Jornadas Institucionales de la Facultad de Medicina Ciclo Metodología Científica I Departamento de Métodos Cuantitativos Departamento de Medicina Preventiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATERIA: METODOLOGIAS DE INVESTIGACION FORESTAL
Advertisements

Curso de Epidemiología
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS TERCER SEMESTRE
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento Patología Animal,
Dra. Dolores Montes Varela
LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Enseñanza de las Ciencias Básicas
ARTE Y LITERATURA UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Eugenia Manríquez Jaime Martínez Iglesias.
Seminario de actualización de desarrollos actuales en terapia ocupacional. Profesora: Lic. Gabriela Capel.
CURSO INTRODUCCION AL ANALISIS RURAL Desarrollo y características del curso Desarrollo y características del curso Programa del Curso 2014 Programa del.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Qué es un seminario/taller
GENÉTICA DE POBLACIONES (2083) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FACULTAD DE CIENCIAS.
Etapas del proceso de investigación
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago Agosto.
Trabajo Pruebas SEPA UC Colegio Alborada Linares
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES
Matemática Básica para Economistas MA99 Presentación del curso Ciclo
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Diseño y Diagramación Introducción a La infografía.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
XTP PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EJECUTIVOS. OBJETIVOS GENERALES Entregar conocimientos teóricos y herramientas prácticas, para ingresar al mercado laboral.
Estadística social fundamental
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
Practicas de Programación Vacunal del Perro y el Gato: método del caso M Carmen Simón. Carmelo Ortega;.José Luís Alonso; Medicina Preventiva. Dpto.Patología.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE MATEMÁTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Guía para la Búsqueda de Información
Introducción a la investigación Facultad de Ciencias de la Salud Vicedecanato de Investigación y Posgrado.
Metodología de la Investigación Facultad de Medicina Universidad de Xochicalco Dr. José Luis Burgos Regil
Tercer Ciclo de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Ciencias Sociales Dra. Luisa Guillemard.
Módulo II Didáctica general.
Reunión Docente Depto. Medicina Familiar y Comunitaria 30 de Agosto de 2010.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
INTERDISCIPLINARIEDAD
EN-161 UV: 3 1 horas teórica x semana 3 horas practica x semana er Ubicación: 1er semestre del tercer año del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería,
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN MEDIOS ELECTRÓNICOS Curso con: Profesor José Botello Hernández.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Ciclo de Avaluo en el Departamento de Quimica Mayo 10, 2006.
TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Metodología de la Investigación
Propuesta de cambio en la modalidad de enseñanza en primer año Propuesta del Consejo de Grado Impulsada por el Dr. Francisco Tamarit.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO DE CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Cód:
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Facultad de Química Universidad de la Habana
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN MEDIOS ELECTRÓNICOS Curso con: Profesor José Botello Hernández.
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II Maribel Salazar Giraldo
Desarrollo de Software en Sistemas Distribuidos Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero.
BIOESTADISTICA Optativa de 2º Bachillerato Departamento de Matemáticas
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
Publicado en Material de Apoyo a la Docencia de Morfofisiología Sistema osteomioarticular Autora: Yaima Guerra Lora Tutores:
Transcripción de la presentación:

Jornadas Institucionales de la Facultad de Medicina Ciclo Metodología Científica I Departamento de Métodos Cuantitativos Departamento de Medicina Preventiva y Social

Filosofía de este ciclo Integrar la enseñanza de los principios de la metodología científica y de la bioestadística para el desarrollo de destrezas que permitan a los estudiantes realizar un adecuado análisis crítico de la literatura científica lo que los preparará en el futuro para la toma de decisiones clínicas basadas en evidencias científicas.

Características generales Se ubica en el 6º semestre de la carrera de Medicina (en coordinación con “Fisiología hematológica e Inmunología básica y aplicada”). La duración es de 8 semanas (clases martes y jueves que se iniciarán el 13 de setiembre 2011). Coordinado por los Departamentos de Métodos Cuantitativos y Medicina Preventiva y Social

Características generales Grupos de 40 estudiantes para Métodos Cuantitativos y de 20 estudiantes para Medicina Preventiva y Social). La metodología de enseñanza será en base a: Clases Teóricas Discusiones Grupales (con resolución de ejercicios prácticos y problemas clínicos) Trabajo en Espacio Virtual

Objetivos Objetivo central de Métodos Cuantitativos Introducir los conceptos básicos de la inferencia estadística y su valor en las ciencias biomédicas.

Objetivos Objetivo central de Medicina Preventiva y Social Entrenar a los estudiantes en la búsqueda, apreciación crítica e interpretación de la literatura médica y los niveles de evidencia y la aplicación de la misma a la toma de decisiones particularmente en la práctica clínica.

Objetivos Los objetivos de los dos departamentos se encastraron de manera tal de lograr una unidad de enseñanza que permitiera el abordaje de los contenidos de las dos disciplinas en forma coordinada.

Ejemplo Semana 6 En los talleres de Medicina Preventiva y Social se abordará la enseñanza de herramientas para realizar el análisis de la validez, la interpretación de los resultados y la aplicabilidad de un Estudio Clínico Aleatorizado. El mismo día los estudiantes participarán de una clase de Métodos Cuantitativos en los que se abordarán los conceptos fundamentales de la prueba de hipótesis y se utilizaran como ejemplos explicativos estudios clínicos aleatorizados, incluyendo el abordado durante el taller de análisis crítico.

Estructura de las clases MC MPyS Primer turno Segundo turno Tercer turno 2 hs

La selección de los estudios a abordar en los talleres se basará en los ejes centrales seleccionados para el 5º semestre del BCC “Fisiología hematológica e Inmunología básica y aplicada”. Vacunación Inmunidad y Nutrición Metabolismo del Fe – Anemia Ferropénica Enf. Alérgicas Se seleccionarán, además, estudios que incluyan temas abordados durante los anteriores semestres del BCC.

Evaluación Se realizará un fuerte énfasis en la evaluación continua a través de entregas semanales de trabajos individuales. Se realizarán dos parciales durante el curso Examen final (¿?)

Gracias por visitar nuestro Blog…