Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
Advertisements

Gerencia Inform á tica Alumno: ANGELES BOCANEGRA, Oscar C ó digo: Profesor: VEGA HUERTA, Hugo Tema: : A CEO´s Eye View of the IT function 2,009.
DETECCIÓN DE NECESIDADES Realizar 10 ideas principales de la presentación en su CUADERNO.
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
Las encuestas de hogares y el caso particular de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-2007): Principales fuentes de informaciones.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
PATRICIA ELIZABETH LEÓN SAAVEDRA Enfermera Especialista en Salud Familiar Magister en Desarrollo Educativo y Social Magister en investigación en Atención.
Barómetro sanitario 2009 Ministerio de Sanidad y Política Social Centro de Investigaciones Sociológicas Presentación de resultados.
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Asociación Nacional de la Prensa Perfil Lectores de Prensa Regional.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
Marco situacional: Análisis de contexto
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en México Ciudad de México, D.F., México 2 de Febrero del 2007.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Relación entre filosofía y ciencia
DEL PROBLEMA OBJETIVOS INVESTIGACIÓN DE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS  Rumbo que va a tomar la investigación  Propósitos del estudio, es decir, lo que pretende.
Puntos importantes del plan de cuidado de la comunidad Sabrina Orama Gandia Prof. K. Morales 15/Jul/14 NURS 4012.
MARCO CONCEPTUAL DE LA RSE Razones (Por qué?) de la RSE.  Retribución: las empresas deben retribuir las facilidades que la sociedad les brindó para que.
INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS Lic. Jorge M. Castro Falero.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
Análisis De La estructura dramática
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
CALIDAD DE VIDA.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Marco Teórico Referencial
Estructura del Estudio Contexto de la investigación - Objetivos del estudio - Metodología - Estructura - Resultados y análisis (7 capítulos + anexos)
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Modelo de Administración de RH de.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Transcripción de la presentación:

Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez

Introducción La calidad de vida es un concepto empleado para referirse al nivel de bienestar de una comunidad considerando las políticas públicas y sociales. “Término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades” (Palomba, 2002, pág. 3).

¿Cómo se mide la calidad de vida? La calidad de vida se mide a través de indicadores. Existen nueve que son utilizados de forma general por la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). Seguridad, ingreso, acceso a servicios, empleo, educación, salud, medio ambiente, vivienda y participación cívica.

Ocotlán, Jalisco Ocotlán es un municipio que pertenece a la región Ciénega. Tiene una población de 99,461 habitantes, según el censo de población y vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e información (INEGI).

En Ocotlán existen diversos problemas sociales relacionados con la seguridad pública, la salud y medio ambiente que merman la calidad de vida.

Pregunta rectora El interés de esta investigación es conocer: ¿Cuál es la percepción que tienen los ciudadanos ocotlenses en cuanto a calidad de vida, en los sectores de salud, medio ambiente y seguridad pública?

Marco Conceptual: El uso del concepto calidad de vida tiene sus inicios en Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial, debido a todos los problemas sociales desencadenados de esta etapa de violencia y decadencia, los investigadores se preocuparon por conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras (Campbell, 1981).

Veenhoven lo plantea como calidades externas e internas, que se refiere a las circunstancias del medio ambiente y su impacto en el individuo ya sean buenas o malas. Calidades externasCalidades internas Oportunidades de vida Aire limpio Seguridad social Salud física Salud mental Resultados de vidaCriar hijos Ser buen ciudadano Satisfacción con la vida Nivel de humor

La organización mundial de la salud, conceptualiza a la calidad de vida como, «la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes».

Hipótesis: Debido a que en Ocotlán existe un deficiente acceso a salud, es decir, no está ni cerca de tener universalidad. Y el alto índice de contaminación genera consecuencias directas en la salud como problemas respiratorios, además de la problemática en seguridad pública. La hipótesis es que si existe conocimiento entre los ocotlenses de estos problemas sociales, por ende su percepción de la calidad de vida puede no ser muy favorable.

Marco Metodológico: Se tomarán como muestra solo los indicadores de seguridad, Salud y medio ambiente, en base a datos verificables tomados del INEGI y estudios académicos. Con base en estos datos y un criterio para conocer la percepción de los ciudadanos, se formulará una encuesta que constará de 19 preguntas, con un formato de respuesta de opción múltiple. Las preguntas se referirían a cuestiones específicas de los indicadores de medio ambiente, seguridad pública y servicios de salud.

La encuesta se realizó a 50 personas de ambos sexos, entre 18 y 25 años. Por lo regular, las personas con este rango de edad son activas académica o laboralmente y esto les brinda otra visión de la situación socioeconómica de su comunidad.

