado moderado si los hallazgos no son específicos. Ministerio de sanidad y bienestar Japones

Pronóstico y Tratamiento: Supervivencia en pac. Sintomáticos  2 años. En series recientes  supervivencia del 40 – 60% a los 5 años. Predictores de mortalidad: Clase funcional, Diámetros ventriculares, TVMS. 35 – 60%  Muerte subita y bloqueos. El tratamiento con corticoides no previene las arritmias. TTo antiarritmico: – BB  Bloqueos – Amiodarona  Fibrosis pulmonar Desfibriladores: – Prevención secundaira de MS: – Prevención primaria: Pacientes en NYHA II – III y FE ≤ 35% TVMNS en holter TV inducible en el EEF Transplante cardiaco – Puede recurrir Heart 2006;92; Cardiac sarcoidosis, Om P Sharma, MD, In UpToDate 16.1

Enfermedad de kawasaki Es una vasculitis aguda y autolimitada de etiología desconocida que afecta predominantemente a niños pequeños. Es la cardiopatía adquirida más frecuente en niños en países industrializados. Incidencia en Japón: 174/100,000 por año en < 5 años. Recurrencia 3.1% y mortalidad de 0,04% en japón Incidencia pico  9 – 11 meses Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug Circulation 2004;110;

Etiología  Desconocida Genética Variación étnica Mayor Incidencia en gemelos Super antigenos Toxinas estreptococicas y estafilococicas Infecciosos Distribución estacional y geográfica  Coronavirus Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug Circulation 2004;110;

Manifestaciones clínicas: Eritema palmo plantar: – Ocurre en la fase aguda – Eritema e induración, A veces doloroso – Descamación 2 – 3 sem – Lineas de beau Rash: – Aparece a los 5 d de inicio de la fiebre – Polimorfo y difuso – Exantema urticarial, escarlatiniforme Fiebre: – ≥ 5 Días  39 – 40º – Sin tto  11 días y Con tto  2 días Ojos Rojos: – Conjuntivitis Bilateral no purulenta Labios y boca: – Labios secos y fisurados – Lengua aframbuesada Ganglios: – Linfadenopatias cervicales > 1,5 cm Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug Circulation 2004;110;

Manifestaciones clínicas Alteraciones del estado de animo y del comportamiento Molestias GI y diarrea ~ 20% Artralgia y artritis ~ 30% Hidrops vesicula biliar ~ 10% Uretritis Anemia, Leucocitosis, PCR, Trombocitosis, elevación de AST/ALT, Pleocitosis del LCR, Piuria esteril. Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug Circulation 2004;110;

Diagnostico diferencial Infecciones Virales (Adenovirus, enterovirus, Epstein-Barr). Fiebre escarlata. Síndrome de la piel escaldada estafilococica. Síndrome de Shock tóxico. Reacciones de Hipersensibilidad Sd. de Stevens-Johnson. Artritis reumatoide juvenil. Fiebre de la montañas rocosas Leptospirosis Reacción de hipersensibilidad al mercurio. Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug 2008.

Complicaciones cardiacas La incidencia está disminuyendo. Factores de riesgo: – Sexo masculino. – Fiebre prolongada – Edad 5 años. – PCR > 100mg/L – Leucociosis > 30 x 10^9/L – Hipoalbuminemia La mayoría ocurre en los 10 primeros días y se resuelve esontaneamente. – Pericarditis – Miocarditis – Aneurismas coronarios

Complicaciones cardiacas Aneurismas coronarios: Sin TTo  % VS Con TTo  4% Se clasifican en: – Saculares y fusiformes – Pequeños < 5 mm  resolución – Medianos 5 – 8 mm  50% resuelven, 50% estenosis – Gigantes > 8 mm. – DAp > CDp > TCI > Cx > CDd. – Fibrosis  Estenosis – 1/3 se obstruyen  IAM, MS – Ruptura  gigantes (raro) Infarto agudo de miocardio: – Principal causa de muerte – Suele ocurrir e el 1º año – Difícil de diagnosticar – Mortalidad 22%  63% Miocarditis: – Prácticamente Todos  subclínica – Disfunción ventricular e insuf. Valvulares Aneurismas y estenosis de arterias periféricas

