La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

QUITO: METROPOLITANA INSEGURIDAD, ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA CONVIVENCIA Fernando Carrión M.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "QUITO: METROPOLITANA INSEGURIDAD, ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA CONVIVENCIA Fernando Carrión M."— Transcripción de la presentación:

1 QUITO: METROPOLITANA INSEGURIDAD, ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA CONVIVENCIA Fernando Carrión M.

2 1. La violencia crece y cambia En 1990 la tasa de homicidios fue de 6.4 y en 2008 subió a 18.8; eso significa el triple y 3.600 fallecidos. Se urbanizó la violencia: 53 % creció en la ciudad y 6.1% en el campo. Se desplazó del sur al norte: la provincias fronterizas tienen mas del promedio nacional. Nuevas violencias: Pandillas, secuestro express, sicariato y los de la globalización. La violencia cambia: moderna (crece 31 % las armas de fuego en delitos contra propiedad)

3 2. Las políticas Reforma del Estado: –Privatización: en1990 fueron 54 empresas, en 1995 creció a 163 y en 2006 a 849. Son más del doble. –Descentralización. Los municipios y la sociedad – La liquidez de lo nacional (que ahora se recompone) Ineficiencia de las políticas pone en debate la seguridad y entra en crisis: –Tesis del déficit (leyes, presupuestos), eficiencia (privatización) y legitimidad (erosión). –Inadecuación entre delitos que se denuncia y se persigue: la soberanía del delito.

4 3. Los modelos de política La salida a la crisis con dos opciones: –El modelo penal (mano dura) Todos los caminos conducen a la cárcel Endurecimiento de las penas Baja de la edad de imputabilidad penal La pena castiga pero no resuelve el conflicto –La seguridad ciudadana: protección y garantía Convivencia Derechos

5 4. La construcción de una política Agenda pública: demanda de la población sistematizada por los medios y las encuestas. El peso del derecho a la víctima (la victimización ha subido). Agenda política: elecciones y actores (marchas blancas, grupos temáticos) sistematizadas por el gobierno de la seguridad

6 5. Las políticas Nacionales Nueva Constitución: –Definición seguridad ciudadana, –policía coordina con municipios, –pluralismo jurídico Políticas: –Policía: peso en policía comunitaria, modernización y recursos –Justicia: código penal (despenalización) y proceso (oralidad) –Cárcel: nuevos edificios, reducción de la población, presos sin sentencia

7 6. Las políticas locales Lo municipal Las causas y los instrumentos no son locales. Guayaquil: la disputa y Quito: la complacencia. Los modelos de Guayaquil (mano dura y privado) y de de Quito (epidemiológico e institucional). Política de seguridad ciudadana debe ser más de ciudadanía que de seguridad: metástasis.

8 7. Ciudad y violencia La ciudad produce impactos en la violencia –Usos de suelo tiene relación directa con ciertos tipos de violencias. La planificación física. –Segregación residencial crea violencia simbólica y real; e incrementa la inseguridad: vandalismo, revancha social, percepción y estigmas. –Foraneidad producto de constelación de espacios discontinuos e inconexos donde prevalece la exclusión: salir de su entorno es una transgresión de fronteras que se pena. Pasaporte y visa. –El temor. La ciudad desigual genera un temor genérico, que expresa simbólicamente el riesgo cotidiano de la ciudad. Es el imaginario más fuerte.

9 8. Violencia y Ciudad: La violencia produce cambios en la ciudad, por ejemplo: –Reduce el tiempo, las ciudades de la noche desaparecen y lo público se diluye en lo doméstico. –Reduce el espacio público: se hacen más privados y mas marginal. La plaza producto e vías de extinción. –Pierde ciudadanía: desamparo, sentido de colectividad, solidaridad y comunidad. –Cambia estructura urbana: barrios autárquicos e inaccesibles. Introduce el fraccionamiento como forma más excluyente de segregación. Es grave el impacto que produce la violencia a la ciudad, porque la violencia está acabando con la esencia de la urbe.

10 9. Conclusiones La violencia crece, cambia y se pluraliza Sin políticas nacionales no es posible una buena política local No construir estados gendarmes: vigilar y castigar Los gobiernos locales tienen poca incidencia en los procesos estructurales de la violencia y ninguna en los ámbitos de policía y justicia. Le queda la prevención: situacional y comunitaria.

11 “hoy en día estar protegido es también estar amenazado” Castels, Robert “El necio es atrevido y confiado y por eso cae; pero el sabio anda con temor y así se libra del mal “ Probervio chino


Descargar ppt "QUITO: METROPOLITANA INSEGURIDAD, ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA CONVIVENCIA Fernando Carrión M."

Presentaciones similares


Anuncios Google