La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Respuestas multilaterales y regionales a la violencia transnacional en América Latina Manuela Mesa CEIPAZ.
Advertisements

Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Grupo 3 Programa de mejoramiento policial o relación policía-comunidad. Compartir experiencias.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Primer pregunta ¿Existe o no una institución nacional sobre estadísticas en criminalidad y violencia en su país? ( ) Instituto Nacional de Estadísticas.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
Experiencias en reformas de simplificación de trámites para hacer negocios en América Latina Raúl Andrade.
Fernando Carrión Mena ECONOMíA DE LA (in) SEGURDIAD CIUDADANA.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
Política y relaciones internacionales Yudy Adriana Gamboa Vesga Universidad Autónoma de Bucaramanga
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
LA CIUDAD, LOS MUNICIPIOS, LAS UNIVERSIDADES Y LA MOVILIDAD Fernando Carrión M.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
VIOLENCIA Y SEGURIDAD, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Fernando Carrión M.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Programa Agentes de Cambio Panamá. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung, FES) Fundación política alemana que ofrece espacios de debate.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
QUITO: METROPOLITANA INSEGURIDAD, ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA CONVIVENCIA Fernando Carrión M.
Relación entre filosofía y ciencia
En la frontera de la vida: la violencia limítrofe Fernando Carrión M.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
¿Quien se hace cargo del centro? Fernando Carrión.
Fronteras Centroaméricanas: ¿zonas fértiles para la inseguridad? Elementos para una discusión Carlos Torres Jiménez.
INSEGURIDAD PARA LOS POBRES EN CIUDADES LATINOMARICANAS Fernando Carrión Mena.
Programa Fondos Paritaria Nacional 2010 Acta local junio Ejecución actual  EJE 1: “Sociedad, Universidad y Sindicalismo”: 6 cursos realizados;
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
“LA LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD: hacia una política de Estado” NUEVA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS Fernando Carrión M.. Introducción Fechas de hechos notables que constituyen una nación o un Estado no son solo hitos del calendario.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
La FORMACIÓN: La FORMACIÓN: clave para la Educación para el Desarrollo.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA CUESTIÓN DE DESEO Fernando Carrión M.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
ESTADO DE DERECHO EN EL MARCO DE LA DECENTRALIZACIÓN EN ECUADOR Fernando Carrión.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
ACNUR Costa Rica. Teléfono
Transcripción de la presentación:

La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador

Índice de contenido 1.Introducción 2.La Inseguridad 3.Las políticas de seguridad 4.Estado del Conocimiento 5.Conclusiones

1. Introducción En los ochenta las violencias crecen (de 6.5 en 1985 a 18.2 en 2005), cambian (tradicional a moderna) e impactan fuertemente (. Las políticas públicas en debate y en crisis: el déficit (leyes, presupuestos), eficiencia (privatización) y legitimidad (erosión). Más cuando se señala: –hay una sola política, –no se hacen evaluaciones y –Se afirma que no se requieren diagnósticos (pragmatismo)

1. Introducción Cada vez más recursos, más instituciones y políticas que hacen metástasis en Estado y sociedad. Sin embargo la violencia sigue creciendo: es más, hay un recrudecimiento mayor Es poco lo que se conoce, por: casos exitosos, pragmatismo reinante y pensamiento único.

1. Introducción Por eso es importante: Hacer un estado del arte y un balance de las violencias y las políticas de seguridad. Mas necesario ahora que se ha iniciado un proceso de cambio importante en el país. Es un proceso general en AL iniciado por el FICS.

2. La violencia 1.La constitución de un nuevo campo de análisis y acción, es reciente e inicial: Desde este siglo Dos textos seminales: Violencia en Ecuador (línea base) y Espejismo: utopía y realidad (base metodológica). Desarrollo de cursos, seminarios y publicaciones

2. La violencia 1.Tiempo: desde mediados de los ochenta crece y cambia –Coyuntura de los ochenta: Desmonte del Estado Fin del Estado benefactor e inicio del gendarme –La violencia: Crece con mayor grado de violencia De tradicional a moderna. Nuevas violencias: sicariato, activos

2. La violencia 2. Espacio: geografía de la violencia e itinerario –Las violencias son distintas según los lugares Ciudad y campo Centro y periferia Regiones –Itinerario de la violencia Del campo a la ciudad (Urbanización) De la sierra a la costa (Regionalización) Del sur al Norte

3. Políticas de seguridad 1.Marco de la seguridad: –Tránsito de seguridad pública a la ciudadana: fin guerra fría y dictaduras; de estas a la privada. –Reforma del Estado: pluralidad y cambio de estructura (privatización, fronteras) –Los actores: marchas blancas, grupos temáticos y los privados (formales e informales). Las elecciones –La globalización: apertura y tecnología –Pluralización delitos y actores

3. Políticas de seguridad 2. Cooperación internacional –Seguridad nacional de unos países es asumida como seguridad ciudadana en otros –Narcotráfico, Terrorismo y Migración irregular –Casos exitosos, lecciones aprendidas –La Globalización de la información –Soberanía del delito: delitos propios, mayor connotación social.

3. Políticas de seguridad 4. La Mano dura o la lógica penal –Lo local y lo nacional Los modelos de Quito y Guayaquil La liquidez de lo nacional (que ahora se recompone) –La justicia por propia mano Justicia indígena Linchamiento Fuente ovejuna

3. Políticas de seguridad 1.El actual contexto político nacional –La nueva Constitución: justicia indígena en territorios ancestrales, la policía en seguridad ciudadana y coordina con Municipios. 2.Las políticas –Policía: peso en policía comunitaria, modernización –Justicia: reforma al código penal (despenalización) y al proceso (oralidad) –Cárcel: nuevos edificios,

4. Estado del conocimiento Se conoce poco –El tema empieza a constituirse como tal –El Estado en general no reflexiona sobre el tema. Más Municipio de Quito –Tiene tímidos intentos por contar con información (observatorio y encuesta de victimización). Pocos municipios han empezado con observatorios. –No se evalúa ni monitorea lo que hace

4. Estado del conocimiento Asimétrico –Geográficamente: Quito con el Municipio, Flacso y ONG´s –Instituciones: Flacso, Cursos, asesoría, publicaciones –Información: Datos (empírico) y fuentes (policía) Los homicidios

4. Estado del conocimiento –Qué se estudia? Los temas: género, delitos, jóvenes, drogas, medios. El caso del Boletín Ciudad Segura. Los marcos teóricos: –Donde se estudia? Universidades: Flacso, Católica, Politécnica. ONG´s: Esquel; SERPAZ Municipios: Quito Gobierno nacional:

5. Conclusiones Ecuador no es muy distinto a América Latina: problemática nueva en construcción. La ventaja: hay un núcleo institucional en FLACSO importante y con una propuesta interesante: docencia, investigación y políticas.

5. Conclusiones Constitución del Foro Iberoamericano de Seguridad Ciudadana, como plataforma de encuentro de sectores diversos, de comparación y de circulación horizontal de experiencias y conocimientos, de formación y capacitación