Pruebas complementarias Ecocardiografía: – Aneurismas coronarios  excelente resolución en Niños!!!!! – Función ventricular y valvular – Derrames pericardicos – Al Dx, 10 días, 6 semanas, 6 meses. Coronariografía: – Se recomienda si el aneurisma en el Eco es más que fusiforme y pequeño. – Si hay clínica de isquemia o datos de esta en los estudios no invasivos. – Alteraciones de la motilidad segmentaria. – Realizarla entre los 6 a 12 meses del inicio. – Siempre realizar aortografía. Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug Circulation 2004;110;

Pruebas complementarias Eco de estrés con Dobutamina: TAC multicorte  radiación Perfusión miocárdica con TC -99 tetrafosmin. Resonancia Magnética nuclear: – Permite la evaluación seriada del tamaño y distribución de los aneurismas. – No radiación – Muy útil en los niños mayores

Tratamiento: Primera linea: – Inmunoglobulina IV (IGIV) 2g/Kg en 12 horas (idealmente en los 10 primeros días) – AAS 30 – 50 mg/Kg/d en 4 dosis (fase aguda) – AAS 5mg/Kg/d por 6 meses. Segunda linea: – 13% no responde al tto y continua febril – Repetir una 2º dosis de IGIV. Casos resistentes: – No hay un acuerdo – Inmunosupresores  metotrexate, tacrolimus, ciclosporina. – Abxicimab. TTo de los aneurismas: – No resecar los aneurismas!!. – El bypass coronario es la técnica quirúrgica de elección. – La indicación de Qx: Isquemia reversible en las pruebas no invasivas. Estenosis del TCI o DAp, Estenosis de > 1 arteria principal. – Angioplastia con balón no se recomienda – En niños mayores  Stent Louise Elisabeth Wood; Heart 23 aug Circulation 2004;110;

Arteritis de Takayasu  Subclavia Izquierda, Carotida común Izq, vertebral Izq  Subclavia D, Carotida D, Vertebral D.  La Ao Abdominal y las arterias pulmonares se afectan en un 50%  Vasculitis coronaria en < 5%  Ostiales. Inflamación Destrucción Fibrosis Aneurismas Estenosis Kerr, G. S. et. al. Ann Intern Med 1994;120: Hunder G. Clinical features and diagnosis of Takayasu arteritis. In: UpToDate,

Arteritis de Takayasu Carac. Clínicas: Soplos Vasc. (80 – 94%) Claudicación intermitente 60% HTA (33 – 83%) x estenosis A. Renales (28 – 75%) Retinopatía (37%) Insuf. Ao x Aneurismas de Raíz Ao (20 – 24%) Disnea, carotidinea, eritema nodoso, cefalea. Criterios Dx (American Col. Rheum 1990): – Edad de inicio ≤ 40a – Claudicación de 1 extremidad – Disminución del pulso braquial – Diferencia de PA de ambos mmss de 10mmHg – Soplo en subclavia o Ao Abdominal. – Arteriografía anormal Requiere la presencia de al menos 3. J Clin Pathol 2002;55:481–486 Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed.

Arteritis de Takayasu P. Complementarias: Angiografía: Si se prevé Intervencionismo. AngioTAC: Menos sensible que otras pruebas para valorar la inflamación de la pared. Radiación!!! RMN: Prueba de Elección 18 F-FDG PET: Actividad Ecocardiografía: Clave para la valoración de IAo. Clasificación:  Nueva clasificación, takayasu conference 1994:  Tipo I: Ramas del Arco Ao.  Tipo IIa: Ao Asc, Arco y Ramas.  Tipo IIb: IIa + Ao Tx desc.  Tipo III: Ao Tx desc, Ao Abd. y/o Art. Renales.  Tipo IV: Ao Abd y/o Art. Renales.  Tipo V: Combinación IIb y IV J Clin Pathol 2002;55:481–486 Circulation 2008;117;

Diagnostico diferencial Displasia fibromuscular  Más focal y sin signos sistémicos Exceso de consumo de Ergotamina Arteritis de células gigantes  Muy dificil, Edad es la principal diferencia. Síndrome de Ehlers-Danlos: No sintomas sistémicos.

Tratamiento 50% responde al TTo con prednisona. 40% sufre una recaída. El 50% de los “no respondedores” a corticoides o que han sufrido una recaída, responden a Metotrexate 25% no responde a ningún régimen Tto de HTA  estenosis de las Art. Renales  Stent. TTo quirúrgico: Preferible en remisión y siempre obtener muestras de tejido.

