Implementación de los SITP Adriana Sarmiento Hernández Asesora Viceministerio de Transporte Unidad de Movilidad Urbana Sostenible Abril 2013 Seminario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA IV ENCUENTRO NACIONAL DE OFERENTES DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION GENERAL DE.
Advertisements

1 THE WORLD BANK RACHEL KYTE Vice Presidenta Servicios de Asesoría a Negocios Grupo Banco Mundial Bogotá 16 de febrero,
CIUDADES.
Noviembre 2007.
Directrices en la cadena de abastecimiento
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
MOVIMIENTO DE PASAJEROS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
NUMERO DE CONVENIO INTERADMINISTR ATIVO VALOR TOTAL DEL CONVENIO 50 % ICETEX 50% MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MILLONES DE PESOS.
MOVIMIENTO DE PASAJEROS TERMINALES TERRESTRES 2012 NOTA: Esta presentación contiene estadísticas en Terminales de transporte tomadas del Anuario Transporte.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES UBICADOS EN PUESTO 1 A 400 POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS 1. Cundinamarca42% 2. Boyacá39% 3. Nte de Santander37% 4. Nariño37%
La Universidad Santo Tomas en sus programas de Educación Abierta y a Distancia en convenio con la compañía nos ofrece diferentes programas Tecnológicos,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
 Amazonas –Leticia  Antioquia –Medellín  Arauca- Arauca  Atlántico – barranquilla Bolívar – Cartagena  Boyacá – Tunja  Caldas – Manizales  Caquetá.
Políticas públicas y perspectivas - Plan Nacional de Desarrollo
y Ciudades Intermedias en Colombia
COMPARATIVO CONTRALORIAS QUE CONTESTARON REQUERIMIENTO ENTRE NO.CONTRALORIA TERRITORIAL DEPARTAMENTAL AMAZONAS SINO 2DEPARTAMENTAL.
ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA ABRIL DE 2002.
Ciudades Sostenibles en en el PND Jose Alejandro Bayona Chaparro Director de Desarrollo Urbano Departamento Nacional de Planeación Agosto de.
INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS,
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
PROGRAMA TRANSPORTE PARA EL EMPLEO ABRIL 27 DE 2016.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa EJECUCIÓN PRESUPUESTAL RAMA JUDICIAL VIGENCIA 2014 Periodo : Enero 31 TOTAL PRESUPUESTO APR. VIGENTE.
Renata y Rumbo Bogotá D.C., 15 de noviembre de 2012.
CALIDAD M.M.A ETC AMAZONAS En 2015, el ISCE Nacional es: En 2025, queremos llegar a: 4,93 5,57 5,07 7,417,06 7,01 En 2016, la meta de la Nación es: 5,12.
Cuatro Años de Gestión Efectiva. 1.Antecedentes 2.Qué hemos hecho? 3.En qué estamos? ÍNDICE.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Problemas derivados de la expedición del SOAT. Composición del parque automotor asegurado.
Concurso de Méritos No. 04 de 2016 Reunión de presentación del alcance 05 de septiembre de 2016.
Proyecto Parques del Río Medellín
Santiago: Plataforma de Inversiones
Semana de las Normas Verdes Economía Circular y Ciudades Inteligentes
LISTADO ASISTENTES CATEGORÍA TOTAL TOTAL GENERAL 479 PAIS TOTAL TOTAL GENERAL 479 CIUDAD TOTAL BOGOTA D.C. 259 MEDELLIN 94 CALI 22 BARRANQUILLA.
Observatorio de inteligencia espacio territorial
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
PRESENTA.
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Ing. Luis David Arévalo Duran.
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
MERCADO POTENCIAL DE EMPRESAS EN COLOMBIA
Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ECAR Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
ECAR Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Estudio Continuo de Audiencia de Radio Ficha Técnica
Encuentro VAPP I.
Transcripción de la presentación:

Implementación de los SITP Adriana Sarmiento Hernández Asesora Viceministerio de Transporte Unidad de Movilidad Urbana Sostenible Abril 2013 Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

Plan Nacional de Desarrollo Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Instrumentos para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de movilidad urbana Definir por parte del Gobierno nacional los lineamientos y estrategias para integrar todos los servicios de movilidad que sirven a las ciudades y a las regiones. Lo cual se deberá realizar a medida que los SITM y SETP se consoliden, y los entes territoriales busquen atender la demanda total en sus áreas urbanas, mediante la adopción e implantación de Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP) y Sistemas Integrados de Transporte Regional (SITR), que permitan integrar los diferentes modos, física, operacional y tarifariamente. Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

