Ecosistemas Digitales Infraestructura habilitadora del desarrollo endógeno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infraestructura habilitadora del desarrollo endógeno
Advertisements

Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Gobierno Digital Proyectos Estrategia Gobierno en línea.
VULCANO: Forja Open Source para el Software del Futuro.
Alfa21 Outsourcing S.L. Un ejemplo de modelo de negocio basado en Software Libre 13 de julio de 2006
Utilización de formatos de archivo libres en las aplicaciones ofimáticas: un paso hacia la consolidación de la democracia en la era digital Ulises Hernandez.
Ecosistemas Digitales Infraestructura habilitadora del desarrollo endógeno Miguel Vidal, Lorena Rivera León, Francesca Bria, Francesco Nachira.
Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas "Un modelo para evaluar el futuro de Proyectos Open Source” 01/09/2007.
LINUX-IDES: GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN GNU/LINUX Linux- IDES Investigación y Desarrollo en GNU/Linux Software libre en la PUCP: Tuxpuc y Linux-IDES.
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Expandiendo el potencial socio- económico del Patrimonio Cultural en el Caribe.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION Conceptos Básicos de Sistemas Definición de SI SI.
Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Isabel Toro Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Isabel Toro Docente Facultad de.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
Sistema de Información Gerencial - ERP(Planificación de recursos empresariales) Rolando Espinosa Annie Williams Joel Nieto
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA “ISRAEL” SISTEMAS DE INFORMACION I TEMA: Infraestructura de Datos Espaciales Por: Angel Palacios Andrea Trujillo William Erazo.
Magister René Ramírez Fernández
La Ingeniería de Sistemas
MISION DEL CENTRO Difusión y aplicación de las TIC relacionadas principalmente con el concepto de software libre entre empresas, administraciones, universidades,
PROYECTO GNU.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Gobierno Cercano Gobierno Electrónico Transparente Tercera Jornada de Investigación y Análisis del Prosic M.Sc. Esteban O. Mora Martínez Coord. Programa.
Proyecto Acta Europea Pyme: 10 Principios- 20 experiencias
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
TECNOLOGÍA PARA EL CAMBIO SOCIAL
El desarrollo de Software libre en las Empresas
Gobierno electrónico y transparente
Infórmate: Qué es la OPTIC
Proyecto de Desarrollo de Herramienta de Gestión para ONGs (GONG)
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
Customer Relationship Management
BUENA PRÁCTICA: ¿Cómo crear un portal de Datos Abiertos? ENTIDAD:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TECNOLOGIA DE LA EDUCACION BRECHA DIGITAL
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Investigación de Mercado
Acompañamiento y Gestión Escolar
6/24/ :05 PM Academia de software libre en el marco de una política constitucional de desarrollo regional de las tecnologías de información EQUIPO.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
SOSTENIENDO LA LIBERTAD DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMÁTICA
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Operaciones en el extranjero
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
Gobierno digital y Cybergobierno
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Tema: Competitividad Territorial
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
EL ENFOQUE TERRITORIAL
DEPARTAMENTOS DE SI/TI EN LAS ORGANIZACIONES
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MEXICO
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
La era de la información y la sociedad de la información
Programa de Investigación Asociativa
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Beneficios del desarrollo tecnológico La tecnología representa el esfuerzo del hombre para hacer la vida más fácil. Los avances tecnológicos mejoran la.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
La era de la información y la sociedad de la información
Plan Tecnológico de la Educación en Guinea Ecuatorial
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
El Consorcio Madroño: 20 años de logros
Transcripción de la presentación:

Ecosistemas Digitales Infraestructura habilitadora del desarrollo endógeno

Los orígenes del Proyecto 'ED' en Europa 2002: iniciativa para fortalecer las PyMEs a través de las TIC Programa marco de Investigación y Desarrollo – Grupo de 11 proyectos: 30 millones de euros de financimiento público Resultados estudio: no sólo las TIC, pero también su integración en un sistema socio-económico tomando en cuenta las interrelaciones entre actores de una cadena de valor productiva Necesidad de una cambio en el modelo económico – Objetivo: soberanía tecnológica para el desarrollo endógeno

¿Qué es un Ecosistema Digital? – Plataforma habilitadora: Para conectar las PyMEs y las cooperativas y permitirles producir juntos y darles el acceso al mercado regional y global P2P basada en 'software libre' y 'open source' para la participación económica – Servicios: aplicaciones adaptadas a las necesidades locales y una diversidad de sectores productivos – Modelo de 'desarrollo y organización' cooperativo Desarrollo: modelo inclusivo de todos los actores Organización: capacitación, conocimiento compartido entre PyMEs/cooperativas, aspectos legales y de negocios

¿Por qué Software Libre? Permite la evolucion de la plataforma – Añadiendo componentes estructurales – Adaptando comportamiento Independencia tecnológica Independencia de proveedores Autosuficiencia (pero trabajando en una red) Seguridad tecnológica: al tener acceso al código fuente, puedes inspeccionarlo

Características del Ecosistema Digital La ciencia, la tecnología y el conocimiento no son neutrales, sino relativos y plurales, dependiendo de la cultura local, los valores sociales y el sistema económico que sea desea obtener. Las TIC actúan como un instrumento para el desarrollo endógeno, libre y abierto. Los productores, a través de un proceso de capacitación y reapropiación, serán capaces de modificar y adaptar la tecnología a las condiciones locales y permitir que ésta evolucione, conquistando la soberanía tecnológica. La tecnología debe de ser distribuida, libre de escala y P2P.

