GERENCIA SOCIAL - PRINCIPIO DE COMUNICABILIDAD NINI ROJAS SANDRA MILENA CUEVAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Advertisements

Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
UNIDAD IV MGMM UTH La Comunicación Gracias a la comunicación es posible transmitir las experiencias de una generación a otra para que puedan ser.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Componentes de la conversación
Inteligencia Emocional en el trabajo I Parte
FECHA: jueves, 13 de abril de 2017
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
Comunicación en la Gestión del Cambio
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Fundamentos de la comunicación
Las Relaciones Interpersonales
Comunicación Organizacional
Los valores son necesarios para producir cambios a favor del progreso.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO POSTVENTA
Tipos de Comunicación Interna
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
COMUNICACIÓN DESCENDENTE
Resolución de Conflictos
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
CLIENTES CONSEJOS Y RECOMENDACIONES. He aquí algunas recomendaciones sencillas que nos ayudaran a realizar mejor nuestro trabajo. Lo importante es nuestra.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Habilidades de comunicación y comportamiento profesional Al comunicarse con un cliente ya sea por teléfono o en persona,
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Cátedra: Medios Alternativos de solución de Conflictos.
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Carlos González Acevedo
LUISA FERNANDA LONDOÑO AVILA EL JUEGO DE ECHAR LA CULPA ORGANIZACIÓNY DIRECCIÒN DIRECCIÒN.
¿ QUE ES SERVICIO? SERVICIO Diccionario: Acción de servir. Acto que se realiza para servir a alguien. Efecto útil de una acción. Percepción Humana: Es.
Diplomado investigación en Trabajo Social
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 3.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. ¿Qué es? Proceso comunicacional que se realiza en las organizaciones a nivel interno, utilizando distintas formas, tipos,
ING. MIRNA ELIZABETH GALVEZ 1. Para todo necesitamos la comunicación, al momento de conseguir trabajo o estar en un ámbito laboral se necesita saber que.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
Luis Calderón Unidad 4 Semi   La comunicación oral, es unos de los medios más importantes que posee la sociedad, para transmitir o intercambiar.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Este documento pertenece a ENERGING Gas y Electricidad, C.A. y es estrictamente confidencial. Se prohíbe la divulgación, utilización y reproducción total.
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
LA COMUNICACIÓN ORAL MARILYN LEGER. INTRODUCCION En esta presentación, les presentare como la comunicación oral es importante para los seres humanos.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Transcripción de la presentación:

GERENCIA SOCIAL - PRINCIPIO DE COMUNICABILIDAD NINI ROJAS SANDRA MILENA CUEVAS

¿Qué es la comunicación? La comunicación es el intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos entre dos o más personas, a través de un conjunto de signos o símbolos convencionales, por ambos conocidos. por ambos conocidos La comunicación no se da en el momento en que mandamos la información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada, comprendida.

Diferencias entre Informar y Comunicarse Informar: Transmitir ideas en un solo sentido Comunicarse: Proceso mediante el cual dos personas se ponen en contacto La comunicación es lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.

INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE Durante siglos los fundamental del ser humano estuvo centrado en la razón, solo nos permitía describir las cosas. Surge la ontología del lenguaje, dándonos una nueva interpretación de los seres humanos. El lenguaje genera todo lo que existe.

CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL LENGUAJE El lenguaje es pasivo, describe la realidad. Hay una sola verdad y nosotros podemos hablar de ella. Las cosas existen por si mismas. El individuo precede al lenguaje ya que es él el que habla y escucha. CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA DEL LENGUAJE El lenguaje es activo. Genera realidad. El lenguaje nos permite: - Distinguir, darle sentido a la existencia, reflexionar, coordinar acciones No existe la verdad en si misma, sino que pasa a ser la forma en que cada uno observa o interpreta. El lenguaje surge de la interrelación entre los seres humanos.

CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL LENGUAJE Somos seres racionales. El pensamiento es la base para entender a los seres humanos. La visión tradicional del lenguaje ha dado prioridad al hablar sobre el escuchar, basta estar presente para comprender. CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA DEL LENGUAJE El lenguaje tiene un carácter recursivo, permite la coordinación, permite el entendimiento y coordinar el hacer. El lenguaje es acción y podemos cambiar el ser que somos a partir de lo que hacemos y de la interpretación que tenemos. Resalta la importancia del escuchar.Resalta la importancia del escuchar.

Cómo desarrollar la escucha? Comunicación es = a acción en común En la comunicación no se da el hablar sin el escuchar y viceversa. La danza que tiene lugar entre ambas es lo que llamamos conversación. La clave del “escuchar” no está en el contenido del mensaje del que habla, sino en la interpretación que hace el oyente sobre lo dicho y cómo esta modifica su ámbito de acciones y posibilidades futuras. Escuchar es = a oír más interpretar Oír es un fenómeno biológico, al escuchar es lingüístico ya que incluye la interpretación que cada uno hace a partir de lo que oye.

¿Qué produce escuchas diferentes? El propósito principal del escuchar es comprender lo que los demás quieren comunicar, o saber cuál es su experiencia interna. Estilos de escucha no comprometida – Simulador – Dependiente – El que interrumpe – Literal – Juez y parte – Competitivo – Apurado Nuestra biología, el contexto donde nacimos, nuestra historia personal, nuestras distinciones, la emocionalidad.

Características de una buena escucha Escucha Efectiva Tiene que ver con acercarnos a escuchar lo que el otro está realmente diciendo. Escucha Empática o Generativa Es conectarse con el otro, poniéndose en el lugar de la persona y viendo el mundo cómo lo ve ella, comprendiendo lo que experimenta. Escucha Activa Es escuchar y comprender sin exponer nuestros criterios como tampoco nuestros sentimientos.

