ALUMNAS: Vera Luna,Carla Fanegas Zárate, Carolina Monica Condezo Salazar, Nancy Paucar Quispe, Judith.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Envejecimiento
Advertisements

Mujeres gitanas y prevención en los hábitos de vida Marta Gutiérrez Sastre. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca. Contacto:
Progresismo. Desarrollada a finales del siglo XIX con cualidades en:  Énfasis en aprender haciendo  Resolución de problemas y pensamiento crítico 
ENVEJECIMIENTO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. SOCIALIZACIÓN Proceso a lo largo de la vida en el que se enseñan valores, normas y conductas apropiadas en un.
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES 1989.
© Este documento fue elaborado por Mayahii, Todos los derechos reservados Módulo 7.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Principios Fundamentales Protección contra la discriminación Interés superior del niño Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo Participación.
PARTICIPACION COMUNITARIA Int. Patricia Vargas Chang.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Categorías de los DDHH en el sistema internacional
Terapia ocupacional Adele Gigon.
Estudio de la comunidad
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
ADULTEZ TEMPRANA El sentido de identidad desarrollado durante la adolescencia capacita a los jóvenes adultos para fundir su identidad con la de los demás.
RESPONSABILIDAD COMPROMETIDA Y BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONAES.
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
CONSEJO ESCOLAR SESIÓN
INTEGRANTES: DIEGO CORNEJO – DAVID SALAZAR.
Tema 5b. Cuerpos que importan (I): Edad, ciclo vital, dependencia y diversidad funcional ¿En qué sentido son la edad y la diversidad funcional determinantes.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
10 ESTEREOTIPOS SOBRE LAS PERSONAS MAYORES Y RESPUESTAS LIDEA SOBRE SU REALIDAD. ©Foro LideA Los estereotipos son imágenes e ideas simplificadas.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
FASE 3 INTERACCION SOCIAL GUSTAVO ADOLFO HENAO OSPINA GRUPO _267.
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
UNIDAD 1:REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Jean Piaget
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
14 necesidades de Virginia Henderson
ASILO SAN AGUSTÍN MESÓN EL BUEN SAMARITANO SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLAN 28 DE JUNIO 2018.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
TECNICATURA EN SEGURIDAD e higiene
CANDELA GARCÍA CARLOS GAGO
Simposio “El desarrollo de la psicología clínica comunitaria: experiencias en Latinoamérica" IV CIPC Barcelona, Organiza: Red Latinoamericana de.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
Estar aquí ahora Estrategia de Comunicación Organizacional - Logística 15 jun – 3 jul.
El artesano atr ibulado
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PROMOCIÓN DE SALUD.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
MICHAEL JAIME ANDREA GALÁN DANIELA HERNANDEZ VIVIANA CUELLAR TATIANA MORA
MITOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO. MITOS O VERDADES 1- Ser mayor significa estar enfermo. “ La vejez conlleva necesariamente deterioro intelectual, enfermedad.
NUTRICIÓN EN EL ADULTO JOVEN. ADULTO JOVEN ESTA ES LA ETAPA ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL ADULTO MAYOR, DE ACUERDO A LA FAO/OMS/UNU, QUE ABARCA DOS INTERVALOS.
Proyecto de ley En la mayoría de las escuelas los niños deben levantarse muy temprano para asistir a ellas esto sumado a la infinidad de tareas que reciben.
Carta de la Tierra Alumnos: -Sebastián Castro -Pía Garabito
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS Definimos la Calidad de vida, como como un bienestar social del individuo y satisfacción de las necesidades.
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
Profesores participantes
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Profa. Laury Castro “LA FAMILIA, FORMADORA DE VALORES HUMANOS”
Transcripción de la presentación:

ALUMNAS: Vera Luna,Carla Fanegas Zárate, Carolina Monica Condezo Salazar, Nancy Paucar Quispe, Judith

o Como un período de declive físico y mental, a las personas se les califica como “viejas” al ser percibidas de manera estereotipada y considerando que ellas sufren de enfermedades, soledad, tristeza, abandono. o Decadentes en lo económico y social

 Ser padre/madre  Ser esposo/ esposa  Rol estabilizador  Favorecer el desarrollo cognitivo, espiritual de cada uno de los miembros de la familia  Sustento Económico

La relación intima en el matrimonio, la consolidación laboral y las responsabilidades de participación activa

Aquella persona que ha adquirido experiencias durante su vida activa comienza a pensar en volcarlas en provecho de las generaciones jóvenes

Evitando as í el sentido de desesperaci ó n por el final de su vida. Esta fase final implica un sentido de sabidur í a y una filosof í a de vida que a menudo van m á s all á del ciclo vital de cada individuo transmitiendo a las nuevas generaciones aporte ú tiles para el futuro.

En los comienzos de nuestra organización nacional y con los aportes de los inmigrantes españoles fundamentalmente, que llegaron a estas tierras, los mayores fueron quienes enseñaron a labrar la tierra, criar ganado, organizar los trabajos manuales y domésticos, realizar tareas de servicio etc.

Las personas jóvenes acceden a un mercado laboral más amplio y exigente, las mujeres ocupan lugares de trabajo y no hay ya lugar ni tiempo en los hogares para atender a los mayores, surgiendo así las guarderías de viejos o geriátricos donde se los deja para ser atendidos por personas ajenas a la familia.

El rol de los abuelos en la sociedad actual es, sin duda, muy beneficioso para los niños, pero también lo es para los abuelos que sienten que su vida tiene un sentido, tienen una labor que realizar y eso les mantiene sanos y activos

Ya sea a través de comisiones vecinales, proyectos de huertas comunitarias, movimientos de apoyo solidarios, talleres, comisiones de toda índole, los mayores pueden aportar enormes caudales de conocimientos y experiencias

I. Aceptar la realidad tal como cual es, enfrentarla objetivamente y hacer lo posible para modificarla en beneficio tanto personal como colectivo. II. No querer mandar a los demás, pero no dejar influenciarse por los caprichos de los otros, manteniendo así una buena relación familiar y social. III. Aceptar consejos de quienes pueden darlos y ayudarnos y no dar consejos a quienes no los piden o merecen. IV. Limitar las ambiciones en el buen sentido, buscando la prudencia por las condiciones de salud evitando riesgos innecesarios.

V. Planificar la conducta, no cayendo en lo rutinario y procurar hacerla independiente. VI. Resolver los problemas que afecten directamente con serenidad y firmeza, no esperando que se hagan agudos como tampoco provocarlos y/o adelantarlos. VII. Cultivar ordenadamente todas las actividades que nos son cotidianas, adecuándolas al contexto ambiental, social y cultural propio. VIII. No estancarse en un ambiente, sino tratar de tener varios lugares o ambientes, aprovechar el tiempo al aire libre, en lugares apacibles, soleados, bien protegidos. con el fin de descansar, reflexionar recrearse, pasear, etc. IX. Regularizar las horas de reposo nocturno y no tomar parte de las discusiones o actividades molestas posterior a la comida o cena. X. Procurar conversar con personas de la misma edad y/o generación y a la vez con los jóvenes, adultos, niños, etc. entre otros por lo beneficioso que resulta.

yecto-practica-comunitaria-iv