Objetivos de un Ecosistema Digital Favorecer la diversidad de modelos (modelos de beneficios, modelos de cooperación, redes económicas) adaptándolos a las condiciones locales. Desarrollar diferentes ecosistemas digitales locales que soporten diferentes tipos de desarrollo endógeno Desarrollar una Industria Nacional sobre la base del conocimento libre, con un modelo de servicios que profundice el desarrollo endógeno y fortalezca el progreso económico regional y nacional Desarrollar tecnologías y metodologías involucrando al ámbito social

Ventajas del Ecosistema Digital La infraestructura es compartida y la proporcionan los usuarios Escalabilidad: conforme hay más usuarios no se necesitan más recursos No existe un único punto de control Iguales oportunidades de acceso a la infraestructura y posibilidad de modificarla y hacerla evolucionar Independencia de la plataforma de software y hardware Interoperabilidad y la utilización de la información y los servicios existentes en formatos abiertos

Beneficios del Ecosistema Digital (I) Permite promover la capacitación de los trabajadores Permite crear tecnologia libre y construir un grupo de desarrolladores, capaces de trabajar localmente, conociendo las necesitades locales y adaptando la tecnolgia soporta el fortalecimento de una industria nacional de software libre distribuida territorialmente Permite bajar costes y aumentar beneficios Permite compartir y mejorar el acceso a nuevas tecnologías y a la innovación [soberania]

Beneficios del Ecosistema Digital (II) Es un instrumento muy poderoso para entablar una relación ganar-ganar con las autoridades gubernamentales Es el mecanismos más eficiente y seguro para internacionalizarse y el desarrolo endogeno basado sobre la participacion economica de los pequenos Se crean servicios juntos, connectando la cadena del valor Es el mecanismo más idóneo para desarrollar compras conjuntas de consumibles, bienes, servicios y materias primas Mejoran las condiciones de acceso al Mercado global para las empresas mas pequeñas Se promueven las alianzas institucionales

El Ecosistema Digital como un cerebro collectivo para la formalización y distribución del conocimiento y los servicios Como un cerebro, un ecosistema digital tiene que: – Representar y formalizar – Almacenar – Recopilar y obtener ¿Qué? – Componentes de software, aplicaciones, servicios, procesos de negocios y modelos, leyes, relaciones de confianza, reputación, competencias, capacidades, ideas...

Almacenar La información es distribuida, como la memoria 'holográfica' de un cerebro

Representar y formalizar la economía expresada en un lenguaje (formal o natural) digital y lanzada en la red que puede ser procesada (por computadoras y/o seres humanos)

Recopilar y obtener vs. Migración Toma las ventajas del ecosistema natural – Conceptos de hábitat, migración, evolución, especies digitales – Conectividad espontánea y auto-organización

Composición técnica del Ecosistema Digital Todo está hecho por componentes que se auto-organizan La evolución la fuerza el usuario cambiando los servicios Tres niveles: – 1.Infraestructura común (3 aspectos) Tecnológico 'Saber hacer': modelo de negocios, procesos y prácticas Compartir el conocimiento y la capacitación – 2. Aplicaciones específicas al sector elegido Ejemplos de componentes (sector turístico): búsqueda, reservaciones, conexión de los servicios turísticos en un paquete Modelo de negocios según sector Capacitación para los desarrolladores de software – 3. Implementación en las PyMEs y cooperativas

Composición técnica del Ecosistema Digital Insertar figura aquí

Layers & facets of the digital ecosystem (identified in 2002)

Francesco Nachira European Commission DG Information Society and Media Unit D4 : Networked Enterprises and RFID DBE intro 2007 # 28 Ecosystemas digitales y de negocio Economy (business ecosystem) Structural coupling ICT (digital ecosystem)

¿Cómo se implementa el Ecosistema Digital? ¿Cuáles son los actores principales? – Figuras públicas, políticos y legisladores – Catalizador regional (que actúa en nombre del gobierno): ITA en Aragón, CVG en Guayana – Comunidad de desarrolladores de software libre – Usuarios

Ejemplo del proceso de adopción en Aragón, España Selección del sector de interés: sector turismo en Aragón Selección de las PyMEs iniciadoras – Trabajando juntas y en red – Trabajando en fuerte colaboración con el catalizador regional Análisis de los diferentes escenarios ha ser cubiertos por las diferentes aplicaciones Las PyMEs iniciadoras proponen diferentes escenarios de acuerdo a sus objetivos operacionales Advertencia: las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son aquellos de algunos miembros de la comunidad de los ‘Ecosistemas Digitales’, y no reflejan necesariamente el punto de vista oficial de la Comisión Europea sobre el tema. Bajo ninguna circunstancia las opiniones aquí expuestas deben de ser tomadas como el punto de vista oficial de la Comisión Europea.