Segundas Jornadas invernales de Oncología de la SAC. Viernes 11 Febrero 2.000. Sierra Nevada. Granada. Segundas Jornadas invernales de Oncología de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CANCER COLORRECTAL.
Advertisements

UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
CONSTITUCIÓN ANÁTOMICA.
-El ano imperforado es la anomalías anorrectal más frecuente
Cancer de próstata.
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
Jacobo Freire Calvo MIR IV - CHUVI
DISECCION RADICAL INGUINO-CRURAL.
CÁNCER DE VEJIGA INVASOR
CRIOABLACIÓN DE CÁNCER DE TERCERA GENERACIÓN
Prostatectomía radical ED Caso 1 Pregunta 1
VII CONGRESO GALEGO DE RADIOLOXIA
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS QUIRÚRGICOS DE 120 LINFADENECTOMÍAS PARA-AÓRTICAS LAPAROSCÓPICAS CONSECUTIVAS EN HSLL ENTRE FEBRERO 2002 Y ABRIL 2012 Marín.
Tratamiento quirúrgico del cáncer de vulva
Hidalgo A (1), Hernández D (1), Mollá M (2), Miralbell R (2)
PATOLOGIA PROSTATICA.
La prostatectomía radical en casos de cáncer de próstata en estadios tempranos reduce la mortalidad, la progresión local y las metástasis a los 10 años.
Rafael Garcia-Duperly Fundación Santafé de Bogotá
TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL CÁNCER VAGINAL
RETENCION DE ORINA.
Avances en el Tratamiento Hormonal: Primera Línea, Segunda Línea y Tratamiento Intermitente; ¿Podemos Disminuir la Toxicidad? R.A. Medina Unidad Urología.
DIVERTICULITIS AGUDA ESTADIO II DE HINCHEY
Tratamiento del Adenocarcinoma de la Próstata por Etapas Clínicas.
Dr. M. Martínez Abad Servicio Cirugía General H. Dr. Peset. Valencia XXIV CURSO DE CIRUGÍA GENERAL Sociedad Valenciana de Cirugía 29 – 30 de Enero de 2009.
HEMIPELVIS FEMENINA IZQUIERDA
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Cáncer de próstata.
El objetivo de las intervenciones psicológicas en la atención hospitalaria es llevar las respuestas psicológicas a niveles mucho más manejables para el.
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 6.c.1. Methods of treatment - Algorithm Prof. Achim Schneider, MD, MPH Curriculum VPH y Cáncer Cervical.
CURRICULUM VPH y Cancer Cervical UICC.
Pablo Sierra Sierra Residente Urología CES
Cáncer de próstata. Epidemiología Frecuencia: casos nuevos en 2003 en USA (mas comunes junto con CA piel) Mortalidad: muertes en USA en.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
Sistema urinario.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
REEVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE FIERABRÁS EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO. Moreno Perulero ML, Alañón Pardo MM, Muñoz Cejudo BM, Martín.
Prof. Dr. Lelio Zeno Sanatorio Parque. Rosario
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP) CÁNCER DE PRÓSTATA (CaP)
“Tratamiento con Dietilestilbestrol en Cáncer de Próstata Avanzado Recurrente o Metastásico. Estudio Retrospectivo“ Dr. Fernando B Gabilondo Navarro.
CARCINOMA DE UROTELIO.
EFECTIVIDAD, PERSISTENCIA Y COSTE DEL PRIMER BIOLÓGICO EN EL PACIENTE CON PSORIASIS Ana Isabel Fernández Marchante Fernández Marchante AI, Áreas Del Águila.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 12 OBJETIVOS Interpretar los valores del PSA en relación con procesos benignos o malignos de próstata ACTIVIDADES PARA.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
Prof. M.A. García UreñaSERVICIO DE CIRUGÍA
Prof. M.A. García Ureña Prof. M.A. García Ureña SERVICIO DE CIRUGÍA
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS. TRAUMATISMOS RENALES Aspectos anatómicos Situación retroperitoneal Muy protegido Elementos de protección se vuelven en contra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
CANCER DE PROSTATA Javier Belinky Urologia- Hospital Durand.
Catástrofes neurooncológicas Javier Pardo Moreno Sº Neurología Hospital Universitario Quirón Madrid.
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO OCULTA. Sanchez Ferrer M.,
Junior Fernando Valle MÓDULO VII B2 CIRUGÍA GENERAL Dr. Juan Cuenca
Dr. Iván Romarico González Espinoza
NUEVAS PERSPECTIVAS CANCER DE PROSTATA
TERATOMA RETRORRECTAL
Un serie de análisis retrospectivos han reportado una mejoría en la supervivencia en pacientes con mPCA tratados con prostatectomía y radioterapia.
Anatomía retroperitoneal pélvica
Anatomía retroperitoneal pélvica
Hola Buenos días. Ahora vamos a centrarnos en el abordaje locorregional del cáncer de mama, y nos vamos a centrar en el manejo de la axila.
CÁNCER GÁSTRICO.
CARCINOMA DE PRÓSTATA ESTADIO T3 A.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Resección del tumor primario
Transcripción de la presentación:

