Curso: Educación de la Sexualidad Infantil Nivel Inicial Dra. Olga Marega - Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso: Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Advertisements

Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Abuso sexual infantil E-book Dra. Amelia Del Sueldo Dra. Olga Marega
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
El efecto agravante de las múltiples formas de discriminación y exclusión basadas en la sexualidad 1.
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
E-book. Educación sexual inicial Dra. Olga Marega
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Derechos humanos sexuales y reproductivos Estos derechos deben ser conocidos por todas las personas para que puedan disfrutarlos y exigirlos cuando sea.
El sexo en la tercera edad tiene muchas ventajas y aunque no lo creamos, puede significar una mayor participación social de este grupo en nuestra sociedad.
 De que se comprenda que se puede hablar del tema, que no es un secreto ni está prohibido hablar  De que confíen en ustedes respecto a este tema,
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Principios Fundamentales Protección contra la discriminación Interés superior del niño Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo Participación.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
1 u n i d a d El educador infantil.
Educación Sexual Infantil Integral
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Educación Sexual Integral
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Lic. Carmen Flores Estévez
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
COMO EVITAR LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
Factores protectores psicosociales y ambientales
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
Educar a nuestros hijos con CON LÍMITES
La importancia de la motivación en educación infantil
Elaboró: Ariel Eduardo Ordoñez Nuñez. Matricula: Grupo: E086 Maestría en Ciencias de la Educación Actividad 3:El Desarrollo de la autoestima y la.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
Mª Cocepción Santa Isabel Hernández
DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASES
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
PREVENCIÓN FAMILIAR..
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

Curso: Educación de la Sexualidad Infantil Nivel Inicial Dra. Olga Marega - Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso: Educación de la Sexualidad Infantil Nivel Inicial Dra. Olga Marega - Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016

Objetivos Concientizar sobre la función educativa docente: debe estar especialmente capacitado para trabajar en esta área. Educar tempranamente en base a: información, actitudes y habilidades para promover un sano desarrollo de la personalidad sexuada. Educación de la familia para complementar con la escuela, y brindar un mensaje coherente sobre la sexualidad.

Objetivos Brindar información de base científica con lenguaje claro y veraz. Promover habilidades sociales y de protección. Utilizar recursos metodológicos adecuados al desarrollo psicosexual del niño/a. Promover y respetar el derecho del niño/a: para estar cuidado, protegido y educado.

Educación de la Sexualidad Standards Europeos- WHO 2010 actitudes habilidades información

Standards Europeos Los Estándares europeos de educación de la sexualidad (2010) focalizan la actividad educativa desde edades tempranas, en tres pilares fundamentales: Dar información acerca de…. Habilidades que le permitan a los niños y niñas… Actitudes que ayuden a desarrollar…

Contenidos Estos contenidos están clasificados para grupos de distintas edades en los siguientes temas: El cuerpo humano y el desarrollo humano. Fertilidad y reproducción. Sexualidad. Emociones. Relaciones y estilos de vida. Sexualidad, salud y bienestar. Sexualidad y derecho. Determinaciones sociales y culturales de la sexualidad.

Necesidades del ser humano Desde el nacimiento se desarrolla la capacidad o habilidad de disfrutar el contacto físico, y aquí entran en juego las caricias y los abrazos. El desarrollo sexual y personal de un ser humano está especialmente marcado por las más tempranas experiencias relacionadas con el cuerpo, los sentimientos, las relaciones, y la sexualidad.

Necesidades de contacto: las caricias Ya en esta etapa se vuelven conscientes de sus propios cuerpos y del cuerpo de las demás personas, y se hacen evidentes los sentimientos sexuales. Los/as niños/as aprenden acerca de su medio ambiente mediante la experiencia, y la sexualidad no es la excepción. AUTOESTIMULACIÓN JUEGOS SEXUALES

La Autoestimulación La autoestimulación es saludable por el derecho que tiene el niño al placer, además de su auto exploración. Es también una instancia de aprendizaje progresiva para control de los orgasmos. No se debe perder la oportunidad de educar: sobre la higiene, la privacidad, y la prevención del abuso sexual (…que nadie te ayude a sentir placer…)

Juegos sexuales El juego sexual entre pares no debe ser censurado. Es exploratorio y placentero. Cuando existe asimetría de edad entre los integrantes «del juego», con la intención de excitar o excitarse con un niño/a se entra en el terreno del abuso sexual.

Convenciones Internacionales Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) Convención sobre los Derechos del Niño (1989) Derechos sexuales universales WAS ( 1997) Derechos para el milenio WAS (2005)

Derechos: nivel inicial. Autonomía y responsabilidad El cumplimiento de los derechos implica: Generación de vínculos positivos entre docentes y alumnos/as. Creación de un clima de confianza y escucha. Promoción de la participación de los niños y las niñas. Promoción de igualdad de trato entre varones y mujeres. Rechazo a todas las formas de discriminación, burlas, insultos ante las diversidades sexuales y diferencias físicas, de personalidad, familiar, étnicas, cultural, etc. Generación de condiciones de escucha y contención para asistir a los niños/as ante la vulneración de los derechos. La promoción de prácticas de autoprotección para identificar y denunciar situaciones de maltrato o abuso.

Contenidos 1. conocimiento y cuidado del cuerpo 2.desarrollo de competencias y habilidades sociales 3. desarrollo de habilidades de auto protección 4. conocimiento y exploración del contexto

1- Conocimiento y cuidado del cuerpo Incluir tareas para el hogar para incrementar la comunicación con los padres y otros adultos. Incluir temas de género y sensibilizar en los contenidos, y en la manera de enseñar. Asegurar un ambiente de contención. Seleccionar educadores capacitados y motivados para implementar el currículo. Proveer entrenamiento de calidad a los educadores. Proveer dirección, seguimiento y vigilancia.

