DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

Taller: Trayectorias Escolares Marco Normativo
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Garantizar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Garantizar una.
ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACION PROFESIONAL Septiembre 2011.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
La alfabetización Literacy = alfabetización
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Propuesta de Estructura Curricular para la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
POLÍTICA CURRICULAR ARGENTINA CÓRDOBA Dr. Horacio A. Ferreyra
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Ingreso de la comunicación en los diseños curriculares de los niveles obligatorios del sistema educativo.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Grupo 5. Cursantes: Rosana Sirur Jorgelina Martinich María Luján Roberto Evangelina Magorano Laura Bolognese María José Fassi Débora Crisman Tutora: Mariana.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
MARCO POLÍTICO y PEDAGÓGICO ENCUENTRO PRESENCIAL – Septiembre de 2013.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
IESO BARDENAS REALES PMAR PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA FAMILIAS.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE 2016 Diplomatura en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos convenio entre la Facultad de Educación UCC- Unidad Asociada CONICET-
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración de propuestas curriculares” Proyecto N 16/15 NC Dictamen: 9688 Resolución: 1769/15 Puntaje 0,44 Destinatarios: Educación adultos todos los cargos

3 encuentros presenciales 1 encuentro Virtual CURSO EN MARCOS PAZ 9 y 23 de Abril presencial 7 de Mayo Virtual 21 de Mayo presencial- Evaluación

Propuesta curricular de Educación de Adultos Marco Normativo - Ley de Educación Nacional N° /06 Capítulo 9 “Educación permanente de Jóvenes y Adultos” - Ley de Educación Provincial N° /07 Art 41 “ Es la modalidad que garantiza el derecho de la Educación a lo largo de toda la vida, posibilitando cumplir la obligatoriedad escolar estipulada por la presente ley y la continuidad de la formación integral. - Resolución Nacional del CFE 118/10 - Anexo I: Bases para la Educación permanente de Jóvenes y Adultos - Anexo II: Lineamiento curriculares para la EPJA - Resolución CFE N° 254/15. Marcos de referencia para la Modalidad EDJA. Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales - Educación Primaria: Resolución 4423, Resolución Educación Secundaria ( Fines) Resolución 6321/95 y 55/13 - Fines: Resolución 3520/10

Sujetos de la Educación de Jóvenes y Adultos “En la EPJA las experiencias de vida de los Jóvenes y adultos brindan un bagaje de saberes en relación con la apropiación y construcción de conocimientos, con la transformación del medio en que se desenvuelven y de participación activa en el entorno cultural, social y productivo que la propuesta de enseñanza debe integrar” “Para los destinatarios de la EDJA, en general, finalizar sus estudios obligatorios es mucho más que la obtención de un título que habilita para una mejor calidad de vida. Significa la posibilidad de aprender a aprender, de continuar aprendiendo con su propio estilo y de asumirse como un sujeto social a partir de la revalorización de sus capacidades.” Res. CFE 118/10

Resolución Provincial N° 4424/11 Aprueba la organización estructural y pedagógica de la EDJA. Establece las escuelas de Educación de Adultos (EEA) Anexos y extensiones. Estructura y pautas de organización de la Primaria de Adultos: Dos tramos formativos o ciclos -ALFABETIZACIÓN: Supone un desarrollo del lenguaje holístico (que incluye hablar, leer, escribir y escuchar). Comprende la enseñanza de la lectura y la escritura de números como son las capacidades a desarrollar en el contexto de la vida familiar, productiva y social requieren de un aprendizaje significativo y contextualizado ( Res CFE 118/10) -FORMACIÓN INTEGRAL : Propone un proceso centrado en el desarrollo de capacidades asociadas a la lengua escrita y oral, la matemática, las ciencias y tecnología de la información y comunicación, las artes. la formación ética, la formación para el mundo del trabajo y el cuidado ecológico. El aprendizaje debe estar contextualizado con las necesidades socio- comunitarias locales y regionales ( Res CFE 118/10) -ESPACIO DE FORTALECIMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES: Destinado a estudiantes con primaria completa de entre 15 a 18 años que ingresan a un CENS o Bachillerato de Adultos - Resolución Provincial N° 4423/11 - Aprueban los contenidos mínimos primarios

Resolución Nacional CFE N° 118/10 y Anexos Especificidad de la modalidad  Educación Permanente: Terminalidad. Problematizadora. Fundamentada en la Educación Popular  Igualdad y equidad: Posibilidades educativas. Trayectos formativos diferenciados. Dispositivos propios.  Calidad: Punto de partida heterogeneidad. Certificación de estudios reconocida con validez Nacional.  Formación integral: Formación para el trabajo y el ejercicio de la plena ciudadanía. Acceso a estudios superiores  Sujetos: Heterogéneos. diversidad de experiencias previas y de conocimientos.

Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos - Resolución Provincial N° 6321/95. Establece el Plan de estudios - Resolución Provincial N° 55/13. Establece el espacio de fortalecimiento de trayectorias escolares. - Resolución CFE N° 254/15. Marcos de referencia para la modalidad de Educación permanente de jóvenes y adultos. Brinda los lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio - Resolución 3520/10. Aprueba el plan de estudio de la Resolución 6321/95 para el plan Fines