PAUTAS PARA UNA BUENA ESCUCHA Deje hablar. Escuche con una mente abierta. Haga que su interlocutor se sienta cómodo Centre su atención en lo que le están diciendo Elimine las distracciones Conserve la calma Muestre empatía con los que hablan Centre su atención en las ideas principales Escuche la totalidad del mensaje Haga preguntas Evite en lo posible las discusiones y las críticas No se deje llevar por sus emociones. No sueñe despierto Enfréntese al material complicado

¿Qué es la comunicación para la Gerencia Social? Es considerada un eje estratégico porque es el instrumento básico que hace posible que los seres humanos puedan asociarse para lograr objetivos comunes, que es, finalmente, su gran propósito. Comunicarse de manera eficiente y enriquecedora es el primer reto que debe enfrentarse dondequiera que se busque establecer relaciones que permitan transformar la realidad.

Características de la comunicación en Gerencia Social No esta sólo al servicio de la imagen del gerente. Construye significados y sentidos compartidos entre los miembros de la organización – VISION COMPARTIDA Propicia el trabajo colaborativo Da visibilidad y transparencia a todas las actuaciones. Genera confianza interna y externa hacia la organización y su gerencia – ENFOQUE DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA.

¿Por qué la Comunicación es un bien colectivo? En una organización lo colectivo es aquello que interesa y conviene a todos por igual para el desarrollo satisfactorio del trabajo y para el cumplimiento de metas y objetivos. La comunicación es un bien colectivo, porque es un proceso que permite poner en común la diversidad de interpretaciones, miradas, comprensiones y expectativas que le permiten a un grupo compartir una manera de entender su realidad y avanzar armónicamente en la misma dirección.

La empresa como red de compromisos y conversaciones, requiere de la Comunicación para: Acordar el trabajo a realizar, con instrucciones para el logro de objetivos y metas. Los dirigentes y administradores la requieren para coordinar el trabajo de sus subalternos. Entre los integrantes de un equipo de trabajo, para dar a conocer sus necesidades, y obtener la comprensión y el apoyo de los demás. La toma de decisiones en grupo, de manera que todos se sientan comprometidos. Lograr la calidad y productividad. Lograr que trabajadores y gerente estén comprometidos con el desarrollo de la organización.

Pasos para la Comunicación Efectiva 2.CODIFICACIÓN 3. TRANSMISIÓN 4.RECEPCIÓN 5 DECODIFICACIÓN6. ACEPTACIÓN 7. USO 8. RETROALIMENTACIÓN 1.DESARROL LO DE UN IDEA

¿Qué busca la Gerencia Social con la comunicación? Que todas las personas vinculadas al sistema se movilicen en la dirección trazada por los acuerdos y propósitos definidos para hacer posible la vida digna y el desarrollo social, intencionalidad en la cual la comunicación participativa tiene un papel estratégico que cumplir.

Principio de Comunicabilidad Resignifica la comunicación organizacional de tipo instructivo y unidireccional Los procesos comunicacionales fluyen en la doble dimensión que los constituye con las siguientes características: Reconocimiento del carácter activo del hablar y del escuchar, Necesidad de alinear la organización mediante la construcción de significados y sentidos compartidos entre todos sus integrantes. Asunción de la información como un bien colectivo no susceptible de apropiación sino que debe circular amplia y fluidamente. la comunicación hacia los públicos externos efectuada en doble vía.

Toda organización es un núcleo de coordinación de acciones: Tipos de Acciones comunicativas CONVERSACIONES PARA CONSTRUIR RELACIONES BASADAS EN LA CONFIANZA 1.CONVERSACIONES PARA LA ACCIÓN 3. CONVERSACIONES PARA LA EVALUÁCIÓN 2. CONVERSACIONES DE POSIBILIDADES

Sistema de Comunicación Organizacional Efectivo Permite a las personas asumirse en el rol que la empresa le ha conferido y comprender los lineamientos y políticas de trabajo, mismas que además, le permitan encajar con sus necesidades y expectativas dentro de ésta.

Sistema de Comunicación Organizacional Efectivo TODO JEFE PARA LOGRAR RELACIONES HUMANAS PRODUCTIVAS DEBE ADOPTAR UNA ACTITUD POSITIVA, PROPICIAR UNA COMUNICACIÓN CLARA Y HONESTA, ALENTAR LA PARTICIPACIÓN Y CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA. FLUJO DE COMUNICACIÓN DESDE LA DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES COMUNICACIÓN DESCENDENTE: Transmite Políticas, Procedimientos, Reglas y Manuales. COMUNICACIÓN ASCENDENTE: Contiene Quejas, Sugerencias, Reportes de desempeño, Investigación de actitudes. COMUNICACIÓN LATERAL: En ella se manejan Memoranda interdepartamental, Conferencias de Línea y Asesoría, Interacción de empleados con sus supervisores, Relación Sindicato -Empresa. PARA QUE LA COMUNICACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN FLUYA ADECUADAMENTE DEBEMOS SER: Claros Directos Precisos Concisos

LO QUE SE DEBE HACER Expresión Tono de voz Puntos de vista claros Aceptar que no todos piensan como yo Libertad de expresión frente a las diferencias de opinión. No enojarse por dichas diferencias ni desarrollar actitudes negativas Aprender a vivir con las decisiones, correctas o incorrectas ESTRATEGIAS PARA LA BUENA COMUNICACIÓN Dominante en la conversación No usar sarcasmos Amenazas al interlocutor Evitar enojo Palabras groseras Nada personal Refrenarse de tomar una decisión. LO QUE NO SE DEBE HACER