CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 UD0.Guión general del curso. José María Delgado Casado Profesor Técnico FP Instalaciones Electrotécnicas IES JAVIER GARCÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTROLADORES DE LÓGICA PROGRAMABLE
Advertisements

¡AUTÓMATAS! El Autómata Programable, llamado A.P.I , es una máquina electrónica diseñada para ser programada por personal no informático, que sirve para.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Introducción a los MCU´s de Motorola
UNIDAD DE CONTROL (CU) Universidad Nacional Autónoma De Honduras UNAH
AUTOMATIZACIÓN CON PLC
CURSO PROGRAMACION Y MANTENIMIENTO CONTROLADORES PROGRAMABLES PLC5
 Combinacion control electrico-Hidraulica  Menor costo  Mejor rendimiento  Menos espacio de trabajo.
Automatización Industrial (AIS7201)
UNIDAD 3: SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES UNIDAD 3: SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES ING. GERARDO A. LEAL, MSC Unidad 3: Sistemas Combinacionales.
Curso de Capacitación Docente Área de Educación Tecnológica – NES Parte II Impresión 3D Sistemas de control flexibles, libres y abiertos (Arduino)
1 Autómatas Autómata S5-95U. 2 Estructura externa Compacta: en un solo bloque están todos lo elementos. Modular: - Estructura americana: separa las E/S.
SISTEMA. Según el biólogo austríaco Bertalanffy, “un sistema es una entidad que mantiene su existencia mediante la interacción mutua de sus partes”. Entiéndese.
Valores escalados Max Min By P.G.F. ESCALAMIENTO.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMPUTO ARQUITECTURA VON NEUMAN Ing. David Gonzalez.
Date:24/05/2017 File No.:S SIMATIC S7 Siemens AG All rights reserved. PLC Básico.
INGENIERÍA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES. Definición de la Ingeniería de los Procesos Agroindustriales Por analogía con otras ramas de la ingeniería, se.
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) Estructura de un automatismo.
Autor: Carlos Reyes Guerola
AUTOMATION STUDIO.
Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado
Estratexias de Programación
Controlador Lógico Programable
Procesamiento Digital de Señales.
Universidad American College. Objetivos Introducción a la Informática Tema: Introducción a la Informática 1.Explicar los conceptos fundamentales relacionados.
CONTROL DOMÓTICO MEDIANTE INTERFAZ MÓVIL
Departamento de Ingeniería Electromecánica PLC´s.
TEMA 7: TEMPORIZADORES Y RELOJES 1.
Trabajo Final de Grado Grado en Ingeniería electrónica industrial y automática Desarrollo e implementación de la automatización para un sistema de mecanizado.
Altus Date :, December 02 Rev: 6.0 Pág: 1.
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Ingeniero en Computación José Alfredo Cobián Campos
Arquitecturas alternativas UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PUEBLA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COM. AREA REDES Y TELECOMUNICIONES ADMINISTRACION DE SERVIDORES.
Módulo 9 Automatización industrial Unidad 1 Introducción a los autómatas programables. Clase 03: Software de un Relé programable.. Nivel: IV medio Especialidad:
EQUIPO No 3.
ROBOT SIGUE LÍNEAS EVITA OBSTÁCULOS PARA ENSEÑANZA DOCENTE
POR QUÉ OPTAR POR ELLA EN 4ºE.S.O.
INTRODUCCION DE SISTEMAS INFORMATICOS
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS
HARDWARE Y SOFTWARE Hardware Informática Software
PICOBLAZE RESUMEN.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
Tema 5: Reconfiguración en FPGAs SRAM.
UD1 (PARTE 2: NUMERACIÓN)
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
1 Introducción Electrónica Digital Electrónica Básica José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC.
Índice del libro Índice del libro Actuadores y sus aplicaciones Ud.3.
Introducción a los Sistemas Digitales Tema 1 1. ¿Qué sabrás al final del tema? n Diferencia entre analógico y digital n Cómo se usan niveles de tensión.
PROGRAMACIÓN LADDER INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN.
2. Programación de Robots
PICOBLAZE RESUMEN.
INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN  Conceptos: Informática, Ordenador, Programa, Dato, Bit, Byte, Hardware, Software, Lenguaje de Programación,
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE.
Introducción a la informática. Definiciones Es el término resultante de la contracción de los vocablos INFORmación y autoMÁTICA. Se define como el conjunto.
Unidad 1. Introducción a las Bases de Datos FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS.
Operaciones Lógicas con Bits
Norma IEC 1131 Norma IEC 1131 en STEP 7 NORMA IEC 1131 EN STEP 7
Arquitectura de Computadores de Computadores. Organización y Arquitectura La Arquitectura: se refiere a los atributos que tienen un impacto directo en.
Estos dispositivos pueden estar interconectados entre sí El objetivo es dar un resultado repetitivo en forma común de la variable que va a ser controlada.
El procesador Datapath y control.
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA. INTRODUCCION OBJETIVOS Identificar la estructura de un sistema.
1 ALU (Unidad aritmético lógica) Registros Unidad de control I/O y buses internos (usualmente 3 estados) I/O y buses internos Los buses I/O son de tres.
CEDG - Tema 11 Introducción a la asignatura Información administrativa Descripción del temario Curso 2008 / 2009 Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I.
TEMA I. CONTENIDO: Introducción a los automatismos. Controlador Lógico Programable (PLC) Breve Historia. Clasificación de sistemas y señales. Lógica cableada.
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA MICROPROGRAMABLE A. Hardware CPU (chip microprocesador): es un circuito integrado.
CURSO PLC DESDE CERO ELECTROALL. CLASEN° INTRO, PARTES PLC.
LENGUAJE PARA ZELIO. LADDER 5 contactos + 1 bobina por línea Bloques de función: temporizadores,contadores,…  Programación en el propio módulo o mediante.
Transcripción de la presentación:

CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 UD0.Guión general del curso. José María Delgado Casado Profesor Técnico FP Instalaciones Electrotécnicas IES JAVIER GARCÍA TÉLLEZ (Cáceres) AUTÓMATAS PROGRAMABLES APLICADOS A LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Curso Autómatas Programables IES San Roque (BADAJOZ)

CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 AUTÓMATAS PROGRAMABLES APLICADOS A LAS INSTALACIONES TÉRMICAS 6. Control digital con los PLCs SIEMENS S7-200 y S Control analógico con los PLCs SIEMENS S7-200 y S Aplicaciones y ejemplos a las instalaciones térmicas y de fluidos. JUSTIFICACIÓN La evolución lógica de las instalaciones térmicas de edificio e industriales camina hacia técnicas de control cada vez más precisas y con respuestas automáticas. El conocimiento de los autómatas programables y de sus posibles aplicaciones en este campo se hace cada vez más imprescindible para la regulación y control de dichas instalaciones. OBJETIVOS El objetivo principal del curso de autómatas programables es conocer la tipología y características de los autómatas programables, así como dominar las operaciones básicas de los mismos, los lenguajes de programación, el tratamiento de señales digitales y analógicas, etc. y su integración en aplicaciones del campo de las instalaciones térmicas y de fluidos. CONTENIDOS (30 horas) Distribución en Unidades de Trabajo 1. Introducción a los autómatas programables. 2. Lenguajes de programación de autómatas programables. 3. Tipología y conexionado de E/S en el autómata programable. 4.Software de programación para los autómatas SIEMENS de nivel de campo (S7-200 y S7-1200). 5.Juego de instrucciones de los autómatas SIEMENS S7-200 y S UD1. Introducción a los autómatas programables. UD2. Programación de autómatas programables. UD3. Lenguaje de programación LD/KOP y set de instrucciones. UD4. Procesado de señales analógicas. UD5. Aplicaciones prácticas al campo de instalaciones térmicas y de fluidos.

CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 AUTÓMATAS PROGRAMABLES APLICADOS A LAS INSTALACIONES TÉRMICAS UD1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES. 1.Automatismos cableados vs. automatismos programados. 2.Estructura externa del autómata programable. -CPU. -Fuente de alimentación. -Módulos de E/S. -Puertos de comunicaciones. -Modos de funcionamiento. -Potenciómetros analógicos. -Expansión de memoria. -Reloj de tiempo real. -Otros elementos externos. 3.Estructura interna del autómata programable. -Mapa de memoria. -Estructura de la memoria. -Tipos de datos. -Direccionamiento. -Ciclo de scan. UD2. PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS PROGRAMABLES. 1.Métodos de programación. 2.Lenguajes de programación. -Listas de instrucciones. -Lenguaje estructurado. -Bloques funcionales. -Lenguaje de contactos. 3.Software de programación para S7-200 y S de SIEMENS. 4.Estructura básica y representación en LD / KOP. 5.STEP-7/MicroWIN para S Comunicación PG/PC. -Carga de programa. -Bloque de programa. -Tabla de símbolos. -Tabla de estado. -Bloque de sistema. -Referencias cruzadas. 6.STEP-7 TIA Portal V11 SP2 para el S Descripción del entorno. -Comunicación PG/PC. -Carga de programa y otros elementos.

CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 AUTÓMATAS PROGRAMABLES APLICADOS A LAS INSTALACIONES TÉRMICAS UD3. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN LD /KOP E INSTRUCCIONES. 1.Introducción al lenguaje LD / KOP. 2.Elementos básicos de programación en LD / KOP. -Contactos. -Bobinas. -Funciones SET / RESET. -Temporizadores (S7-200 y S7-1200). -Contadores. -Operaciones lógicas con lenguaje de contactos. -Operaciones con flancos. -Operaciones de memoria y uso de marcas. -Marcas especiales. 2.Otras instrucciones de programación en LD / KOP. -Comparaciones. -Órdenes de movimiento. -Bloques de organización de programa en S Bloques de organización de programa en S UD4. PROCESADO DE SEÑALES ANALÓGICAS. 1.Señales digitales y señales analógicas. 2.Tratamiento de señales analógicas en el S Módulos. -Resolución. -Conexionado. -Tratamiento de valores. -Escalado de valores. -Ejemplos. 3.Tratamiento de señales analógicas en el S Módulos. -Resolución. -Conexionado. -Tratamiento de valores. -Escalado de valores. -Ejemplos.

CPR de Badajoz Curso 2012 /2013 AUTÓMATAS PROGRAMABLES APLICADOS A LAS INSTALACIONES TÉRMICAS UD5. APLICACIONES PRÁCTICAS AL CAMPO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Y LOS FLUIDOS. EJ1. Control de ventilador de extracción. EJ2. Control de llenado de depósito. EJ3. Funcionamiento de bomba centrífuga con SET / RESET. EJ4. Automatización de cintas de transporte. EJ5. Control de llenado de depósitos de combustible. EJ6. Acceso de personal a sala controlada. EJ7. Llenado de depósito de agua mediante grupos de bombeo. EJ8. Control de resistencias en horno industrial mediante potenciómetros. EJ9. Control analógico de temperatura de aceite de refrigeración. EJ10. Control de temperatura y humedad en invernadero. MATERIALES ADICIONALES: Recursos