Conocimientos y cuidados Conocer cambios en las distintas etapas de la vida. Embarazo. Nacimiento. Infancia. Adultez. Mayores. Respeto diversidad. Cuidado del cuerpo físico y mental. Alimento, actividad física, higiene, abrigo, juego, estudio, esparcimiento. Promover hábitos para cuidar la salud propia y de los demás.

Conocimientos y cuidados Algunas actividades sugeridas: El álbum de fotos Siluetas para conocernos mejor Nace un bebé Trabajamos con obras de arte (ES inicial)

2- Desarrollo de habilidades sociales Habilidades para desenvolverse en la vida (asertividad). Para expresar pensamientos, sentimientos y emociones relacionados con la sexualidad. Promoción de valores como el amor, respeto, solidaridad. Saber escuchar a los demás. Promover actitudes de tolerancia, respeto y aceptación diversidad.

3- Desarrollo de habilidades de protección: para detectar riesgos El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. La identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta para el respeto por la propia intimidad y la de los otrs/as, y de aquellas en las que pueden desenvolverse con autonomía. La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a otros/as.

Aprender a protegerse El conocimiento de pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de confianza con el propio cuerpo. Conocimientos para identificar “estrategias dudosas” para prevenir posibles abusos. Aprender a comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones. La distinción de la interacción física con otra persona como adecuada o no. Sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas. El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos

Comportamientos de cuidado Saber que, en caso de peligro, siempre hay que pedir ayuda a una persona adulta. Conocer bien el nombre, apellido, y la dirección y el teléfono de la propia casa y emergencia. Saber que siempre deben informar y pedir permiso a las personas mayores que los/as cuidan para ir a algún lado con alguien que los/as invita. Saber que las partes íntimas sólo pueden tocarlas o mirarlas ellas/os mismos, o bien, sólo pueden hacerlo otros/as por motivos de higiene o cuidado de la salud.

Cuidado y autoprotección Saber que si alguien las/os toca o hace algo que les genera incomodidad, deben recurrir a personas de confianza. Saber que nadie puede pedirles que guarden secretos de cosas que los y las hagan sentir mal o confundidos y que tampoco que mediante amenazas que guarden el secreto. Saber que no hay que dejar entrar desconocidos a casa y tampoco a conocidos que no hayan avisado que tienen que ir a su casa en ese momento. Confiar siempre en sus emociones y sentimientos. Si sienten que no quieren hacer algo, deben guiarse por ese sentimiento y decir “no”. Por lo general, prestar atención a nuestras emociones nos ayuda a protegernos.

4- Conocimiento y exploración del contexto El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios. La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas/os. El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.

Valoración La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen social. El reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus características (relación: estructuras y funciones) y formas de comportamiento y la especificidad de los seres humanos.

Respeto a la diversidad familiar Familias monoparentales: compuestas por un solo adulto (alguien que cumpla la función parental) y niños y/o niñas. Familias nucleares: conformadas por padre, madre (unidos en matrimonio o en uniones de hecho) e hijos y/o hijas. Familias extendidas: se habla de familias extendidas cuando se toma en consideración a varias de sus generaciones (por ejemplo: padres, madres, abuelos y abuelas, tíos y tías, etcétera).

Diversidad familiar Familias ensambladas: son aquellas en las que conviven, por ejemplo, dos personas adultas, cada uno o una con hijos y/o hijas de parejas anteriores. Familias compuestas por dos generaciones: se trata de aquellos abuelos o abuelas que están a cargo de sus nietos y/o nietas. Familias homoparentales: familias con padres o madres de igual sexo.

Familias del Nivel Inicial: Aportes Promover la participación de las familias para que aprendan cómo hablarles, y para que apoyen el programa. Algunas propuestas: Invitar a las familias a participar de la forma posible en el contexto. 1- aulas vidriadas 2- filmar las clases y pasarlas en un espacio de discusión con ellos/as.

Compartiendo con las familias 1. Respondemos a las dudas e inquietudes de los niños y las niñas, cuando nos hacen preguntas relacionadas con la sexualidad. Repreguntamos hasta estar seguros de aquello que quieren saber, evitando información excesiva o que no responda al interés de la niña o niño. 2. Ayudamos a los niños y las niñas a conocer, cuidar y valorar sus cuerpos, identificar sus emociones y sentimientos. 3. Averiguamos qué información previa tienen sobre ciertos temas de sexualidad, preguntándoles, por ejemplo, qué opinan sobre algún tema relacionado.

Compartiendo con las familias 4. Estamos preparados/as para reiterar explicaciones y buscar diferentes formas de decir lo mismo, hasta que los niños y las niñas nos comprendan. 5. Partimos siempre de que los chicos y las chicas saben, tanto para transmitir nuevos contenidos como para precisar los que ya tienen, posibilitando espacios de enseñanza aprendizaje imprescindibles en estos espacios de co- educación.

Compartiendo con las familias 6. Brindamos respuestas simples y seleccionamos informaciones que pueden entender e incorporar los chicos y las chicas, y cuáles no. 7. Cuando dudamos, lo saludable es decir “no sé” o “no tengo esa información”. Y nos comprometemos a buscarla en libros u otras fuentes, y a dar una respuesta a la brevedad. 8. Buscamos información de manera conjunta. Es un mecanismo que ayuda a fortalecer vínculos de confianza desde lo emocional y afectivo.

Compartiendo con las familias 9. Tomamos estos temas de sexualidad con sentido del humor, pero sin banalizarlos. Hagamos de este encuentro una experiencia de aprendizaje. 10. Transmitimos a las chicas y los chicos que la sexualidad es un aspecto muy importante de la experiencia humana, y que conocerse es agradable y placentero.

Muchas gracias