MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de Calidad Fortalecimiento Institucional de Secretarías de Educación Fortalecimiento Institucional de Establecimientos Educativos Desarrollo profesional.
Advertisements

LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
Comité Académico de RUANA Agosto 12 de 2015 Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Plan de acción RUANA 2012 Comité técnico Comité académico.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Magistrado Rolando Vega Robert RIGICA-Justicia Proyecto RIGICA-Justicia Red Iberoamericana para la Gestión y la Investigación de la Calidad y Acreditación.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Es una estructura de soporte para la comunidad educativa que busca hacer más integral la experiencia educativa con TIC. Es una plataforma de distribución.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Taller de elaboración de PLAN DE NEGOCIOS Aspectos prácticos: primeros pasos Fernando Hammond Gustavo Nuñez Fioramonti Facultad de Ciencias Económicas.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
DIRECCION DE OPERACIONES SANITARIAS. Calidad “Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” Definiciones.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA

Objetivo 1. Problemática Situación deseada Modelo de Gestión que corresponda con la dinámica desatada y que responda a la operativización/materialización adecuada de las estrategias, que ordene y aborde las acciones desde un contexto acumulativo y constructor de valor organizacional. Situación actual La dinámica de RUANA demandó:  Mayores responsabilidades, roles, funciones de comunidad, actores e instituciones,  Mayor articulación e integración institucional. Hoy las respuestas han sido activas, eficaces y oportunas más desde la voluntad de las personas e instituciones y proyectos que como resultado de un modelo de gestión

El Modelo de Gestión permite la materialización de la estrategia organizacional Evitará caer en el activismo y en el desarrollo de acciones que no aportan claramente para el desarrollo y sostenibilidad

Plataforma Estratégica Procesos Estructura orgánica Sistema de Indicadores

? ? ? ? ? QUE, PARA QUÉ, CÓMO, PARA QUIEN Y DONDE FIGURAS

¿RED RUANA?

Objetivo 2 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Plataforma estratégica TALLER DE RAZON DE SER O ESENCIA DE NEGOCIOS ¿Cuál es la esencia o razón de ser de la RED a futuro? ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué lo queremos hacer?¿Cómo lo queremos hacer? ¿Para quién y dónde lo queremos hacer? ¿Que necesitan las IES miembros de RUANA?, ¿Cuál es el elemento diferenciador?

RED RUANA COMPONENTES de la REDDefinición ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUIÉN? ¿DÓNDE?

Objetivo 3 Cadena de Valor y procesos

TALLER DETERMINACIÓN ESTRATÉGICA ¿A través de qué estrategias deseamos cumplir con nuestra razón de ser / lo que queremos realizar a futuro?

N E C E S I D A D E S D E L C L I E N T E PROCESOS DE DIRECCIÓN PROCESOS DE APOYO PILARES MISIONALES y VISIONALES PILARES MISIONALES y VISIONALES PROCESOS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CADENA DE VALOR La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final descrito y popularizado por Michael E. Porter en su obra Execution PremiumMichael E. Porter LAS RAÍCES : PRINCIPIOS Y VALORES Proceso de gobierno institucional

TALLER DETERMINACIÓN DE PROCESOS Y SUBPROCESOS ¿Cuál es la secuencia de acciones que dan cumplimiento al proceso (estratégico y de soporte)? Nombre del proceso Sistema de Control, evaluación y seguimiento. ENTRADAPROCESAMIENTOSALIDA

PILARES MISIONALES y VISIONALES: Esencia y Razón de ser que guía al proceso de investigaciones y extensión. Y lo deseado con lo posible en el futuro PILARES MISIONALES y VISIONALES: Esencia y Razón de ser que guía al proceso de investigaciones y extensión. Y lo deseado con lo posible en el futuro N E C E S I D A D E S D E L C L I E N T E PROCESOS DE APOYO PROCESOS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO Las acciones estratégicas y de apoyo son el medio para lograr alcanzar los pilares misionales y visionales marcados por el enfoque que define el proceso de investigaciones y extensión. ENFOQUE Bajo que forma se actúa, es metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos : Interdisciplinario, Cualitativo y Cuantitativo, Organizado, Creativo, Teórico, Empírico, Pragmáticotécnicas ENFOQUE Bajo que forma se actúa, es metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos : Interdisciplinario, Cualitativo y Cuantitativo, Organizado, Creativo, Teórico, Empírico, Pragmáticotécnicas LAS RAÍCES : PRINCIPIOS Y VALORES creencias, normas, que soportan, orientan y regulan, se manifiestan y se hacen realidad en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. LAS RAÍCES : PRINCIPIOS Y VALORES creencias, normas, que soportan, orientan y regulan, se manifiestan y se hacen realidad en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Direccionamiento del Proceso de gobierno

