LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por: 1) Ganancia Individual del animal 2) Eficiencia de Conversión del alimento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
Factores que regulan el consumo de alimentos
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Relacion entre alimentacion y composicion de la leche.
Utilización de aditivos en la alimentación de vacas lecheras
Uso de aditivos no Nutricionales y anabolicos en el Engorde Intensivo
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
ACIDOSIS RUMINAL Yumi Matsuno Remigio
MICROBIOLOGÍA RUMINAL
Ionóforos en producción animal
Digestibilidad Degradabilidad Consumo Voluntario
Crecimiento de Vacunos para Carne
ABSORCION DE NUTRIENTES EDUARDO MONGE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL DANIEL CARRION.
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
CARBOHIDRATOS ESTRUCTURAS.
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
Alimentación animal Fibra Energía Proteína Monogástricos Rumiantes.
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
Jornadas Nacionales TodoAlfalfa
Cuerpo humano Aparato digestivo.
TIPOS DE HIDRATOS DE CARBONO. HIDRATOS DE CARBONO GLUCÉMICOS: Al digerirse en el sistema digestivo producen GLUCOSA, que es absorbida en el intestino.
El lechón recién nacido. La mortalidad neonatal es un aspecto poco investigado a pesar de que este aspecto puede afectar hasta el 15% de los ingresos.
ALIMENTACION Y DEPORTE. La alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el deportista, según el deporte.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta 1.
HILYSES®. HILYSES® es un aditivo natural, libre de organismos genéticamente modificados, fuente de Nucleótidos Libres y Nucleósidos.
Contenidos Alimentos: Consumo. Digestibilidad. Energía. Agua.
HIDRATACIÓN.
Clasificación de Alimentos
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
PLATO DEL BIEN COMER.
La transformación química de los alimentos Profesora Karina Brevis
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
SISTEMA DIGESTIVO CLASE Nº 14
Bioquímica del Hígado.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
Requerimiento Energético y Consumo
CARBOHIDRATOS FUNCIONAMIETO EN ANIMALES. Los carbohidratos son constituyentes importantes de los tejidos. La glucosa es el carbohidrato mas importante.
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
Equilibrio dinámico sólido-fluidos orales
Bioquímica Metabolismo de los Carbohidratos
Nutrición y alimentación del guanaco
Algunas Conclusiones. Nutrición Alimento Animal
y sus microorganismo participantes
MICROBIOLOGIA DEL RUMEN
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS: Poligástricos
Relación energía/proteína en la síntesis de proteína ruminal.
PROCESO DIGESTIVO DIGESTIÓN ABSORCIÓN UTILIZACIÓN EXCRESIÓN
Tema: importancia de consumir agua –una dieta completa
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
LA FORMULACION DE RACIONES
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
Axion® Lactación mejora el tiempo de lactación
Planta de Ferteco. BENEFICIOS PRODUCTIVOS DE LA VINAZA  BIOFERTILIZANTES | PANTALEON S.A.
ENGORDE A CORRAL.
FORMULACION DE RACIONES CON AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES EN AVES Y CERDOS
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
QUÍMICA BIOLÓGICA NUTRICIÓN 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
RESTRICCION ALIMENTARIA
Destete. Cátedra de Producción Animal 2.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS PECUARIOS. CIENCIA TECNOLOGIA SECRECIÓN (FISIOLOGIA) QUIMICA FISICA BIOQUIMICA DINAMICA BIOQUIMICA MICROBIOLOGIA CIENCIA DE LA.
MACRONUTRIENTE S Judith Mendoza Entrenador Deportivo.
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Comportamiento del animal según estadio biológico, requerimiento nutricional Asociado a la nutrición Tasa de alimentación, forma de alimentación, calidad.
Transcripción de la presentación:

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por: 1) Ganancia Individual del animal 2) Eficiencia de Conversión del alimento Para 1) = Altos consumos de Energía = Granos. La energía de los forrajes es insuficiente, limitante física. Productos de Fermentación: Forrajes = Ac. Acético (ineficiente para GPV) Granos = Ac. Propiónico + Glucosa en hígado + Amino Ac gluconeogénicos = + musculo. En Terminación + Propiónico en rumen + glucosa en hígado + Insulina en sangre + deposición grasa.

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT Base de la dieta Granos: Principal componente: Almidón entonces mayor 2) Eficiencia de conversión: La eficiencia dependerá principalmente de: la Tasa y Sitios de digestión del Almidón. Cambios en el rumen: a) Descenso en el Ph b) Aumentos en la Concentración AGV c) Descenso R: Acético-Propiónico. d) Desordenes: Acidosis, ruminitis, laminitis, parakeratosis, hígado graso, cetosis.

Adaptación del rumen a dietas ricas en energía Los factores que provocan la adaptación del animal están relacionados a la composición de la dieta y al nivel de alimentación. 1) La principal adaptación es la regulación del pH: dado por el contenido de fibra de la dieta (rumia - salivación). 2) Cambios en la flora ruminal: Celul a Amilol. 3) Cambios en los protozoos. 4) Tasa de absorción. 5) Superficie Absortiva del rumen. 6) Nivel de alimentación.