La Encuesta La encuesta se dividió en tres categorías: salud, medio ambiente y seguridad. Cada categoría consta de 6 a 8 preguntas que engloban a su vez subcategorías. Los valores de respuesta están segmentados en dos categorías, según el tipo de pregunta: 1(pésimo) 2 (malo) 3 (Regular) 4 (bueno) 5 (excelente) 1(nunca) 2 (casi nunca) 3 (a veces) 4 (casi siempre) 5 (siempre)

Resultados A continuación se presentaran de manera estadística los resultados más relevantes del trabajo de campo (encuestas).

Categoría 1: Salud La mitad de los encuestados perciben el servicio de salud como regular. ¿Cómo considera el servicio de salud de estas instituciones públicas?

¿Cuándo acude al IMSS o ISSTE tarda mucho tiempo en ser atendido? El 76% dijo tardar en ser atendido siempre o casi siempre que acude a las instituciones públicas de salud.

¿Le brindan tratamiento y/o medicina para curar la enfermedad? Cuatro de cada diez personas dijo recibir medicamento solo a veces.

La media de la frecuencia de las respuestas de la categoría de salud fue de 55. La mediana es 46 La moda 46 también.

Categoría 2: Medio ambiente ¿Cómo considera la calidad del aire en Ocotlán? El 66% de las personas encuestadas percibe la calidad del aire como regular y solo el 2% cree que es excelente.

¿Cómo considera el problema de moscos en Ocotlán? Más de la mitad de los encuestados, percibe el problema de moscos como pésimo.

¿Cómo considera la contaminación del Rio Zula? Casi el 80% de las personas cree que la contaminación del Rio Zula es pésima.

Frecuencias por valor de respuesta: 1= 102, 2=71, 3=106, 4=23, 5=33 La media de la frecuencia de las respuestas de la categoría de medio ambiente es de 67. La mediana es 71.

Categoría 3: Seguridad Pública Seis de cada diez personas encuestadas, considera que Ocotlán es un lugar seguro. ¿Considera que Ocotlán es un lugar seguro para vivir?

¿Ha presenciado algún acto criminal o violento? El 63% dijo nunca haber presenciado un acto delictivo o criminal en Ocotlán, sin embargo, el 24% dijo presenciarlos con regularidad.

¿Se siente seguro al salir a la calle? Casi el 50% de las personas encuestadas no se sienten completamente seguras al salir a la calle.

Frecuencias por valor de respuesta: 1=9, 2=16, 3=112, 4=63, 5=83 La media de la frecuencia de las respuestas de la categoría de Seguridad pública fue de 56.6 la mediana de 63.

Resultados Generales: Se sumaron las frecuencias de los valores de respuesta 1), 2), 3), 4) y 5) de las tres categorías. 1) Media: ) Media: ) Media: ) Media: 56 5) Media: 54 Mediana: 1) 29 2) 46 3) 106 4) 63 5) 46

Conclusiones: En la categoría de salud, la frecuencia de respuesta para conocer la percepción de la calidad del servicio que ofrecen las instituciones públicas, fue regular, a veces y malo, lo cual nos hace concluir que no se percibe una satisfacción en cuanto a los servicios de salud. En la categoría de medio ambiente, la frecuencia de respuesta fue regular y pésimo. Esto es un indicador de que los ocotlenses si perciben un estado de contaminación grave. En la categoría de seguridad pública, se puede observar más neutralidad porque la frecuencia de respuestas fue de regular y a veces, lo que nos hace concluir que se percibe que la satisfacción no es absoluta pero no se le problematiza como en las categorías anteriores.

Al tener parámetros inclinados a frecuencias de respuestas negativas en las primeras dos categorías, se concluye que la percepción de la calidad de vida en salud y medio ambiente no es favorable. Mientras que, en la categoría tres, al tener frecuencias de respuestas neutrales, se concluye que la percepción de la calidad de vida en seguridad pública no es de satisfacción absoluta pero puede definirse como favorable.

Bibliografía: Campbell. (1981). the sense of well-being in America. Nueva York: McGraw Hill. Caqueo, A. U. (2012). calidad de vida: una revisión teorica del concepto. Chile: Sociedad chilena de psicología clínica. INEGI. (2010). Censo de población y vivienda. Ocotlán : Instituto Nacional de Estadistica Geografía e información. Palomba, R. (2002). Calidad de vida: Conceptos y medidas. Roma Italia: Instituto de población e investigación de politicas sociales. Torres, L. G. (2010). Programa de Ordenamiento Ecologico de Ocotlán. Ocotlán. Veenhoven, R. (2000). las cuatro calidades de la vida. Nueva York: University Press.