LEY 1450 DE 2011 Plan Nacional de Desarrollo Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Artículo 132. Apoyo a los sistemas de transporte. “El Gobierno Nacional podrá apoyar las soluciones de transporte masivo urbano que se vienen implementando a nivel nacional....() Adicionalmente, buscará aumentar la cobertura de los SITM y los SETP para lo cual podrá apoyar por solicitud de los entes territoriales en consulta con los operadores la estructuración de Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP), de Sistemas Integrados de Transporte Regional (SITR) y los Planes de Movilidad para Municipios con población menor a los habitantes”. Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

Política Nacional de Transporte Urbano Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Conceptualización e implementación de sistemas de transporte que promuevan: Ciudades más amables, accesibles e incluyentes Altos niveles de servicio Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013 Minimización de impactos ambientales Sistemas empresariales de operación de flota y recaudo

En la práctica, la PNTU está siendo implementada con la construcción de Sistemas Integrados de Transporte Masivo, y Sistemas Estratégicos de Transporte público. Cuando se completen las obras pactadas en los distintos convenios de cofinanciación, se habrán invertido recursos del orden de $4.400 millones de USD en 14 proyectos distintos. Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

Cartagena Barranquilla Cúcuta Bucaramanga Medellín Pereira Cali Bogotá y Soacha Sistemas Integrados de Transporte Masivo – SITM SITM: 7 en operación: Cali, Bogotá, Soacha, Pereira, Bucaramanga, Medellín, Barranquilla. 1 en construcción: Cartagena 1 en Estructuración: Cúcuta. Municipios o Áreas Metropolitanas con población superior a habitantes Sistemas tronco-alimentados Operan con vehículos articulados, padrones y busetones Buscan satisfacer alta demanda Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

Municipios con población entre y habitantes Generación de Nuevas Centralidades e Intervenciones de creación y recuperación del Espacio Público Servicio de Calidad para combatir informalidad e ilegalidad Operan con vehículos busetones y microbuses Santa Marta ValleduparSincelejo Montería Buenaventura Manizales ArmeniaIbagué Villavicencio Neiva Popayán Pasto Sistemas Estratégicos de Transporte Público – SETP SETP: 7 Estructurados: Santa Marta, Pasto, Armenia, Popayán, Sincelejo, Montería, Valledupar. 5 en Estructuración: Neiva, Ibagué, Buenaventura, Manizales, Villavicencio Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LOS SITM Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013 Rentabilidad económica de los SITM Reducción de la sobreoferta de transporte público Construcción oportuna de la infraestructura Integración con transporte público colectivo e intermunicipal Administración de la demanda de transporte Facilidad para la compra de tiquetes

Problemáticas SITM Baja demanda: Asociadas con operación Paralelismo con rutas del TPC Incipiente reestructuración de rutas del colectivo. Poca agilidad en procesos de desintegración física de vehículos. Falta de control al transporte ilegal e informal. Estructuración de SITP Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013

DEMANDA CUBIERTA CON LOS SITM Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013 Sistema Porcentaje previsto de la demanda Transmetro - AMBQ*32% Megabus - AMCO*46% Metroplus - AMVA*60% Metrolinea - AMB*66% Transmilenio – Bogotá80% Metrocali - Cali100% Transcaribe100% Transmilenio Soacha100% *Áreas Metropolitanas No ha entrado en operación En estructuración

ESTRUCTURACIÓN DE LOS SITM Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013 Iniciativa Distrital Transmetro – Área Metropolitana de Barranquilla Megabus – Área Metropolitana Centro Occidente Metroplus – Área Metropolitana del Valle de Aburrá Metrolínea – Área Metropolitana de Bucaramanga Metrocali – Santiago de Cali Transmilenio – Bogotá D.C. SITP en etapa de expansión y consolidación. Considera Metro, tranvía, Metroplus. En decisión estructuración del SITP Próximos a culminar estudio de SITP Restructuración del TPC en tres fases, la última es el SITP En implementación plan de choque (Cobertura 100%)

BENEFICIOS DE LOS SITM Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013 Desarrollo e Integración del territorioConsolidación de un Modelo de Ordenamiento Prioridad al Transporte Público Fortalecimiento de Modos No MotorizadosProyectos de Renovación Urbana e ImagenActualización de Redes de Servicios Públicos Mejoramiento de la Accesibilidad, incluyendo a Personas con Movilidad Reducida Generación de Empleo

Gracias. Unidad de Movilidad Urbana Sostenible Ministerio de Transporte Abril 2013 Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 2012 Primer Taller Implementación SITP Bogotá – abril 11 de 2013