Segundas Jornadas invernales de Oncología de la SAC. Viernes 11 Febrero Sierra Nevada. Granada. Segundas Jornadas invernales de Oncología de la SAC. Viernes 11 Febrero Sierra Nevada. Granada. TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER DE PROSTATA

Linfadenectomía pélvica Prostatectomía radical retropúbica Prostatectomía perineal Prostatectomía de salvación posradioterapia Orquiectomía escrotal RTUP-V CURATIVO PALIATIVO ESTADIAJE

Dificultad en tomar una decisión: Factores propios del paciente. Factores propios del paciente. Historia natural variable. Historia natural variable. Diferentes opciones en cuanto a manejo. Diferentes opciones en cuanto a manejo. Ventajas/desventajas en cada caso. Ventajas/desventajas en cada caso. 6-8 semanas de BTR InflamaciónHematoma Mejor identificación de HNV InflamaciónHematoma

LINFADENECTOMIA: ESTADIAJE PREVIO A PR Tradicional. Tradicional. Minilaparotomía (MiniLAP). Minilaparotomía (MiniLAP). Laparoscopia (PR perineal). Laparoscopia (PR perineal). (Anestesia gral.-LR.)

LINFADENECTOMIA ESTANDAR: Límites: N. Genitofemoral. N. Genitofemoral. Bifurcación AI común. Bifurcación AI común. V. Circunfleja distal. V. Circunfleja distal. N. Obturador. N. Obturador.

Variedades: Extensa: Completa de AIE y VIE con ganglios presacros (Skinner 1975). Extensa: Completa de AIE y VIE con ganglios presacros (Skinner 1975). Limitada: Medial-inferior a VIE hasta obturador (Paulson 1980). Limitada: Medial-inferior a VIE hasta obturador (Paulson 1980). Grupos presacros (inframesenterio de colon sigmoide) con ganglios preciáticos. Grupos presacros (inframesenterio de colon sigmoide) con ganglios preciáticos.

LINFADENECTOMIA MINILAP: Steiner-Marshall Steiner-Marshall Incisión 6 cm en línea media: Retzius. Incisión 6 cm en línea media: Retzius. 32 min de duración media. 32 min de duración media ml de pérdida sanguínea ml de pérdida sanguínea. Número de GL  estándar. Número de GL  estándar. Ausencia de drenaje: No linfoceles. Ausencia de drenaje: No linfoceles. Alta hospitalaria: 2-3 días. Alta hospitalaria: 2-3 días. Evita peritoneotomía. Evita peritoneotomía.