Adaptación del Rumen : 1) Diferencias en el ambiente ruminal entre dietas ricas en fibra o en concentrados Parámetro Alto contenido de forrajes Alto contenido de concentrados Tiempo de rumia (minutos) Producción de saliva (l/Kg. alim) pH Tipo actividad bacteriana Producción AGV AGV predominante 40 – – 6.8 Celulolítica mediana Acético – Amilolitica alta Propiónico y láctico

2) CAMBIOS EN LA FLORA RUMINAL POR EL SUMINISTRO DE GRANO como consecuencia del cambio de pH Ac Láctico > Acidez que los AGV (pK 3.8 vs 4.7)

3) CAMBIOS EN LOS PROTOZOOS: 10 4 a 10 6 /ml en liquido ruminal (genero Entodinium, almacenan almidón). Menor liberación en rumen y mayor pasaje de almidón a intestino. A pH 5,5 disminuyen y a pH 5 no hay protozoos. 4) TASA DE ABSORCIÓN: Aumenta cuando aumenta el N° de moléculas ácidas no disociadas ( pH 6, 2-5% del Ac Acético está no disociado, a pH5 25% está no disociado). 5) MODIF DE LA SUPERFICIE ABSORTIVA DEL RUMEN: Agrandamiento de las papilas también por descenso del pH hasta 5,5 sería el límite. 6) NIVEL DE ALIMENTACIÓN: Aumento de concentrados traen aumentos en los niveles de alimentación (mayor tasa de pasaje, menos fermentación ruminal, menos metano). Mas H de C en intestino = + glucosa, mas eficiencia.

MANEJO PARA MEJORAR LA ADAPTACION ANIMAL: EFECTO DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO SOBRE EL pH RUMINAL (pH limite = 5,5) > Frecuencia = < variaciones en la R: Acético-Propiónico.

MANEJO PARA MEJORAR LA ADAPTACION ANIMAL: DURACION DEL PERIODO DE ADAPTACION A UNA DIETA RICA EN CONCENTRADO Días de Adaptación (0,5 Kg/día) pH AGV Totales Acético Propiónico Butírico Protoz.(10 6 /ml)

COMPOSICIÓN DE LA DIETA Una dieta óptima será aquella que permita que el animal exprese el máximo de su potencial de producción (nutrientes para cubrir los requerim* de energía y proteína). La energía y la proteína metabolizables para el animal dependerán de la eficiencia de los procesos fermentativos a nivel ruminal, debiendo asegurarse los nutrientes requeridos por la microflora ruminal.

COMPOSICION DE LA DIETA: APORTE ENERGETICO Menos forraje, mayor densidad energética, mayor eficiencia de conversión. Forraje 10 a 20% = Fibra (funcionalidad ruminal) Concentrados 80 a 90%=GRANOS=ALMIDON: Tasa y sitios de digestión definen su valor nutritivo. La digestibilidad del concentrado dependerá del tipo de grano (cantidad y tipo de Almidón), del procesamiento o no, del nivel de alimentación y del tipo y tamaño del animal.

SITIOS DE DIGESTION Retículo-Rumen: digestión de los H de C (estruc y no estruc) degradados a AGV y absorbidos. La degradabilidad del almidón en rumen dependerá del tipo de almidón del grano (> o < protección). El sitio de digestión (92 a 99%) del almidón define la eficiencia con la qué obtendrá glucosa. 1 RUMEN: Glucosa producto AGV (Propiónico a hígado glucogénesis = Glucosa). 2 INTESTINO: producto GLUCOSA (42% mas de Energía).

APORTE ENERGETICO Degradación ruminal de los granos de cereales partidos (Edad del animal, requerimientos proteicos)

SITIOS DE DIGESTIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y EL ALMIDÓN CON TRES TIPOS DE GRANO SorgoMaízCebada Consumo M.O. (kg) Digestión total (%) Digestión ruminal (%) Digestión intestinal (%) Consumo almidón (kg) Digestión total (%) 9799 Digestión ruminal (%) Digestión intestinal(%)8793 Digestión intestinal (g) N bacteriano (%) N dietario (%)494324

Granos Procesados (molidos) Afecta también la tasa y los sitios de digestión del almidón

Nivel de Consumo Los sitios de digestión dependen del tipo y procesamiento del grano, pero la tasa de digestibilidad y el lugar, son afectados por el nivel de consumo. Ración de 2,5 Kg/día Maíz a 5,3 Kg, la digestibilidad total disminuyó de 86% a 78%. En cuanto al almidón el aumento de consumo disminuyó la digestibilidad ruminal, pero mas la intestinal. Al aumentar el consumo, aumenta la tasa de pasaje.

APORTE PROTEICO (Determinado por los requerm* del animal y por el tipo de dieta base) Proteína: La obtiene de la proteína bacteriana y la no degradada de la dieta. TIPO DE GRANO: Prot bacteriana o Pasante EDAD DEL ANIMAL (Para A. jóvenes NO alcanza proteína de bacteriana, habría que suplementar). TIPO DE PROTEINA (Bacteriana, Pasante) va a depender del sitio de degradación del Almidón. Suplementar o no con proteína?

APORTE DE FIBRA Dietas con Altos % de G° La fibra disminuye la densidad energética de la dieta. Ph ruminal subóptimo para la digestión de la fibra (menor aporte energético de la fibra). Objetivo de la fibra: Funcionalidad ruminal. Proceso de Rumia Disminuir Acidosis. Aumento de la tasa de pasaje, modifica los sitios de digestión y menor Ac + en rumen.

SUPLEMENTACION CON ADITIVOS (para modificar el ambiente ruminal) Sustancias buffers: Bicarbonato de Na (saliva), Carbonato de Ca, Oxido de Mg. Ionósferos: Monensina (bacteriano selectivo favorece B. propíonicas). Cambios en AGV, menor producción de Metano, menor calor de fermentación, mayor eficiencia de conversión.

CONSUMO CONTORLADO Mejoró la eficiencia de conversión cuando se restringió el consumo al 90%. Pico de consumo e/ 60 y 100 días. Una restricción antes sería negativa. Razones de la mejor conversión: Menor tamaño del hígado ( - mantenimiento) Comportamiento animal: < actividad y <movimientos. Aumento de la digestibilidad de la dieta. La digestibilidad es inversamente proporcional al consumo (Menor tasa de pasaje).