José M. Baptista M. MC, Lcdo, MSc. ENERO DEL 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Redes Sociales en Educación Autores: Jiménez A., Everth E. Pérez M., Eliana R. Maracaibo, enero de 2015.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN. EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO Esta emergente sociedad de la información, impulsada.
PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE USAMOS LAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
Asignatura: Herramientas de Computo para la Educación. Universidad Iberoamericana Puebla Maestría en Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje Teacher: Mtro.
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
República Bolivariana de Venezuela Centro Corporativo Universitario Diplomado en Gerencia Educativa e Innovaciones Tecnológicas Curso # 6: Redes Sociales.
SOFTWARE EDUCATIVO JUAN JAVIER RODRIGUEZ ACOSTA. KEIDER ROENES RÍOS. INTRODUCCION AL SOFTWARE
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
La evaluación de estrategias aplicadas por docentes.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Actividad de aprendizaje 3
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UN AULA VIRTUAL
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Comunicación y educación
PORTAFOLIO DOCENTE. PORTAFOLIO DOCENTE ¿Qué es el Portafolio ?
Taller de Momentos de la Clase
Devolvamos el Protagonismo al alumnado
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
EDUCACION VIRTUAL.
VENTAJAS DEL ESTUDIANTE VIRTUAL
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
Leiddy Johana Mejía Villa Administración Logística
Práctica Educativa y Trabajo Colaborativo
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Las nuevas tecnologías en la educación
¿Qué son las TIC’S? Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas informáticas que procesan, almacenan, sintetizan,
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLÍN
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA EXPERIENCIA
Facilitador: Salvador López Vargas
Importancia del uso de videos en la escuela
Las Nuevas Tecnologías en Educación
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
MODALIDADES QUE LA TECNOLOGIA PRESENTA
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
TAREA 3 GLOSARIO TIC Libia Quintana HERRAMIENTA TAREAS.
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Contextualización 2.0 Modalidades de Aprendizaje
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
Transcripción de la presentación:

José M. Baptista M. MC, Lcdo, MSc. ENERO DEL 2015

REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Actualmente, la sociedad en general se encuentra involucrada y conoce muy bien diversas herramientas tecnológicas existentes, entre las más utilizadas se disponen “las redes sociales”, por lo cual, el extender la educación a este ámbito es una manera de “acceder y aprovechar” en espacios que ya son muy conocidos y experimentados. Por lo tanto, la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos o investigadores, entre otros, son acciones o elementos beneficiosos dentro de las redes sociales con fines pedagógicos.

REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Sin embargo, antes de definir qué alternativa puede apoyar al Docente con esta finalidad, es importante establecer claramente cuáles son los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar. Así, en lo referente al uso educativo de las redes de índole general, se pueden mencionar de tipo “Institucional, Didáctica o Instruccional, Tutorial y Estudiantil” como parte de muchas aplicaciones.

REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN INSTITUCIONAL: Intercambio de información general y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de pertenencia por parte de todos los actores involucrados. DIDÁCTICA/INTRUCCIONAL Comunicación directa entre facilitador y los estudiantes. Envío de tareas o fechas de entrega, publicar contenidos multimedia que apoyen la actividad docente. Metodologías para la entrega y prosecución de las asignaciones o trabajos individuales o en equipo.

REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN ASESORIA O TUTORIAL: Se acota concretamente a la solución de dudas o problemas que presenten los estudiantes en relación con la clase o con las tareas y trabajos asignados. ESTUDIANTIL Promueve la autonomía, la colaboración en equipo, y el estudio grupal.

PAPEL DEL ESTUDIANTE El eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje “Es necesario que desarrolle conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de información soportadas por tecnologías y que, además, muestre competencias tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información de la que ya conoce.”

PAPEL DEL ESTUDIANTE -Desarrollo de habilidades como el encontrar, asimilar, interpretar y reproducir información. -Reconocer sus estilos de aprendizaje, puesto que cada uno tiene un modo distinto de percibir y procesar. -Combinación de sus estilos de aprendizaje particulares: visual, auditivo o kinestésico, según su canal de percepción.

PAPEL DEL FACILITADOR Papel significativo “Participa en el proceso de generar conocimientos de forma construida y compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación y la experiencia.”

PAPEL DEL FACILITADOR El mayor esfuerzo del docente está “centrado” en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía o facilitador del proceso de enseñanza- aprendizaje. A la par, el estudiante se vuelve un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos. (Meso, 2010).

PAPEL DEL FACILITADOR Con base en lo anterior, es necesario que el docente se “comprometa” a desarrollar habilidades y destrezas” que le permitan llevar a cabo su labor, siempre dispuesto al cambio y de no anclarse en métodos/sistemas hoy ya obsoletos ante el avance informativo y comunicativo que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EDUCACION VENTAJAS: Comunicación abierta con los profesores. Enviar y recibir de manera fácil la forma de cómo realizar las asignaciones o tareas. Crear grupos de estudio. Subir fotos, imágenes o información requerida. Difundir información del curso. Poner en contacto de manera rápida con los compañeros de clase y con los Facilitadores. Dar avisos de emergencia a los estudiantes. Ver videos de cátedras de profesores sobre algún tema de interés. DESVENTAJAS: Es un distractor. Se vuelve un vicio. Es un medio de chisme o criticas inapropiadas

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EDUCACION VENTAJAS: Crear grupos. Subir videos y presentaciones. Transferencia de archivos de manera rápida y de larga distancia. Permite el trabajo a distancia. Permite estar más en contacto con los estudiantes. Estar actualizados de la información de la Institución. Permite dar asesorías. Seguir las noticias institucionales y de actualidad educativa. Difundir información de eventos científicos. Dar información del curso. Comunicación de proyectos y tesis de grado. DESVENTAJAS : Absorbe mucho tiempo. El trato es impersonal. Solo es un complemento para la enseñanza. El trabajo no es personalizado.

CONCLUSIONES -En las redes sociales educativas, el estudiante deja de ser solo un mero espectador para ser partícipe activo en el proceso educativo. -El estudiante usa la tecnología actual para relacionarse, valorar, compartir contenido organizar material y comunicar resultados. -Los docentes dejan de ser meramente comunicadores o transmisores de conocimiento para pasar a ser facilitadores que guían a los estudiantes a través del proceso educativo intentando potenciar el trabajo colaborativo y la participación de los mismos. -

CONCLUSIONES -Aumento del sentimiento de comunidad educativa para estudiantes y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales, -Mejora del ambiente de trabajo al permitir al estudiante crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación. -Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre docentes y estudiantes. -Facilita la coordinación y trabajo para el aprendizaje (clase, asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Artero, J. (2011). Las redes sociales con fines educativos. Chile. De Haro, J. (2010). Redes sociales para la educación. Colombia. Flores, C. (2009). Redes sociales y Educación. Colombia. García G. (2010). Redes sociales aplicadas a la educación y a la Innovación. México. Meso, C. (2010). El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Colombia.