El cáncer en la infancia-adolescencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos de la Unidad Describir el ambiente emocional en el desastre y después del desastre, tanto para las víctimas como para los rescatistas Describir.
Advertisements

SUICIDIOSUICIDIO Dr. José E. Acuña Sanabria. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida? ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por.
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Problemas emocionales y de conducta
ESTRÉS EN EL ADOLESCENTE
Trastorno de ansiedad.
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Vivian Soto.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
ELABORACIÓN DEL DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
INCESTO.
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
E S T R É S: Bullying y Burnout del docente
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Concepción, 20 de Junio de 2005.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Más allá de las calificaciones March 16 th, 2009 James J. Mazza, Ph.D. Professor University of Washington Educational Roadshow.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
LA DEPRESION INFANTIL.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
CUIDADO PALIATIVO ESPECTRO PSICOBIOLOGICO DE LA RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Dr. Alvaro Enrique Romero Tapia Médico Psiquiatra.
Karem Varas Francesca Salman
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
PADRES A DISTANCIA La cicatrices que deja la separación física y emocional.
Afrontamiento y Gestión Emocional.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Trastorno de Estrés Postraumático
Percibiendo el Mundo. POSITIVO NEGATIVO AMOR POR EL HIJO Adolescente.
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Transcripción de la presentación:

El cáncer en la infancia-adolescencia. Riesgos y desafíos para el paciente y su familia Dra. Inmaculada Palanca Maresca (Marzo, 2004)

El cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte en la infancia

Los avances en el tratamiento han incrementado notablemente la supervivencia de los niños y adolescentes con cáncer. El 60-85% de los niños y adolescentes sobreviven. En el año 2000 uno de cada 900 jóvenes (20-29 a) era superviviente a un cáncer durante su infancia-adolescencia. En el año 2010 se estima que 1 de cada 250 jóvenes entre 20 y 29 años serán supervivientes de un cáncer infantil.

El padecimiento de un cáncer durante la infancia-adolescencia se equipara al sufrimiento de una ENFERMEDAD CRÓNICA potencialmente mortal. La AMENAZA DE MUERTE y la INCERTIDUMBRE DE LA SUPERVIVENCIA son factores centrales a la hora de entender el afrontamiento del cáncer. El cáncer se desarrolla dentro de una FAMILIA donde cada uno de sus miembros debe afrontar las distintas etapas de la enfermedad.

FACTORES DE RIESGO de ALTERACIONES MENTALES EN ENFERMEDADES CRÓNICAS IMPACTO EMOCIONAL DEL DIAGNÓSTICO IMPREVISIBILIDAD DE SU CURSO Y PRONÓSTICO GRANDES DEMANDAS DEL TRATAMIENTO POSIBLE AFECTACIÓN DEL S.N.C.

A PESAR DE TODO, LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES TIENEN UNA BUENA ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL, SI BIEN, UN CIERTO NÚMERO DE ELLOS PRESENTAN MÁS PSICOPATOLOGÍA DURANTE Y DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER

VARIABLES EN EL AFRONTAMIENTO DEL CÁNCER PERSONALES VARIABLES ENFERMEDAD VARIABLES AMBIENTALES Edad Comprensión de la Enfermedad Concepto de muerte Comunicación del Diagnóstico Adaptación de la Familia Funcionamiento Familiar Apoyo Socioeconómico Otros Estresores Tipo de cáncer Etapa de la Enfermedad Demandas del tratamiento Posible afectación S.N.C

CONCEPTO DE MUERTE EN EL NIÑO Desarrollo Cognitivo COMPRENSIÓN DEL DIAGNÓSTICO I CONCEPTO DE MUERTE EN EL NIÑO Desarrollo Cognitivo MENORES DE 3 a: Pocos estudios. Angustia de separación PRESCOLAR (3-5)(p. Preoperacional): Pensamiento mágico. Enf. Como castigo Muerte como separación e inmovilidad Omnipotencia: Negación de la propia m. P. CONCRETO- OPERACIONAL (5-11) Enfermedad por contagio/mal functo Insensibilidad del muerto. Universal. Irreversible Temor al daño físico y la mutilación A partir de 9 años, verbalizaciones, más “adulto” P. FORMAL-ABSTRACTO (11-ADOL): Similar al adulto

De su adecuación depende la relación que se establece COMPRENSIÓN DEL DIAGNÓSTICO II MECANISMOS DE DEFENSA FAMILIA y PACIENTE: Negación, Evitación, Desplazamientos, Aislamiento Fobias, Rituales, Regresiones, Retraimiento, Distanciamiento PROFESIONALES: Rabia, Negación Identificaciones, Aislamiento del E y F, Enfrentamientos De su adecuación depende la relación que se establece “Estilo defensivo Represor” del Niño canceroso: Alta Represión, Evitación de Cogniciones y afectos dolorosos, Negación y minimización de cualquier malestar. Sint.de T. Internalización y Bajas puntuaciones autoevaluación

“LO PEOR DE TODO FUE LA AGONÍA DE NO SABER LO QUE TU SABÍAS” COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO “LO PEOR DE TODO FUE LA AGONÍA DE NO SABER LO QUE TU SABÍAS”

COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Padres como “filtro protector” ¿SE LE DICE AL NIÑO? “Protección” “C. Abierta” “No se entera” Los niños menores de 9 años son menos informados que los mayores y su nivel de ansiedad es similar (Eiser, 1982) Negación del conocimiento No intervención psicológica Incluso los más pequeños saben que su enf. tiene una especial gravedad. Ansiedad superior a niños con otras E. Crónicas no mortales Los niños informados precozmente (menos de 6 a y en el año siguiente al diagnóstico) están mejor adaptados (Slavin ,1982) Los niños son más optimistas La decisión final depende lo los padres

¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN? COMUNICACIÓN... ¿QUIÉN DEBE INFORMAR? El niño hace su elección Los padres deben estar presentes El informador debe estar “preparado” De la honestidad, sensibilidad y tono con el que se dé el diagnóstico dependerá en parte la que será una larga relación entre el médico, la familia y el paciente. ¿CUÁNDO? A lo largo de toda la enfermedad ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN? No descuidar aspectos prácticos Confortar a los padres. No estarán solos.

Reacciones Emocionales AFRONTAMIENTO DEL CÁNCER AMENAZA A LA SUPERVIVENCIA INICIO: IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO Estilos de adaptación Espíritu de Lucha Evitación o Negación Fatalismo o Aceptación estoica Desesperanza y Desamparo Preocupación ansiosa TRATAMIENTO: SÍNTOMAS FÍSICOS AMENAZA A LA AUTOIMAGEN Reacciones Emocionales Ansiedad, Rabia, Culpa Depresión (Greer, 1978)

IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO AMENAZA DE MUERTE REACCIÓN DE DUELO INCREDULIDAD------ATURDIMIENTO------SHOCK MECANISMOS AFRONTAMIENTO NEGACIÓN REACCIÓN EMOCIONAL- CONDUCTUAL (Ansiedad, rabia, culpa, depresión) SÍNTOMAS Niño/Padres/Hnos ACEPTACIÓN

MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO en el DIAGNÓSTICO BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BÚSQUEDA DE SOPORTE Y APOYO LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD BÚSQUEDA DE UN SIGNIFICADO (Agresión, fracaso, culpa, herida narcista) NEGACIÓN, RACIONALIZACIÓN Las diferencias en los mecanismos de afrontamiento entre madres y padres se ha relacionado con el grado de insatisfacción marital en padres de enfermos con cáncer (28% vs 16% en población general (Dahlquist, 1993)

SÍNTOMAS EN EL INICIO DEL DX Y TTO FAMILIA En el primer año cuando más síntomas se detectan 50% de las madres presentaban síntomas de ansiedad, insomnio y pensamientos recurrentes vs. 5% de madres de hijos con enfermedades benignas. Dos años después 1/3 seguían sin encontrase “bien”. (Marky et al., 1980) Bajo rendimiento, retraimiento social, quejas somáticas en Hermanos de niños con cáncer (celos, culpa, miedo al contagio, abandono). PACIENTE Síntomas Conductuales (regresión, oposicionismo) y Emocionales (irritabilidad, tristeza, aislamiento), que FORMAN PARTE DE LA ADAPTACIÓN Y SON NORMALES “PERFIL PSICOPATOLÓGICO DEL NIÑO CANCEROSO” (A. Polaino)

EL TRATAMIENTO SENSACIÓN DE PÉRDIDA DE CONTROL EN NIÑOS dependencia, sumisión, restricción de actividad, pérdida de control de las emociones. EN PADRES padre “relegado” por el médico+madre en la toma de decisiones, pérdida de autoestima. INCERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO Realizar un gran esfuerzo sin garantías de éxito (paciente, familia y profesionales) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: relaciones íntimas, fertilidad, futuro vocacional, empleo… EN PADRES: Dudas sobre información, forma de tratarlo (50% cambian la relación con su hijo), atención a otros hijos...

CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO HOSPITALIZACIONES REPETIDAS: no experimentadas como separaciones temporales, sino como “recordatorio” de separación definitiva PROCEDIMIENTOS MÉDICOS DOLOROSOS (No habituación, fobias, condicionamiento) Correlación directa ansiedad padres-hijos EFECTOS SECUNDARIOS Reversibles: náuseas, vómitos, úlceras, caída pelo . Permanentes: amputaciones, esterilidad, crecimiento Largo plazo: ToxiSNC, corazón, pulmones, obstétricas SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO: IMPREDICTIBILIDAD

TRATAMIENTO FACTORES DE RIESGO DE ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS EN ENF.CRÓNICAS DEPENDIENTES DE LA ENFERMEDAD AFECTACIÓN SNC Más importante. RR=3.7 vs. RR=1.36 sin afect SNC Más riesgo en menores de 6 años. Tto RT y MTX Período de latencia de 1-3 años para manifestarse Descenso de 10 puntos del C.I. Afectación Neuropsicológica que se relaciona con t.aprendizaje en matemáticas y lectura. 2) DISCAPACIDAD 3) VISIBILIDAD 4) INCERTIDUMBRE

ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS EN EL PACIENTE Y SU FAMILIA Aunque la mayoría de las familias tienen un buen funcionamiento psicosocial, se observan niveles más altos de síntomas, preocupaciones con algunos temas y limitaciones en la vida cotidiana que no remiten con el tiempo. Globalmente, la prevalencia de alteraciones en el ajuste psicosocial del niño/ adolescente son altas: 38-40% vs 8% PG (Maguire, 1896, Howard, 1977). Aumento en el número de síntomas sin constituir un “Trastorno Mental”. En el 50% de los casos, al menos 1 miembro de la familia necesita ayuda psicológica a lo largo de la enfermedad. (Binger y cols, 1969) Un año después del diagnóstico, la mayoría de las familias recuperan un funcionamiento normal; sin embargo, Existe una importante morbilidad oculta: sólo 1/6 madres comunican su malestar a algún sanitario. (Maguire,1986)

PSICOPATOLOGÍA SÍNTOMAS Trast. Conducta Ansiedad Depresión LIMITACIONES PREOCUPACIONES la Salud la Fertilidad Acortam, futuro Rel. Interperson Empleo Seguros de Vida Seguros Médicos Menor nivel curricul Matrim. Más tardío Ganan menos Más rechazo laboral l 50% SV. Sensación subjetiva de infl. negativa de la enf en estos aspectos Trast. Conducta Ansiedad Depresión Fallo Escolar Aislamiento social Preocup. Somáticas ANSIEDAD + EVITACIÓN

P.T.S.D Cáncer incluido en DSM IV como “experiencia amenazante” Amenaza de muerte, testigos y víctimas de momentos “duros” del tratamiento, efectos secundarios a largo plazo (“recordatorios”) PTSD reportado en Madres: 6.2-25% Criterios 50%-93% Síntomas vs. 2.8% en Población General (Rourke, 2000) PTSD en Niños y Adolescentes: 10-17%. Menor que padres: (estilo defensivo, limitaciones cognitivas, al ir creciendo van entendiendo los efectos secundarios y enfrentándose con ellos en tiempo real). La transición de adolescente a la edad juvenil más riesgo: vivencia traumatizante de experiencias pasadas. El 20% de SV (18-40 años) es diagnosticable de de PTSD

SÍNTOMAS DE PTSD en SUPERVIVIENTES EVITACIÓN PERSISTENTE (de consultas, seguimiento, encuestas, de pensamientos y conversaciones, incapacidad para recordar momentos, disminución del interés por actividades, desapego, sensación de acortamiento del futuro) RE EXPERIMENTACIÓN (recuerdos recurrentes e intrusos, pesadillas, hiperactividad fisiológica en respuesta a estímulos que recuerdan algo (p.ej. Olores) AUMENTO DE ACTIVACIÓN (Areúsa) (insomnio, irritabilidad, dificultades para concentrarse, hipervigilancia, sobresalto) Comorbilidad del TPEP Interferencia con el tratamiento y la vida cotidiana

PTSD EN SUPERVIVIENTES: FACTORES PRONÓSTICO SUBJETIVOS más que Objetivos Ansiedad durante el tto Percepción de la intensidad del tto Percepción de más riesgo de muerte SOPORTE SOCIAL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: Comunicación abierta Alta cohesión (padres)---T. Conducta (profesores) OTROS ESTRESORES CONCURRENTES en FAMILIA

LA MUERTE Atención a los mecanismos de defensa Sentimientos de soledad y aislamiento Asegurar predictibilidad, control del dolor y compañía hasta el final Mejor en casa. La familia decide. Cuidar a los hermanos Permitir momentos de intimidad inmediatos Ofrecer seguimiento de contacto en el hospital

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN en la ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA Edad: menores mejor. Peor cuando afectación SNC. Estado funcional del niño Adaptación materna Tiempo transcurrido desde el final del tratamiento (SV) Soporte social Competencia social del niño Dificultades académicas del niño Funcionamiento familiar: Adaptabilidad y cohesión: buen pronóstico Excesivo control (enmeshment): Trast. Conducta en niños. Familias monoparentales.

INTERVENCIÓN (I) TENER EN CUENTA: Percepción del paciente de su enfermedad Nivel de Desarrollo del niño/adolescente Mecanismos de Afrontamiento de los padres Dinámica de la respuesta emocional y conductual del niño Percepción del problema por el staff Capacidad de reintegración en la sociedad del niño

INTERVENCIÓN (II) Cuidar a los padres Apoyo en colegios en el primer año Enfatizar los factores de riesgo controlables y modificables: estilo de vida, conductas de riesgo… Discusión de efectos secundarios con el paciente en función de su edad Hacer partícipe a personas significativas relacionadas con la familia

BUENAS NOTICIAS Los pacientes valoran la experiencia del cáncer más como positiva que negativa por: mayor acercamiento a su familia, ampliación de perspectivas, mayor valoración de la vida. En los hermanos se han observado más conductas pro sociales, mayor empatía, etc.… El afrontamiento exitoso de una situación vital difícil contribuye al crecimiento y maduración personal de las personas

¡Muchas gracias!