VALORES Y PRINCIPIOS

PROCESOS DE DIRECCIÓN PROCESOS ESTRATÉGICOS ARTICULACIÓN EEE-C

N E C E S I D A D E S D E L C L I E N T E PROCESOS DE DIRECCIÓN SUBPROCESOS SUBPROCESOS sistema de relaciones ARTICULACIÓN EEE-C ARTICULACIÓN EEE-C AlineamientoDiseño de programas Configuración EEE-C

Objetivo 4 Definición de Estructura de Responsabilidades, roles y funciones

Objetivo 5 Sistema de Indicadores

N E C E S I D A D E S D E L C L I E N T E PROCESOS DE DIRECCIÓN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL INDICADORES:

RENATA

Antecedentes ¿Qué es RENATA hoy? RENATA es una red humana y de tecnología avanzada que conecta, articula e integra a los actores del SNCTI entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica, contribuyendo a mejorar el nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país. 163 Instituciones* *septiembre 2014

Capa de Infraestructura Capa de Servicios Actores del SNCTI Convertirnos en el sistema nervioso digital del SNCTI VISIÓN Convertirnos en el sistema nervioso digital del SNCTI VISIÓN Conectamos, articulamos e integramos los actores del SNCTI MISIÓN Conectamos, articulamos e integramos los actores del SNCTI MISIÓN Estar entre las 10 NREN más importantes del planeta y que la infraestructura sea segura, disponible al 97%, robusta, accesible y relación precio beneficio adecuada. Garantizar servicios de utilidad para el SNCTI en términos del desarrollo de sus actividades misionales y de soporte. Conectar el 50% de los actores del SNCTI y lograr un nivel de satisfacción superior al 90% en servicios y disponibilidad del 99,9%.

Garantizar un proceso formal de gestión del talento humano que permita seleccionar, desarrollar, retener y motivar el personal competente y calificado para garantizar el logro de los pilares estratégicos de la Corporación RENATA. Implementación de la estrategia: Programa de mejoramiento de la rentabilidad de la Corporación Programa de inclusión y fidelización de las instituciones de educación superior a nivel nacional Diseño e implementación de un proceso de Gestión del Talento Humano formal que permita seleccionar, desarrollar, retener y motivar el personal de la Corporación. Proyecto de dinamización y fortalecimiento de la articulación entre la Corporación RENATA y las Redes Académicas Regionales. Proyecto de inclusión que permita la vinculación de RENATA con otros miembros de Gobierno como forma eficiente de darle sostenibilidad a la Corporación. (MinCULTURA, Ministerio de Protección Social y Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas. Aquí el aliado estratégico puede ser el MinTIC) Programa de apropiación de las herramientas de RENATA. Proyecto de definición e implementación de una metodología de trabajo RENATA que a través del uso y la apropiación de la infraestructura y los servicios, favorezca el desarrollo de actividades académicas y la ejecución de proyectos sobre la red. Infraestructura tecnológica más importante del país para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Acción Concreta Construcción de la arquitectura de red más poderosa del país para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Garantizar un ambiente tecnológico favorable para promover y desarrollar comunidades académicas que apoyen la capacidad de producir ciencia, tecnología e innovación en el país. para

Laboratorios remotos Uso educativo de TIC Desarrollos en Matemáticas, ingeniería, economía, productividad y competitividad, política pública, eficiencia energética, ecología, justicia, cambio climático, entre otros. Redes de experimentación Comunidades tecnológicas REDA y Repositorios Digitales Mooc’s Plataformas eLearning Danza y música telemática Programas interinstitucionales – CineFORO VideoMapping Patrimonio cultura Renderización Acervo cultural Gestión de relacionamiento Telemedicina Investigación y desarrollo Contenidos Imágenes diagnóstica Segundas opiniones Intervenciones remotas Modelamiento 3D Render 3D Inteligencia artificial Simulación Procesamiento algorítmico Bioingeniería BigDATA Visualización de datos HPC Computación Avanzada e-Salud Ciencia, Educación e Innovación Cultura [ Líneas de Gestión de Conocimiento ]

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO (D.I.E) FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBILIDAD

Plan de acción RUANA 2012 Comité técnico Comité académico

Agenda Estructura plan de acción 1 Descripción componentes del plan 2 Ejercicio grupal 3 Compromisos 4

