Gestión y planeamiento UNVM - 2015 www.joseemiliograglia.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfoque basado en procesos
Advertisements

¿Cómo analizar y diseñar políticas públicas? UNVM
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Córdoba y 22 de mayo 28 y 29 de mayo
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
ADMINISTRACION Y DECISION La administración se define como El proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual, los individuos que trabajan en.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
OBJETIVOObjetivo Difundir a todos los servidores públicos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito los conceptos generales de la norma.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
UNIDAD VI: PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS: UNIDAD VI.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Análisis FODA Oportunidades: son características de medio ambiente externo que tienen el potencial de ayudar a la organización a alcanzar o superar sus.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
Como definimos? Gestión Laboral GESTIÓN El concepto hace referencia a la acción, revisión, visualización, empleo de los recursos y esfuerzos a los.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Implementación de IFRS Experiencia de Banco Santander Chile Buenos Aires, Agosto 2010 Expositor: Sr. Felipe Contreras Fajardo Gerente Corporativo de Intervención.
Control, Controles y Administración
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Taller Regional sobre “ Manuales del Marco de Gasto de Mediano Plazo” Definición de los Techos de Gasto Alma González Galileo Solís Selka Y Campos R. El.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
1 Clase teórica 2.1 Asignatura Gestión de Calidad Tema: - Normalización - Organización Internacional de Normalización - Principios de la Norma ISO 9000:2005.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Fundamentos Jurídicos SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORÍA SOCIAL Dirección General Adjunta.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
SECRETARIA DE FINANZAS PRESUPUESTO PARA EL MISION Lograr la planificación, implementación y evaluación de una política fiscal sostenible, a través.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
1 Héctor Rabade de Octubre 2010 Santiago, Chile.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Lcdo. Eddy Cortez. Dato: Es un número, una palabra, una imagen. Información: Son datos que, dentro de un contexto dado, tienen un significado para alguien.
Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental PROFESIONALIZACIÓN.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
 Marketing Internacional  Inst. Montserrat Roig  Gabriela Cuceac   Profesora: Raquel Sánchez Rodríguez.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Modernización del Estado XXII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Ciudades Inteligentes: Tecnologías de Gestión de Gobiernos Locales.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
1 Tema 2. Bases metodológicas TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PALMA, 21 DE.
Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia
Transcripción de la presentación:

Gestión y planeamiento UNVM

POLÍTICAS PÚBLICAS: MARCO TEÓRICO Y MODELO METODOLÓGICO Gestión y planeamiento

Noción de políticas públicas Planes (programas o proyectos) y actividades Un estado (nacional, subnacional o municipal) como responsable "principal" En la búsqueda del bien común, la satisfacción social y la aprobación ciudadana Una sociedad como "primera" destinataria y partícipe "necesaria"

Análisis y diseño de políticas públicas Análisis y diseñoAnálisisDiseñoDiagnósticoDecisión

Gestión y evaluación de políticas públicas Gestión y evaluación GestiónDirecciónDifusiónEvaluación

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Gestión y planeamiento

Análisis de políticas públicas Planes, programas y proyectos "existentes" Planes, programas y proyectos "sobrantes y faltantes" Crítica y recomendaciones Necesidades y problemas

Necesidades, problemas y causas Necesidad Problema 1 Causa 1.1Causa 1.2 Problema 2 Causa 2.1Causa 2.2 Problema 3 Causa 3.1Causa 3.2

Planes, programa y proyectos Plan Programa 1 Proyecto 1.1 Proyecto 1.2 Programa 2 Proyecto 2.1 Proyecto 2.2 Programa 3 Proyecto 3.1 Proyecto 3.2

Planes, programas y proyectos sobrantes y faltantes Planes sin necesidades a satisfacer Programas sin problemas a resolver Proyectos sin causas a remover Sobrantes Necesidades a satisfacer sin planes Problemas a resolver sin programas Causas a remover sin proyectos Faltantes

Recomendaciones del análisis Recomendaciones Gestionar o evaluar existentes Diseñar faltantes Eliminar sobrantes

DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Gestión y planeamiento

Diagnóstico de políticas públicas Diagnóstico Identificar necesidades y problemas Enumerar y jerarquizar necesidades Enumerar y priorizar problemas Formular alternativas posibles Enumerar alternativas Seleccionar posibles