Arteritis de C. gigantes Epidemiología – En EEUU 18/100,000 – Edad media 74 años – Predomino en mujeres 2-3:1 – Fisiopatología similar a la AT, pero predominan los aneurismas. Clínica: – Cefaleas 60 – 90% – Dolor a la palpación de la art. Temporal 40 – 70% – Fiebre 20 – 50% – Alt. visuales agudas 12 – 40% – Claudicación mandibular 30 – 70% – Claudicación extremidades 5 15% Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed.

Art. de células gigantes Aortitis en el 15% de los casos. Aneurismas Ao torácica (↑17 veces) Aneurismas Ao Abd. (2,5 veces) ↑ riesgo de disección Ao Rara la vasculitis coronaria. Tratamiento: – Prednisona 0,7 – 1g/Kg/d durante 2 – 4 semanas, luego intentar reducir la dosis – Tratar la HTA – Vigilar la aparición de nuevos soplos y asimetrías en los pulsos.

Aortitis Idiopática Es un hallazgo imprevisto en pac. sometidos a Qx de la Aorta y que no puede ser atribuida a alguna causa especifica. En el 96%  Ao torácica y sin síntomas sistémicos. Tto con corticoides debe ser individualizado Lo más importante es el seguimiento!!!!!! Si recidiva  tto igual a AT o ACG Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed. Circulation 2008;117;

Síndrome de Churg – Strauss 2,4 casos/ habitantes Asma, eosinofília e infiltrados pulmonares H = M, entre los 35 y 50 años Compromiso cardiaco en el 16 – 92% y es la causa más frecuente de muerte. La miocarditis y la arteritis coronaria ocasionan el 50% de las muertes La miocarditis eosinofílica es rara En el 15 – 30% se produce ICC Pericarditis 25% Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed. European Heart Journal (2007) 28, 1797–1804

Poliarteritis Nodosa Poco frec.  incidencia de 1/ hab. Máx. incidencia  40 – 60 años La principales causas de muerte son las infecciones y la IR. La vasculitis coronaria puede provocar infartos en aprox. 5% de casos. Ateroesclerosis  IR, corticoides, HTA ICC  enf. Coronaria, HTA e IR. Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed. European Heart Journal (2007) 28, 1797–1804

Artritis Reumatoide Pericardio: Afectación pericárdica  50% Derrame crónico asintomático Pericarditis aguda  0,5 – 2%; H > M; Formas graves. L. Pericárdico: Sanguinolento, pred. Neutrofilos, ↓ Glucosa y ↑ LDH P. Constrictiva  Rara TTo: AINEs, Corticoides, FAME Válvulas: IM o IAo Mínima 5 – 30% Sintomática  Muy Rara Miocardiopatía: Miocarditis granulomatosa o necrotizante en 3 – 30%. Usualmente asintomáticas Amiloidosis secundaria (rara)  Restricción Arritmias y T. conducción  Mortalidad Topol E, Tratado de medicina cardiovascular, 3ª ed. Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed. Rheumatology 2006; 45: iv4 – iv7

Artritis Reumatoide C. isquémica y Enf. Coronaria: Vasculitis coronaria 10%  No IAM o C. Isq. ↑ Ateroesclerosis  2 a 3 veces más riesgo de IAM, Isquemia silente y Muerte súbita ¿Homocisteina?, ¿Medicación?, ¿inflamación?? Vasculatura pulmonar La AR no afecta la vasculatura pulmonar Se puede producir HTAP secundaria a la afectación del parenquima.

Espondiloartropatías HLA –B27 Son más frec. en hombres de raza blanca y existe una mayor incidencia de HLA- B27 – Espondilitis anquilosante – Artritis psoriásica – Artritis asociada a la EII – Artritis reactiva post – infecciosa

Espondiloartropatías HLA –B27 Afectación valvular: (en la mayoría aunq. No de importancia) – Insuficiencia. Aórtica en el 2 – 10% – Inflamación de la raíz AO  fibrosis y retracción de los velos y dilatación del anillo. – V. mitral  10% prolapso mitral asintomático. T. de conducción  lo más típico. – Debido a proc. Inflamatorio reversible – 20% de los varones jóvenes con MP son HLA – B27 – Suele situarse en el NAV (no son fasciculares) Disfunción diastólica de poca importancia clínica.

Lupus eritematoso sistémico Tanto el LES idiopático como el inducido por fármacos puede dar afectación cardiaca 50% de afectación cardiaca clínica Dos picos de mortalidad: – 1º temprano por infecciones y enf. Lupica – 2º tardío por IAM e Ictus Afecta a todas las estructuras cardiacas Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed.

