LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO: DE LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL A LAS EXIGENCIAS ACTUALES Susana Isabel Estrada, Profesora Adjunta de Derecho Romano – Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
HERRAMIENTA DE EVALUACION”
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Planeamiento Didáctico
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
La Enseñanza del Derecho
Alberto M. Iardelevsky, Fabián A. Matiucci y Lilia V. Toranzos
Fuentes para la innovación curricular
4 Los medios y tecnologías en la educación escolar
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
ESTATUTO UNIVERSITARIO. CAPÍTULO III: DEDICACIÓN ARTÍCULO 48º.- La dedicación del personal docente y de investigación comprende las siguientes clases:
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
¿Qué es un I.E.S.?.
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
ISAE UNIVERSIDAD EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
MARIBEL DOMINGUEZ BASURTO. GRISELDA VELEZ CHABLE.
Universidad Veracruzana JUNIO 2009 Facultad de Enfermería El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) “Estudio de Egresados” Eduardo Sánchez Sánchez.
AADC MUESTREO SOBRE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Marzo 2014.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
¿Qué entendemos por Evaluación?
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
Áreas de la gestión institucional
Lic. en Educación Primaria
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
BENEMÉRITA UNIVERSIDADA AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Licenciatura en educación Primaria
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
Curso “Inclusión de las tecnologías en el aula con énfasis en Ciencias Naturales” Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Sandra.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO: DE LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL A LAS EXIGENCIAS ACTUALES Susana Isabel Estrada, Profesora Adjunta de Derecho Romano – Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Cátedra de Derecho Romano – San Miguel de Tucumán, República Argentina TEMA: El programa de contenidos de la asignatura Derecho Romano se ha mantenido intacto pese a la reforma del plan de estudios de la carrera de Abogacía en el año 2000, que unificó las dos materias preexistentes, Derecho Romano I y II, en una sola, y redujo el tiempo de dictado de dos cuatrimestres a uno. La imposibilidad de desarrollar el programa completo, sumada al hecho de que la asignatura tiene un régimen promocional, torna imperiosa la necesidad de elaborar un programa nuevo, con nuevas estrategias de enseñanza. Simultáneamente se implementó un régimen de cursado que incluye clases magistrales de asistencia optativa, y 2 exámenes parciales cuya aprobación con un puntaje promedio de 6/10 puntos es imprescindible para la promoción; cada examen parcial puede ser recuperado una sola vez. Los alumnos que no alcanzaban ese puntaje quedaban en condición de regulares y los reprobados en carácter de libres. Actualmente se eliminó la condición de regular. OBJETIVOS: Lograr una selección de contenidos que a) guarde relación con la fundamentación de la planificación de cátedra, b) responda al perfil del egresado al que se debe tender, c) permita distinguir entre contenidos a enseñar en el grado y en el postgrado, d) tenga relevancia práctica, y e) se organice en unidades temáticas. MÉTODO: Se recurrió en una primera instancia a la observación sistemática del rendimiento de los alumnos a partir de la vigencia del nuevo plan de estudios y durante todo el dictado de la materia en el año 2002 a la comisión a cargo de la autora, mediante una escala de evaluación sobre los siguientes items: a) asistencia a clase, b) grado de participación del alumno en clase, c) consultas efectuadas al concluir la clase. En segunda instancia se realizaron encuestas anónimas de preguntas abiertas, a los alumnos que habían promocionado la asignatura y a los que no la habían promocionado pero que si habían asistido regularmente a clase, de la misma comisión al final del cursado Los items indagados fueron: a) como consideró el número de clases, b) satisfizo el desarrollo de los contenidos, c) ayudaron a esclarecer los temas, d) utilizó la guía didáctica, e) sirvió de complemento a las clases, f) como consideró la bibliografía básica propuesta por la cátedra, g) otros comentarios que considere de interés. DESARROLLO: Del análisis de las encuestas se desprendió que los alumnos consideraron que las clases teóricas eran claras pero insuficientes en número ya que las mismas sólo cubrieron el 70% del contenido del programa. La mayoría opinó que las clases magistrales deberían complementarse con trabajos prácticos, trabajos en