LINFADENECTOMIA LAPAROSCOPICA: Incisión lateral de peritoneo (lig. umbilical medio). Incisión lateral de peritoneo (lig. umbilical medio). Identificación-sección de deferente. Identificación-sección de deferente. Identificación de borde medial de VIE, hasta hueso púbico. Identificación de borde medial de VIE, hasta hueso púbico. Identificación de nervio obturador. Identificación de nervio obturador.

Posibilidades de curación: No afecta cápsula prostática. No afecta cápsula prostática. Afecta extraprostático pero los márgenes están libres. Afecta extraprostático pero los márgenes están libres. Extraprostático pero con radioterapia posterior. Extraprostático pero con radioterapia posterior. Problema !!!: INFRAESTADIAJE CLINICO Problema !!!: INFRAESTADIAJE CLINICO PROSTATECTOMIA RADICAL

60% de localizados  Extracápsula

Millim1945Víaretropúbica

Walsh1979PlexoSantorini 1982 HNV HNV

Apertura de la fascia endopélvica

 Sección puboprostáticos

Ligadura y sección del plexo dorsal

División de la uretra

Sección de uretra anterior Sección de uretra posterior

Identificación y liberación de los HNV

¿ Cuándo abandonamos la cirugía conservadora de nervios ? (Nerve-sparing surgery- Walsh) B2 clínico B2 clínico Gleason > 7 Gleason > 7 BTR  Extensión perineural BTR  Extensión perineural PSA > 10 ng/ml PSA > 10 ng/ml

Separación próstata-cuello vesical

Extracción de pieza

Reconstrucción del cuello vesical

Anastomosis vejiga- uretra

Complicaciones:

Preservación de potencia: 72% (Walsh) Con dos HNV: Con dos HNV: 58% en 6 meses. 58% en 6 meses. 95% en 12 meses. 95% en 12 meses. 99% en 18 meses. 99% en 18 meses. 100 % en 2 años. 100 % en 2 años. Con un solo HNV: Con un solo HNV: 69%69% Relación con edad: años: 81% años: 81% años: 57% años: 57% años: 33% años: 33% Relación con estadio: A: 63% A: 63% B: 75% B: 75% C1: 52% C1: 52% C2: 50% C2: 50% D1: 50% D1: 50%

PROSTATECTOMIA PERINEAL: Linfadenectomía previa. Linfadenectomía previa. Menor índice de lesión del recto. Menor índice de lesión del recto. Control mayor de pérdida sanguínea (565 ml vs 2 l.) Control mayor de pérdida sanguínea (565 ml vs 2 l.) Facilita la anastomosis uretro- vesical. Facilita la anastomosis uretro- vesical. Menor tiempo quirúrgico. Menor tiempo quirúrgico. No diferencias en márgenes positivos. No diferencias en márgenes positivos. No diferencias en complicaciones corto/largo plazo. No diferencias en complicaciones corto/largo plazo.

PROSTATECTOMIA de salvación posradioterapia: STAMEY (1994): 80% residual postRT Criterios de selección: Buen estado general (ECOG). Buen estado general (ECOG). Expectativa de vida > 10 años. Expectativa de vida > 10 años. No tratamiento sistémico previo que oculte metástasis. No tratamiento sistémico previo que oculte metástasis. Ausencia de metástasis. Ausencia de metástasis. Aumento de complicaciones (recto, estenosis, ureteral, incontinencia, márgenes positivos).

CIRUGIA PALIATIVA ORQUIDECTOMIA: Estándar de comparación Rapidez en realización y resultados. Rapidez en realización y resultados. Anestesia local. Anestesia local. No mortalidad No mortalidad Baja morbilidad. Baja morbilidad. COMPLETA VS SUBALBUGÍNEA VS SUBEPIDIDIMARIA

RTU VP Desobstrucción de cuello vesical y uretra prostática resistente a terapia hormonal (3-6 meses). Desobstrucción de cuello vesical y uretra prostática resistente a terapia hormonal (3-6 meses).

Desobstrucción ureteral