La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIOLENCIA Y SEGURIDAD, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Fernando Carrión M.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIOLENCIA Y SEGURIDAD, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Fernando Carrión M."— Transcripción de la presentación:

1 VIOLENCIA Y SEGURIDAD, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Fernando Carrión M.

2 INDICE 1. Introduccion 2. La violencia: Una relación social Tiempo (historia) y espacio (geografía) de la violencia La pluralidad de violencias y el sistema delictivo. La violencia es un fenómeno histórico 3. La seguridad Seguridad nacional, seguridad pública, seguridad nacional Las políticas de seguridad ciudadana Los modelos imperantes La agenda pública y la política

3 1. INTRODUCCIÓN 1. Un fantasma recorre América Latina: la (in) seguridad.  En los ochenta crecen y cambian las violencias y sus impactos aumentan  Elecciones y agenda pública legitiman el tema: populismo punitivo y mano dura.  Crece percepción: En 2000 cuarto y en 2005 segundo. De 7 a 14%. 2. Impactos:  Económicos: l4.2% del PIB,  Sociales: 150.000 homicidios,  Culturales: nuevos imaginarios  Políticos: instituciones ilegitimas.  Urbano: fragmentación y foraneidad

4 1. INTRODUCCION 1. Políticas públicas:  Más recursos a Policía y Justicia y Cárcel, a costa de lo social (prevención).  Mas actores: municipios y cooperación internacional.  Ineficientes políticas pone el debate del gobierno de la seguridad. ¿Mas de lo mismo? ¿Segunda generación?  Más cuando se señala: hay una sola política, no se hacen evaluaciones y no se requieren diagnósticos (pragmatismo)

5 2. Violencia: relación social  Evento venido de superabundancia de causas (etiología) que lleva a una pena (teleología)  En la teleología el delito, la causa lleva a la pena y en la etiología la causa explica la violencia.  Pasar de la violencia como patología (epidemia) a entenderla como relación social:  Proceso histórico que permite entender cambios, políticas y actores.  Violencia, delito y seguridad ciudadana:  Definición de cada Estado, por lo tanto concepto relativo  Derechos ciudadanos ante un Estado que garantiza.  ¿Qué pasa si hay dos Estados con garantías distintas?

6 2. Violencia: relación social  Causalidad natural (biológica), moral (religión o tradición), o desviación legal (delito anomia). ETIOLOGÏA  Eventos aislados producidos por un individuo. Masa de eventos.  No hay antes ni un después, ni continuo; sino un objeto construido socialmente.  No una causa para una violencia, ni múltiples causas para múltiples violencias; determinismo unívoco.  Relación social particular del conflicto, construida por múltiples actores que cambian en el tiempo y el espacio (histórico). Motivaciones  Violencia es un poderoso sentimiento que incide en la violencia real y organiza la vida cotidiana.

7 2. Violencia: relación social  No al determinismo lineal: la causalidad única o plural (factores de riesgo).  La violencia es una relación social que encarna un proceso complejo.  Relación entre objetiva y subjetiva  Relación entre fases del proceso: policía, justicia y cárcel  El rostro de la violencia (manifestación) es diverso por violencias y por “entradas metodológicas”. Puede ser el punto de partida y no el de llegada.

8 2. Violencia: tiempo y espacio  Cronología de la violencia bajo una triple dimensión:  Es histórica.  Tiene fases sucesivas identificables dentro de un proceso  Expresión de un orden temporal explícito: hora, dia  Geografía de la violencia: del campo a la ciudad, entre regiones, hacia la fronteras. Se roba bancos  Violencia y tiempo son variables relacionadas  Al día y la noche, al calendario cultural, a la jornada laboral, y  Al espacio público o privado.

9 Cronología de las violencias

10 2. Violencia: plural  No hay una sino varias violencias,  Cada una con su propia lógica: actores, cronología, geografía, móviles.  Asimetrías de poder: género, fútbol, juvenil  Razones económicas  Configuran sistema delictivo: sincrónico o concurrente  Son sistemas relativos:  Violencia y seguridad son conceptos relativos  La seguridad puede producir violencia

11 2. VIOLENCIA: FENÓMENO HISTÓRICO  Violencia tradicional: estrategia de sobre vivencia, asimetría familiar, cultura lúdica.  Violencia moderna: disposición explícita a cometer violencia.  Asimetría tecnológica,  internacionalización, desarrollo de un espacio internacional del crimen  División del trabajo.  Nuevas violencias: tecnológicas, tratas  Grados mayores de violencia  Desmonopolización de la fuerza

12 2. Violencia: fenómeno histórico  Nuevos delitos:  Pandillas, secuestro express o extorsivo, ajuste de cuentas (sicariato, linchamiento) y los de la globalización (organización global ejecución local).  Generalización de “violencia de la calle”.  La institucionalización de la violencia como mecanimso de resolución de conflictos.  Sin embargo, se persigue: narcotráfico, terrorismo y migración irregular, por que.

