Una propuesta metodológica para el desarrollo de plataformas de educación a distancia que incorporen estilos de aprendizaje Pedro Salcedo L M. Angélica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

UN MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Historia de la utilización informática en educación 1980: Objetivo de preparar para trabajar en una sociedad informatizada 1986: Primera utilización como.
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
RECURSOS DIDACTICOS pedagógicos
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
“COMERCIAL DIGITAL” Proyecto Escuela “José Manuel Estrada”
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Marco Coloma Yunganina
EVALUACIÓN ESCOLAR Y DIMENSIONES DE LA PERSONA EL CURRICULO COMUN IGNACIANO EN EL AULA Dora Revolledo Velarde Coordinadora Pedagógica de la ACSIP
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
ROLES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Coordinador General Coordinador General Coordinador General Coordinador General Experto en Contenidos Experto en Contenidos.
A continuación encontrará modelos de slides en power point para el desarrollo de las presentación en apoyo a la ponencia del evento Educa Regional 2014.
YENNY PAOLA DELGADO RIVERA Docente ESCUELA RURAL SAN MARTÍN AGUADA - SANTANDER LEO APRENDO Y ME DIVIERTO EN EL MUNDO DIGITAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Las etapas de un proyecto
PRODUCTO Nº 3.
NAPOLEON RANGEL BALLESTEROS DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR ANTONIA SANTOS Puente National - Santander SANA CONVIVENCIA EN LA ENSAS A TRAVÉS DE LAS.
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
“Acompañamiento a Proyectos de Innovación Docente: impulsando el éxito de las innovaciones educativas en la Universidad de Santiago de Chile”
Modelo ASSURE Una propuesta para el diseño instruccional en entornos visuales 1.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Coordinador: L.I. Cruz Jorge Fernández Arámburo. Desarrollar en el alumno de las escuelas normales las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Modelo Pedagógico en TIC´S
Investigación Educativa del
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
MATERIAL DIDÁCTICO es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
Módulo II Didáctica general.
Groupware Mediado por Agentes Informáticos Racionales para Entornos Empresariales Germán Esteban Acosta Pinilla Leonardo Uribe Daniel Valencia Director:
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Modelos Instruccionales
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
DIPLOMADO DE DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES EN ANDROID DAMA
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
Valerio Tapia Santos Profesor de Lenguaje y Comunicación
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
Procesos Administrativos Son actividades no académicas que se ejecutan en una Plataforma Educativa Virtual y permite la creación de aulas, asignación de.
EVALUACIÓN DOCENTE EXPERIENCIA PORTAFOLIO AEP
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2015.
Equipo Pedagógico Proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO Diseño e implementación de un aula virtual en moodle, para el desarrollo de actividades académicas en el aula de informática con estudiantes.
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2016.
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Modelo de procesos de software
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Entorno de Recomendación para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje Manuel E. Prieto Universidad de Castilla-La Mancha, España Victor H. Menéndez Universidad.
CURSO VIRTUAL DE ÁLGEBRA, PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACION TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO Presentado por: Iván de.
Virtualización del Módulo “Diseño de Cursos Presenciales” EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Preparado por : Mario Ángel Rivas.
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
Tipos de docentes Centrados en el diseño del programa Centrados en el proceso de aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Una propuesta metodológica para el desarrollo de plataformas de educación a distancia que incorporen estilos de aprendizaje Pedro Salcedo L M. Angélica Pinninghoff J. Ricardo Contreras A. Universidad de Concepción Enero 2006

Objetivos Proponer Metodología para la creación de plataformas de educación a distancia Incorporando Adaptabilidad Considerando Características psicosociales de los estudiantes para elegir una estrategia de enseñanza

Contexto Desde los CAI a los STI Las Plataformas de Educación a Distancia (90’s) Técnicas de I.A. para desarrollar sistemas de apoyo a la enseñanza a distancia. Técnicas usadas Redes bayesianas Redes neuronales Sistemas de reglas Redes Semánticas Marcos

STI (Sistema Tutorial Inteligente) Modelo Alumno Módulo Experto Módulo Pedagógico Módulo Entorno Alumno

Metodología Análisis del sistema Diseño Implementación

Análisis del Sistema

Análisis Requerimientos: Apoyo a docencia en aula Apoyo a docencia semipresencial Apoyo sólo para educación a distancia

Análisis (cont.) Herramientas I.A. Redes semánticas Conocimiento conceptual de la asignatura Marcos Estructura de material docente, Modelo pedagógico, Modelo del alumno CommonKADS, CML Metodología global

Análisis (cont.) Herramientas I.A. (cont.) Reglas (en descripciones claras, completas, precisas e inequívocas) en las tablas de evaluación en los criterios de selección de la estrategia de enseñaza en función de las características psicosociales del alumno Redes neuronales (tareas que necesitan aprendizaje supervisado) predicción del éxito del alumno, para poder así generar actividades que remedien esta situación Redes bayesianas (tareas en las que hay incertidumbre e imprecisión) como lo es el modelado del alumno evaluación

Análisis (cont.) Modelo conocimiento asignatura Asignatura Objetivo general Objetivo específico Contenido Actividad T.A.I.Test V/F Test Alternativas Otros Pregunta

Análisis (cont.) Modelo diagnóstico Etapa inicial Determinación de características psicosociales Etapa periódica Interacción entre el alumno y la plataforma

Análisis (cont.) Modelo alumno Modelo Psicosocial Características psicológicas y sociales a tomar en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje Modelo del Conocimiento Establece nodos conceptuales de la asignatura particular Establece las actividades necesarias para lograr el aprendizaje considerando el conocimiento y el estilo de aprendizaje

Análisis (cont.) Modelo estrategia de enseñanza Propuesta de una secuencia de actividades para un tipo de alumno determinado Propuesta de ciertas actividades más apropiadas a su estilo de aprendizaje Propuesta de actividades para disminuir probabilidad de fracaso Propuesta de actividad siguiente (en base al conocimiento previo y al estilo de aprendizaje) Propuesta de actividades para incrementar grado y calidad de la interacción

Diseño

Lleva a la Arquitectura Solución para las distintas tareas detectadas en el análisis. Técnicas de IA a utilizar Es el enlace entre el modelado y el sistema informático. Técnicas de IC (CommonKADS)

Diseño (cont.) Para el modelado del conocimiento (del diagnóstico, del alumno y de la estrategia de enseñanza) en la etapa de diseño, se usa CommonKads y Marcos. Un Marco (frame) es una colección de atributos, normalmente llamados ranuras (slots), con valores asociados que describe alguna entidad del mundo

Diseño (cont.) Se deberá utilizar marcos para modelar las entidades relacionadas con cada asignatura cada alumno cada actividad cada evaluación

Diseño (cont.) Modelado con marcos

Diseño (cont.) Modelado con CommonKADS

Implementación

En esta última etapa se deben determinar las herramientas y lenguajes más apropiados para resolver cada una de las tareas mencionadas anteriormente.

Implementación (cont.) Hemos desarrollado una plataforma llamada “MISTRAL”, modelando el conocimiento y las tareas descritas previamente usando 1.Redes Neuronales a través de la herramienta NeuroSolutions. 2.Redes Bayesianas a través de SMILE.

Implementación (cont.) Arquitectura y núcleo MISTRAL

Conclusiones La metodología cubre las etapas necesarias para desarrollar un sistema adaptativo para educación a distancia. Cada etapa de la metodología apoya la construcción de un sistema que busca ser robusto. La metodología es una guía para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando diversas técnicas de I.C. e I.A.