El Trasfondo Conceptual de la Competitividad Sistémica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Gestión Tecnológica en la Empresa
Sistema de Objetivos en la empresa
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Taller “Yo Emprendo”.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Presentación Objetivos de la Política
International Training Centre, OIT
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Centro de Incubación de Empresas
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Marco conceptual de la competitividad y actitudes competitivas: Evidencias de 12 años en la documentación de casos exitosos Montevideo, 31 de Mayo de 2005.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
Profesor Rodrigo Ahumada
El Hexágono de DEL Ulrich Harmes-Liedtke Sostener Iniciativas de Desarrollo Económico Local.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
TEMA 2: EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
¿Qué es DEL? Ulrich Harmes-Liedtke Participación y Acción para la Competitividad Local.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Insumos para un conversatorio Bogotá, 15 de abril 2015.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Un Resumen de PACA Participación y Acción para la Competitividad Local Ulrich Harmes-Liedtke Estimular el Desarrollo Económico Local.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
XVII Congresso ADIAT Querétaro – México Acciones del SEBRAE en los Agrupamientos Productivos Locales Luiz Carlos Barboza.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
IMPACTOS DE LAS APLICACIONES PACA: ECUADOR Autores: equipo DET de GTZ / PROMODE marzo de 2005.
COMPETITIVIDAD.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

El Trasfondo Conceptual de la Competitividad Sistémica Estimular el Desarrollo Económico Local y Regional El Trasfondo Conceptual de la Competitividad Sistémica Ulrich Harmes-Liedtke uhl@mesopartner.com

Nuestro marco de referencia es la “competitividad sistémica” Nivel meta Orientación de la sociedad hacia el desarrollo Capacidad para formular visiones y proyectos estratégicos Patrón competitivo de la organización económica Memoria colectiva Valores socio-culturales con respecto al aprendizaje y al cambio Nivel macro contexto macro-económico político y jurídico estable Cohesión social política fiscal política de competencia Nivel meso políticas selectivas e instituciones de fomento política comercial ´ política monetaria educación y formación profesional estructura industrial política de presupuesto política de tasa de cambio Nivel micro empresas y redes eficientes fomento tecnológico fomento a la exportación regional regulación ambiental tecnológicas desarrollo de la infraestructura organizacional fomento a la creación de empleo y de empresas Innovaciones sociales Redes interempresariales dentro de la empresa

¿Dónde está la relevancia de la competitividad sistémica? Un marco marco-económico estable es necesario pero no es suficiente para la competitividad y el crecimiento El éxito empresarial (nivel micro) depende también de factores especializados y instituciones de apoyo (nivel meso) Es esencial entender la capacidad social para crear un entorno favorable para el desarrollo económico (nivel meta)

Las actividades del nivel meso Tecnología: transferencia de información y tecnología, consultoría, MNPC – asociaciones empresariales, universidades Capacitación: instituciones públicas y privadas Financiamiento: créditos para inversiones, capital de trabajo, capital riesgo, seguros proveedores clientes competidores Empresas Infraestructura: comunicación, logística, energía, agua, evacuación de residuos Promoción de MiPyME Exportación: información de mercados, diseño, embalaje, créditos y seguros de exportación, empresas de comercio Protección ambiental: supervisión, tecnología y asesoramiento empresarial

¿Cómo se articula la política meso? Redes políticas funcionan con eficacia el nivel sectorial Nuevos retos: Cuestiones transversales Relacionar promoción de MiPyME, fomento de empleo, desarrollo de emprendimientos, etc.. Desarrollo sustentable Aislamiento y fragmentación entre redes políticas Soluciones posibles: Descentralización de la política meso Política meso más selectiva, guiada a objetivos y a la vez genérica

¿La política meso puede ser más selectiva, orientada a objetivos y genérica (y todo al mismo tiempo)? Establecer la eliminación de fallas de mercado como principio guía de la política meso Fallas de mercado son una falta de respuesta por parte de la oferta o de la demanda por Falta o altos costos de información Barreras de entrada (economías de escala, actitudes contra-competitivas) Falta de infraestructura técnica

¿Cómo establecer la eliminación de fallas de mercado como principio guía de la política meso? Haga un diagnostico de fallas de mercado de un elemento básico de cualquier iniciativa al nivel meso Intente identificar las fallas de mercado relevantes Intente entender la raíz de la causa de las fallas de mercado más relevantes Diseñe y oriente las intervenciones para que se dirijan a las causas de las fallas de mercado y no a las síntomas

Desafíos para una política meso Desarrollar una perspectiva realista para la acción gubernamental Desarrollar una perspectiva realista para los agentes locales Orientar a los gobiernos y a los agentes locales para hacer funcionar mercados Preparar al sector público para un nuevo rol: Ser facilitador y moderador en vez de interventor y regulador Fortalecer al sector privado de ocuparse de sus problemas = desarrollo organizativo de las asociaciones empresariales

Un enfoque pragmático para una política meso local Acción participativa para la competitividad local: Una metodología para preparar un diagnóstico de la economía local orientado a la acción. Empezar una iniciativa local de desarrollo local. Valorar y reorientar actividades de desarrollo local ya en marcha. Una metodología para motivar a los agentes locales (“stakeholders”) hacia un papel activo en una iniciativa de desarrollo local.