13 ”Yo coloco perfectamente bien a mis jugadores en la cancha. Lo que pasa es que empieza el partido y ellos se mueven”. Alfio Basile

14 3. LA SEGURIDAD: la otra cara  La seguridad ciudadana:  Protección y garantía del Estado: derechos  Convivencia: armónicas relaciones interpersonales  Regulaciones y acciones de instituciones con políticas y normas consensuadas que vienen de:  Marco institucional en transición por: Reforma Estado: descentralización y privatización Política de seguridad ciudadana: empoderamiento social Pluralidad de actores: municipios, medios de comunicación, ong´s, privados y grupos temáticos. Ministerios, direcciones, comisiones, concejos  Del auge delictivo y sus nuevas expresiones

15 3. LA SEGURIDAD: la agenda pública  De la agenda pública a la agenda política.  Agenda pública: demandas de la población sistematizadas por: medios, grupos temáticos, encuestas, marchas blancas.  Contenido: derecho a la víctima Incremento de la victimización Invisibilización del victimario Los medios de comunicación, el ratting y el marketing  Gobierno de seguridad: posible con acuerdo político institucional (subordinación de la policía al poder civil y dispositivos institucionales con funciones articuladas), social (actores como medios) y partidos.

16 3. LA SEGURIDAD: el gobierno  El objeto del gobierno es la seguridad, en un contexto de fin de la guerra fría.  Seguridad Nacional: defensa soberanía (enemigo externo) y Ministerio de defensa y Fuerzas Armadas.  Seguridad Pública: defensa del orden público estatal (enemigo interno) y policía, justicia y cárcel.  Seguridad ciudadana. pluralidad institucional y convivencia social (el respecto al derecho ajeno)  En este contexto:  Cual es el marco institucional: plural y una ciudadanía empoderada  ¿Qué función tiene la policía? Y ¿los municipios?

17 3. SEGURIDAD: modelos  El modelo penal: teleológico Todos los caminos conducen a la cárcel Endurecimiento de penas: edad de imputabilidad, cadena perpetua. La pena castiga pero no resuelve el conflicto  Modelo ciudadano de seguridad Fortalece ciudadanía sobre la base del derecho y más de ciudadanía que de seguridad. Actúa sobre estructuras y procesos más que sobre causas etiológicas (ex ante) o teleológicas (ex post).

18 3. SEGURIDAD: modelos  Mano dura y represiva: énfasis en la pena  Mas represión: policía, justicia y cárcel.  Lo nuevo: privatización.  Si la violencia viene de la desigualdad, las políticas hegemónicas la reproducen.  Países con violencia alta invierten más en seguridad y los que tienen baja en políticas sociales.  La preventiva: énfasis en las causas (la etiología);  Táctica situacional.  Táctica social.  Táctica comunitaria.  Táctica integral

19 3. Seguridad: modelos  Dos modelos hegemónicos: 1. Seguridad democrática (Colombia): recursos, policiamiento FFAA y militarización policía. violencia política y crimen organizado. 2. Institucional y modelo económico que prima (Chile). Cárceles, Justicia y Carabineros. Violencia social

20 CONCLUSIONES  La violencia debe ser gobernada integralmente: fases del proceso, violencia objetiva y subjetiva, y sus manifestaciones. ?Si la violencia es económica porque usar la policía?  Las violencias tienen comportamiento recurrente en relación al tiempo y al espacio. Hasta los delitos contra la propiedad tienen lógicas distintas.  La relación de la violencia con el tiempo es central; pero vinculada a otras variables (cultura, espacio, trabajo).  La variable temporal no es central en las políticas, a no ser en ciertas fechas (tránsito) y eventos (fútbol, conciertos).  La información no es buena y es poco confiable.

21 “Cuando un hombre ve tres partidos seguidos, debería ser declarado legalmente muerto”. Erma Bombeck

22 GRACIAS!!! fcarrion@flacso.org.ec http://works.bepress.com/fernando_carrion/


Descargar ppt "VIOLENCIA Y SEGURIDAD, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Fernando Carrión M."

Presentaciones similares


Anuncios Google