Criterios para jerarquizar necesidades Gravedad En el tiempo En el espacio Urgencia En la percepción de los actores sociales En la percepción de los actores políticos

Criterios para priorizar problemas Frecuencia Según la percepción de los actores sociales Según la percepción de los actores políticos Incidencia En el corto/mediano plazo En el largo plazo

Criterios para enumerar alternativas Las alternativas deben ser fortalezas Si las causas de los problemas son debilidades Las alternativas deben ser oportunidades Si las causas de los problemas son amenazas

Criterios para seleccionar posibles Capacidad real de intervención Disponibilidad de recursos financieros Disponibilidad de recursos humanos Efectividad Eficiencia en los medios Efiacia en los fines Factibilidad política Factibilidad social Factibilidad legal

Decisión de políticas públicas Decisión Adoptar alternativas políticas Valorar criterios del diagnóstico Determinar agenda gubernamental Planificar objetivos y actividades Planear objetivosPlanear actividades

Valoración de los criterios del diagnóstico Factibilidad política y eficacia Capacidad real de intervención y eficiencia

Agendas gubernamentales para el desarrollo Agenda para el desarrollo del capital físico ViviendaObrasServicios Agenda para el desarrollo de la actividad económica Empleo Crecimiento del consumo y la producción Agenda para el desarrollo del capital humano EducaciónSaludAmbiente Agenda para el desarrollo del capital social Seguridad y convivencia Fortalecimiento de la sociedad civil

Planeamiento de objetivos, indicadores, verificadores y supuestos Objetivos generales y particulares Indicadores de gestión y de resultados VerificadoresSupuestos

Planeamiento de actividades Listado de actividades Ordenamiento de actividades Programación de actividades Presupuestación de actividades

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Gestión y planeamiento

Dirección de políticas públicas DirecciónEjecutar Implantar planes, programas y proyectos Operar planes, programas y proyectos Controlar la ejecución Analizar lo ejecutado Corregir la ejecución

Implantación social y legal LegitimaciónLegalización Implantación social y legal

Operación asociada Coordina- ción administra- tiva y gubernativa Concertación intersecto- rial Operación asociada

Fallas en la ejecución No se implantan social y legalmente las actividades planificadas No se operan coordinada y concertadamente las actividades planificadas Inacción Se implantan actividades sin planes, programas o proyectos decididos Se operan actividades sin planes, programas o proyectos decididos Inercia

Corrección de fallas en la ejecución Se deben implantar u operar las actividades planificadas Si hubiera inacción Se deben decidir los planes, programas o proyectos para luego ejecutar las actividades Si hubiera inercia

Difusión de políticas públicas DifusiónComunicar Informar actividades planificadas o ejecutadas Divulgar actividades planificadas o ejecutadas Controlar la comunicación Analizar lo comunicado Corregir la comunicación

Información o comunicación personalizada Gobiernos y administraciones públicas Sociedades locales o regionales

Divulgación o comunicación masiva Gobiernos y administracio- nes Medios de comunicación social Sociedades locales o regionales Medios de comunicación social

Fallas en la comunicación No se divulgan los planes, programas o proyectos No se informan las actividades Secretismo Se divulgan planes, programas o proyectos inexistentes Se informan actividades inexistentes Demagogia

Corrección de fallas en la comunicación Se deben comunicar los planes (programas o proyectos) y las actividades Si hubiera secretismo Se deben tomar las decisiones e implementar las acciones para luego comunicarlas Si hubiera demagogia

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Gestión y planeamiento

Evaluación de políticas públicas Efectos "logrados" Estudio comparativo Crítica y recomendaciones Efectos "deseados"

Efectos deseados Impacto deseado Satisfacción social y aprobación ciudadana "esperadas" de las políticas en evaluación según sus responsables, en términos de percepción sectorial y ciudadana

Efectos logrados Impacto logrado Satisfacción social y aprobación ciudadana "alcanzadas" de las políticas en evaluación según sus destinatarios, en términos de percepción sectorial y ciudadana.

Impacto deseado versus impacto logrado Impacto equilibrado o superavitario Impacto no equilibrado o deficitario

Recomendaciones de la evaluación Recomendaciones Controlar el diseño Controlar la gestión Continuar la gestión