Estructura plan de acción 1

Aportes de los comités Aporte/Institución EIACESUPBUdeMUdeAULasallistaTotales Plan de comunicaciones y culturización (a nivel RUANA y a nivel de cada institución) XXXXXX6 Diagnóstico de usuarios potenciales de macro-proyectos XX 2 Diagnóstico de usuarios potenciales de servicios básicos X X 2 Generación de calendarios semestrales para uso de servicios X 1 Plan de inclusión de nuevos miembros RUANA y motivación/seguimiento de los actuales X X 2 Plan de capacitación en uso (a nivel técnico y de usuario) de tecnologías asociadas a RENATA (modalidad virtual y presencial) XXX X4 Unidad de propiedad intelectual/ vigilancia tecnológica XX X 3 Conformación de una red de publicaciones científicas y gestión de otros convenios XX 2 Encuentros periódicos entre investigadores y personal de otros sectores alrededor de tópicos seleccionados XX X 3 Base de conocimiento sobre buenas prácticas relacionadas con redes avanzadas X X 2 Conjunto de políticas y procedimientos para pertenencia a macro-proyectos X X 2 Plan de integración/articulación de macroproyectos X X XX4 Banco de OVAS de las instituciones de RUANA X 1 Portafolio de proyectos RUANA X 1

Fase 2: Ejecución/ Producción Fase 1: Atracción Fase 3: Consolidación/ almacenamiento Fases Fase 4: Comunicación Estructura del plan

Descripción componentes 2

Fase 1 Objetivo general Proyectos asociados Fase n Objetivo general Proyectos asociados Nota: Cada proyecto tendrá una institución responsable de su coordinación, de acuerdo a las áreas de interés y conocimientos

Fase 1: Atracción Objetivo general: Estructurar un plan de comunicación/motivación para el uso de los servicios y macro-proyectos de RENATA Proyectos asociados a. Diagnóstico de usuarios potenciales de macro-proyectos (Universidad X) b. Diagnóstico de usuarios potenciales de servicios básicos (Universidad Y) c. Plan de inclusión de nuevos miembros RUANA y motivación/seguimiento de los actuales (Universidad Z) Prerrequisito (a o b) d. Plan de comunicaciones y culturización (a nivel RUANA y a nivel de cada institución) Prerrequisito (a o b) - Generación de calendarios semestrales para uso de servicios -Información sobre uso de RENATA (servicios básicos y macro-proyectos) -Información sobre eventos que se transmitirán por RENATA -Información sobre convocatorias e. Plan de capacitación en uso (a nivel técnico y de usuario) de tecnologías asociadas a RENATA (modalidad virtual y presencial) (Universidad A) Prerrequisto (a o b) - Plan tutores

Fase 2: Ejecución/ Producción Objetivo general: Potenciar macro-proyectos actuales y nuevos que requieran el uso de redes de alta velocidad Proyectos asociados a. Vigentes -BDCOL (Eafit), Grid (UPB), Telemedicina (CES), HUB (Eafit) b. Nuevos -Unidad de propiedad intelectual/ vigilancia tecnológica (CES) - Programas de formación nuevos vía virtual- conjuntos. Ejemplo: Maestrías c. Procedimiento - Generalidades para todos los proyectos -Encuentros periódicos entre investigadores y personal de otros sectores alrededor de tópicos seleccionados (Universidad) -Conjunto de políticas y procedimientos para pertenencia a macro- proyectos (Universidad)

Fase 3: Consolidación/ almacenamiento Objetivo general: Consolidar los logros y lecciones aprendidas en herramientas que permitan mejorar la experiencia de uso de RENATA Proyectos asociados a. Plan de integración/articulación de macroproyectos (Universidad X) b. Conformación de una red de publicaciones científicas y gestión de otros convenios (Universidad Y) c. Base de conocimiento sobre buenas prácticas relacionadas con redes avanzadas (Universidad Z) d. Banco de OVAS de las instituciones de RUANA (UdeM). Prerrequisito: lineamientos desde la unidad de propiedad intelectual - Cursos asociados al servicio de Bienestar Universitario en la modalidad Virtual o a Distancia. e. Portafolio de proyectos RUANA (UdeA)

Fase 4: Comunicación Objetivo general: Generar estrategias para dar visibilidad nacional e internacional a los proyectos y logros gestados en la red RUANA Proyectos asociados a. Integración con repositorios (Universidad) b. Plan de comunicaciones (Universidad) -Fortalecimiento del Portal -Fortalecimiento de redes sociales a través de campañas para recopilar ideas- estilo co-creación. - Creación de una red social vertical de investigación.

Ejercicio grupal 3

Dinámica Primer momento: Por grupos de 4 o 5 personas discutir – Estructura del plan de acción – Estrategias y pasos para ejecución de los proyectos enunciados – Otros proyectos que den forma a cada fase – Identificar en cual proyecto desea trabajar cada universidad Segundo momento: Todos los asistentes – Discusión de aportes de cada grupo – Asignación de responsabilidades

Compromisos 4

Roles/responsabilidades Coordinadores/líderes de comités: – Responsables del ciclo y hacer seguimiento a cada proyecto – Asumirán uno de los proyectos enunciados – Generación de cronograma general para sincronizar todos los proyectos. Instituciones – Responsables de proyectos puntuales – Generación de cronograma de trabajo para el proyecto asignado