grupo, monografía. Como se trababa de preguntas abiertas, los alumnos también emitieron opinión acerca del plan de estudios. En todos los casos coincidieron en la siguiente crítica al plan de estudios: escaso tiempo de dictado de la asignatura, excesiva extensión de los contenidos, superposición de fechas de las evaluaciones de todas las asignaturas dictadas en el mismo cuatrimestre. Consideraron que la guía didáctica proporcionada por la docente a cargo de la comisión les facilitó la integración de los contenidos. Respecto a la bibliografía básica sugerida por la cátedra, consideraron que respondía al programa de contenidos y suficiente para entender los mismos, pero que éstos son sobreabundantes. De estas respuestas se pudo inferir que el alumno está requiriendo un cambio en el programa de contenidos de la asignatura, pero también un ajuste en el plan de estudios puesto en vigencia. De estas demandas se trabajó en relación a una propuesta de reforma del programa de contenidos ya que la relacionada con el plan de estudios escapa a las posibilidades de la docente de la asignatura y es resorte exclusivo de la unidad académica. De lo expuesto surgió la PROPUESTA para la selección de los contenidos consistente en conformar una comisión constituida por representantes de los distintos estamentos y sectores implicados: a) dos docentes de diferentes estamentos de la cátedra, b) dos estudiantes que hayan aprobado la materia, uno conforme al plan de estudios 1977 y otro según el plan 2000, c) dos egresados, uno de larga trayectoria y otro de reciente promoción, d) dos investigadores, uno graduado y otro estudiante. En cuanto al requerimiento de los alumnos de incluir trabajos prácticos en la planificación de la asignatura la PROPUESTA para ampliar las estrategias de enseñanza-aprendizaje consiste en desarrollarlos en los talleres creados por el plan de estudios 200, mediante actividades tales como guías de estudio con propuestas de tareas, textos impresos, videos, gráficos y listado de fuentes documentales con instrucciones para su manejo.. CONCLUSIÓN: La selección y reformulación de los contenidos permitirá desarrollarlos en su totalidad en el número de horas lectivas (100 hs.) asignadas a nuestra asignatura en el nuevo plan de estudios, en forma didáctica, cronológica e integral. Y posibilitará en cuanto a la carga horaria incluir otras estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación tales como los trabajos prácticos mediante los cuales se puede iniciar al alumno en la investigación académica. BIBLIOGRAFÍA - Barco de Surghi, Susana, El trabajo docente universitario, una perspectiva desde sus conflictos. Actas de las Jornadas de Orientación Vocacional, Centro de Orientación Vocacional, U.N.T., Tucumán, Coll, César, La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje en psicología genética y aprendizaje escolares, Edit. Siglo XXI, Madrid, Estrada, Susana I. Una propuesta de reprogramación de cátedra, trabajo final Curso de Formación Pedagógica para Docentes Universitarios, Secretaría de Planeamiento, U.N.T., Tucumán, Gimeno Sacristán, José, Currículo: una reflexión sobre la práctica, Morata, Madrid, La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, Morata, Madrid, 1986 Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo, Edit. Rei, Argentina, Hevia de Ponce de León, M., El contrato pedagógico, Reflexiones sobre la perspectiva de la enseñanza universitaria, Curso de Formación Pedagógica para Docentes Universitarios, Secretaría de Planeamiento, U.N.T., Tucumán, Informe de evaluación externa de la CONEAU a la U.N.T., Area de evaluación externa, Informe final del programa de autoevaluación institucional, U.N.T., Instituto Coordinador de Programas de Capacitación, Módulo II, La problemática curricular, Secretaría de Planeamiento, U.N.T., Tucumán, Módulo III, La relación pedagógica, Secretaría de Planeamiento, U.N.T., Tucumán, Módulo IV, Concepción de aprendizaje y práctica docente, Secretaria de Planeamiento, U.N.T. Tucumán, Módulo V, Modelo didáctico (1° parte), Secretaría de Planeamiento, U.N.T., Tucumán, Módulo VI, Modelo didáctico (2° parte), Secretaría de Planeamiento, U.N.T., Tucumán, Postic Marcel, La relación educativa, Edti. Narcea, Madrid, Santoyo, R., Algunas reflexiones sobre la coordinación de los grupos de aprendizaje, Perfiles Educativos N° 11, México, Savigny Federico, Sistema de Derecho Romano Actual, trad, J. Mejías y M. Poley, Madrid, Vázquez, Humberto, Derecho Romano de Ayer y de Siempre, Jano Ediciones, Córdoba, Villar Angulo, L.., Aprender a enseñar, Kapeluz, Buenos Aires, Von Ihering, Rudolf, El espíritu del Derecho Romano, trad. E. Principe y Satorres, Edit. Bailly Bailliere, Madrid. - Zabala, A., ¿Cómo enseñar?. El análisis de la práctica educativa, Revista Signos, Teoría y práctica de la educación, 1996.