Lupus eritematoso sistémico Miocarditis: – % de pacientes y suele ser asintomática. – Inmunocomplejos, anticuerpos anti-Ro/SSA – Taq. sinusal, alt. ST y onda T trastornos de la conducción. ↑MDM; Eco: disf. Sist. – TTo  Agresivo y rapido: MTP 1g/d x 3d seguido de corticoides orales a dosis ↑. Puede ser necesario añadir inmunosupresores Pericardio:  lo + afectado Derrame asintomático  % Pericarditis  30% Taponamiento (<2%), P. constrictiva, P. purulenta  son poco frecuentes Rara vez se requiere pericardiocentesis L. pericardico: pred. Neutros, ↑ prot, glucosa N o ↓ y complemento ↓. Tto: AINEs o corticoides VO, si recurrente  inmunosupresores (MTx) Rheumatology 2006;45:iv8–iv13 Topol E, Tratado de medicina cardiovascular, 3ª ed. Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed.

Lupus eritematoso sistémico Afectación valvular: – En un 50% en ETE (engrosamiento / vegetaciones) – Soplos sistólicos 16 – 44% – V. Mitral es la + afectada  IM lig. a mod. – Endocarditis de Libman – Sacks: Presencia de Anticuerpos Anti- Fosfolipidos. V. Ao y M son las más afectadas. Suele ser asintomática  embolismos Asiento para EI  profilaxis???? Aterosclerosis y enf. Art. Coronaria. – La vasculitis coronaria no es una causa frec, de SCA. – ↑ 4 – 8 veces el riesgo de EAC y un riesgo 50 veces mayor de IAM – FRCVC son frecuentes y probablemente secundarios a la medicación. – Tto: Igual que para el resto de SCA. – control estricto de FRCVC, estatinas, cambio a hidroxicloroquina, ¿AAS? Semin Arthritis Rheum 1987 nov;17(2): Non-coronary cardiac manifestations of SLE in adults, in UpToDate 16.1

Lupus eritematoso sistémico Lupus neonatal  BAV completo congénito  Suele ser irreversible  Paso de anti-Ro/SSA y anti-La/SSB que provocan inflamación y fibrosis del S. de conducción  Se asocia con miocarditis fetal  hidrops  Riesgo ↓ si la madre posee los Ac pero no enfermedad  Ecocardiografía fetal seriada (semanal de16 a 26s y c/2 semanas hasta 34s)  si BAV  dexa o betametasona.

Sd. Anti-fosfolípido Los AAFL son frec. En el LES  10 – 30% No Miocarditis o perdicarditis 30% Valvulopatía  engrosamiento/vegetación Mitral > Aórtica Trombosis!!! – TVP  32% – ACV  13% – TEP  9%  AL  T. Venosa  ACL  T. Arterial. Tratamiento: Prevención 1º  AAS?? Prevención 2º  ACO!!! (INR 2 – 3) indefinida Si recurrencias  INR 3 – 4 Arch Intern Med 2000 Jul 10;160(13): Treatment of the antiphospholipid syndrome, in UpToDate 16.1

Esclerosis sistémica Pericardio: Pericarditis sintomática: 7 – 20% (70% afectación en autopsias). Derrame pericardico  crisis renales Miocardio: Fibrosis miocardica en parches  vasoespasmo y oclusión microvascular Arritmias: Trastornos de la conducción inespecificos BAV 2º o 3º  <2% Muerte súbita Crisis renales: 10 – 15% Son más frecuentes en la forma difusa (20% vs 1%) Ya no es la 1º causa de muerte desde el tto con iECAs Se carac. Por IRA, HTA maligna, sedimento urinario con proteinuria. HTA pulmonar: Actualmente es la principal causa de muerte Puede se secundaria a fibrosis pulmonar (3/4 de los pac) o a afectación de la vasculatura pulmonar. Ann Rheum Dis Jul;66(7):940-4 Braunwald E, Tratado de cardiología. 7ª ed. Overview of the clinical manifestations of systemic sclerosis (scleroderma) in adults, In UpToDate 16.1

Polimiositis y dermatomiositis Los eventos cardiovasculares son una causa de muerte frecuente  10 – 20% La pericarditis es rara ICC  3 – 45% Disfunción diastólica  42% T. de la conducción  Más frecuente  usualmente: Bloq. Rama, hemibloqueos, T. inespecificos.