Promoción económica local desde el punto vista de la Competitividad Sistémica Meta Entender la lógica de la no-cooperación Identificar la existencia de Capital Social Identificar y remediar condiciones macroeconómicas que dificulten la competitividad Restructurar y reorientar instituciones existentes Crear nuevas instituciones de apoyo Atraer empresas compelmentarias Iniciar initiativas de cooperación que se dirigan directamente a las necesidades den poca oportunidad de comportamientos oportunistas Contribuyan a la creación de Capital Social Macro Meso Micro

La competitividad sistémica se articula a diferentes niveles territoriales Supra-nacional Nacional Regional Local Meta Competencia entre diferentes modelos de economía de mercado Idiosincrasia nacional Integración nacional Identidad regional Capacidad estratégica de los actores regionales Identidad local y confianza Capacidad estratégica de los actores locales Milieu creativo Capacidad estratégica de los actores nacionales Macro Mercados de capital Comercio intencional Acuerdos de libre comercio (p.ej. TLC) Política macroeconómica estable Planes Nacionales de Competitividad Política genérica del Medio Ambiente Política regional presupuestaria sólida Capacidad de inversión Política regional presupuestaria sólida Capacidad de inversión Meso Políticas específicas por ejemplo de Banco Iberoamericano de Desarrollo o de la Cooperación Internacional Políticas específicas (tecnológica, promoción de la exportación, del medio ambiente) Promoción económica regional Agencias de Extensión Tecnológica Instituciones de Capacitación Desarrollo económico comunitario Cámaras y Gremios competentes Micro Corporaciones y alianzas trasnacionales Cadenas productivas globales Fomento de empresas con dimensión nacional Intervenciones en situaciones de crisis Fomento de PyME, Clusters Relaciones entre proveedores Clusters Distritos industriales Cadenas productivas

Utilizar Competitividad Sistémica como herramienta del diagnostico PACA: Preguntas guía ¿Cómo los factores de niveles diferentes se influyen unos a otros? ¿Es un circulo vicioso? ¿Es un circulo virtuoso? ¿Qué es la capacidad de los actores / stakeholders De implementar actividades específicas que se ve útil? Colaborar con otros actores? ¿Dónde hay los puntos para apalancar a los círculos viciosos y a los círculos virtuosos)

Resultados posibles de un diagnóstico basado en la competitividad sistémica Fortalezas Debilidades Meta Economía de mercado Orientación hacia desarrollo Disponibilidad de actuar de forma colectiva Desconfianza entre los agentes públicos y privados, entre empresas existentes y inversores externos Macro Baja tasa de inflación Régimen del libre comercio Sistema fiscal ineficaz Déficit presupuestario Meso Existencia de instituciones de apoyo: Capacitación, Universidades, PyME Falta de foco hacia cliente Débil nexo entre meso y micro Gremios débiles Micro Competitividad de empresas líderes Espirito emprendedor Economía de sobre-vivencia Debilidad de PyME: capital, gestión, RRHH, tecnología Este esquema ayuda a identificar fortalezas y debilidades recogiendo información de los niveles de la competitividad sistémica

Operacionalizar la competitividad sistémica para el trabajo de campo Factores del nivel meta * espirito empresarial * cultura de cooperación Meta Condiciones macroeconómicas Gobierno Macro Capacitación Tecnológica Crédito Asociaciones empresariales otras Meso Relaciones con instituciones meso Relaciones con clientes Factores dentro de la empresa Relaciones con proveedores + subcontratados Micro Relaciones con Competidores

A través de la Competitividad Sistémica: Secuencias del PACA Santa Catarina, Brasil Cambios de la cultura empresarial Meta Macro Camibos fundamentales a las condiciones generales (nivel national Restructurar las asociaciones empresariales Meso Reestructuración de instituciones de apoyo Cambios radicales dentro de las empresas Micro Cambios incrementales dentro de las empresas Restructurar las relaciones interempresarial

Dinámica sistémicas en el PACA de las Pesca artesanal El Oro, Ecuador Aumento de la seguridad de la pesca artesanal Meta Con el éxito aumenta confianza en acciones comunes Capitanía reduce la matricula de barcos pesqueros Macro Capitanía apoya patrullas pesqueras para reducir la piratería Organizaciones de pescadores fortalecidas Meso Número de pescadores legales crece Nuevas acciones más ambiciosas: Acopio, Restaurantes, Artesanía Micro

¡Gracias por su atención!