CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
RMI MERCOSUR Propuestas de la República Argentina Comisión Técnica
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
EL SILENCIO ES LA VOZ DE LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO PUBLICO ASESORIA GENERAL TUTELAR.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 4 organizaciones que participa en los Consejos de Niñez, Adolescencia.
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
Jornadas sobre experiencias en el Control de Programas Sociales en el marco de la Red Federal de Control P ú blico. Tribunal de Cuentas de Tucum á n 23.
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UN PROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA VÍNCULOS PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL.
Carolina Torres Psicóloga Especializada
¿Porqué es necesario la participación local en la prevención
Modelo Integral e Interinstitucional de Prevención del Delito.
I Objetivos y características de la educación básica.
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
I.Introducción II.Principios y Fundamentos legales III.Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas: - Descripción de la situación.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS: Formulación de propuestas para un cambio hacia la equidad.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
1.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Primer Seminario sobre producción, homogeneización y consolidación de estadísticas fiscales de los gobiernos municipales Capacidad Institucional de las.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Visión de Comercio Ético ¿ A donde queremos llegar?
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Prevención de la Violencia en contra de la Mujer Programa Chile Acoge MUJERES VICTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Curso virtual.
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD

OBJETIVOS Transmitir los fundamentos del trabajo en red. Presentar el plan de conformación de la red. Proponer y planificar Jornadas de Intercambio y Fortalecimiento de la Red de Contención a las víctimas, dirigidas a referentes. Promover la firma de convenios de cooperación entre los organismos. CAVD

OBJETIVOS: Detectar y analizar las dificultades del trabajo en Red. Construir un diagnóstico situacional que permitiera planificar acciones tendientes mejorarlo. FODA. Ministerio de Educación, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano CAVD

FORTALEZAS Organismos como Comisarías, Centros de Salud y Escuelas cuentan con una distribución geográfica que garantiza una amplia cobertura de beneficiarios. Conocimiento de las problemáticas con mayor prevalencia. Compromiso personal y profesional con sus beneficiarios y las problemáticas de violencia. Equipos interdisciplinarios. En los Centros de Salud del interior de la provincia es más fácil identificar los grupos vulnerables y se articula con otras instituciones. Educación y la Comisaría del Menor expresan un cambio de paradigma. OPORTUNIDADES Los centros de salud y los establecimientos educativos son detectores primarios de los casos de violencia y abuso sexual. Necesidad de un cambio de paradigma en las áreas y programas del Ejecutivo Provincial respecto de las problemáticas sociales. Capacidad operativa del Programa de Seguridad Comunitaria. CAVD

DEBILIDADES En algunos CAPS falta de reconocimiento de la vulnerabilidad de las familias, solo algunos profesionales conocen esta realidad (Agentes Sanitarios, Asistentes Sociales). Desconocimiento de los procedimientos y obligaciones legales. Temor a formalizar denuncias. Falta de registro y sistematización de los casos. Falta de capacitación especifica. Falta de criterios de seguimiento de los casos. Ausencia de pautas de comunicación con los niveles centrales de cada área. Movilidad del personal policial capacitado. Falta de información de la oferta de programas sociales del Poder Ejecutivo. AMENAZAS Falta de oferta en formación de aspectos legales y psicológicos. Falta de políticas en salud para el abordaje de problemáticas nuevas. Distancia geográfica de las circunscripciones judiciales en el interior de la provincia. En el imaginario social las problemáticas de violencia y abuso sexual son tabúes. Falta de credibilidad de algunas políticas públicas y las áreas que las ejecutan. Ausencia de protocolos de actuación y derivación. Recursos humanos, técnicos y financieros insuficientes. CAVD

1.- Casos multi-intervenidos = revictimización. 2.- Multidisciplina vs. Transdisciplina 3.- Obstáculos: - No registro - Modelos de intervención rígidos - Dificultades de incorporación de la problemática victimológica CAVD

¿Para qué sirve? - Evitar errores - Aprovechar sinergias - Evitar la revictimización - Dar seguridad a los operadores - Proteger a las víctimas ¿Cuál es su intención? - Ser una herramienta para entender la problemática de la violencia - Se internalicen responsabilidades de detección, intervención, derivación y seguimiento - Marco de referencia para protocolos específicos CAVD

I.- OBJETIVOS Y PRINCIPIOS II.- ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN III.- DETECCION DE INDICADORES IV.- MECANISMOS DE INERVENCION ANEXO INFORMACIÓN LEGAL CAVD

- Contacto entre organismos - Articular intervenciones optimizando el servicio - Estandarizar acciones a través de un protocolo marco - Desarrollar protocolos específicos CAVD