Visión animal: Experimentaciones en el media art y en el diseño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Academia de Comunicación y Cultura
Advertisements

Mariana Salgado- Media Lab-October 2006 Interactividad en exhibiciones.
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Publicaciones científicas apoyadas con tecnologías de información Jorge Walters Gastelu Marzo de 2004 Santiago, Chile.
NUEVOS LENGUAJES Y NUEVOS RETOS EN EL DISEÑO PARA TODOS Modera: Enrique Varela Couceiro Representante de la O.N.C.E. Miembro del GE SIDAR.
Editando para mas Subjetividad y diversidades Edición electrónica y multimedia. Carrera de Edición FFyL. UBA Lic. Carlos Neri.
Revista Española de Salud Pública 2 de marzo de 2011.
Universidad Norbert Wiener
Etnografía de la Wikipedia en español
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
Teoría Biológica del Conocimiento
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Los proyectos de Ingeniería
Modelos Comunicacionales
Abandono escolar por embarazo precoz en adolescentes de secundaria
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
8 de setiembre “Día Internacional de la Alfabetización”
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
EL CIBERESPACIO LA REALIDAD VIRTUAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
01 T aller Virtual de las Américas. La arquitectura virtual sera una entidad tridimensional interactiva y navegable en tiempo real. El diseño virtual.
Cultura visual y NTC Multiplicidad y heterogeneidad Multiplicidad y heterogeneidad Fragmentación de programación y pantalla Fragmentación de programación.
GEOGRAFIA Y GEOTECNOLOGIAS
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Métodos - Técnicas Cualitativos
Raúl Arrabales Moreno Responsable del Área de Ingeniería. U-tad
Z Los problemas de interacción en la era de la interactividad Natalia Vivas Velasco.
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
Perspectivas de una cultura digital en Latinoamérica
Modelo de Negocio Base para emprendimientos innovadores.
Laurence Bender Ignacio Guerra (becario)
Modelos Comunicacionales
Controles y experimentos en el trabajo de campo
Novedades Bibliográficas
Curso: Informática Jurídica
Unidad académica: Escuela de Educación
IMAGEN Y VIDEO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
La imagen como símbolo, el símbolo-imagen
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Las bibliotecas en la era digital Una inversión hacia el futuro Rafael Capurro Noviembre 2000.
Las bibliotecas en la era digital Posibilidades y roles
Intelligent Databases and Information Systems research group Department of Computer Science and Artificial Intelligence E.T.S Ingeniería Informática –
Arte público monumental contemporáneo. ejes articuladores impronta proyectual dinámica grupal carácter integrador proceso cultural abierto construcción.
VI Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas Taller: “Protocolo en las Universidades privadas.
Norberto M. Lerendegui Región 9 Candidato a Director Electo
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Diagramas para un Metadiseño. Disonancias 2007/08 Proyecto Media Art para Polo Garaia Mariano Maturana Consol Rodríguez.
1 Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas UNEFA M.Sc. Hilmer Palomares Internet en la Sociedad del Conocimiento, el Tercer Entorno.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa III 2004 Alumna: Bellendir, Pamela.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Ontología comunicológica: Apuntes para un debate Leonarda García Jiménez GUCOM Grupo Hacia una Comunicología Posible Investigadora Posdoctoral Fundación.
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
El DISEÑO GRAFICO Definimos el diseño como un proceso o labor destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir.
JESUS ALBERTO ESCOBAR DISEÑO GRAFICO. La convergencia se define como la interconexión de tecnologías de la computación e información, contenido multimedia.
ANTROPOLOGIA de la CIBERCULTURA ¿Qué es cibernética? ¿Qué es cultura? Ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas Conjunto de conocimientos.
Diseño Gráfico Clase No 1
Introducción Conceptos generales.
Cueva de Altamira Inicios de la imagen. Premisas a nivel conceptual. La visión. Lenguaje visual. Lenguaje verbal. Las Cuevas de Altamira.
 Hoy estamos viviendo la tercera gran revolución tecnológica.  Los computadores, conectados a través de redes mundiales como la Internet, los medios.
LA ERA DIGITAL. INTERNET.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
Visión del espacio educativo con recursos tecnológicos
Estética de la Recepción y comunicación literaria
Comunicación digital. Manuel Castells Crisis económicas del estatismo y del capitalismo. Estructura social dominante: sociedad en red. Economía: informacional.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

Visión animal: Experimentaciones en el media art y en el diseño

Media Art Actividad artística desvinculada de la producción misma del objeto de arte.  Se centra en la idea y el proceso. Una redefinición de la figura del artista, de la obra y del espectador. Media art trabaja en un estadio centrado en el objeto a uno dirigido al contexto y al observador (participante o interactor)

Media Art Kac (1999) “Estéticas de la telecomunicación”: paso de la representación pictórica a la experiencia comunicacional Arte como proceso intercomunicativo: desplazamiento de qué es lo que el arte o el artista comunica, a la pregunta por la estructura misma del proceso comunicacional. Artista como generador de situaciones de interacción.

Interfaz Bonsiepe (1999) De la forma a la estructura  nuevos medios Diseñador como generador de formas  obsoleto De la forma a la estructura  nuevos medios Diseñador como estructurador de espacios de acción para los usuarios Intervenciones en dimensión material y semiótica

Interfaz Desde un punto de vista técnico, la interfaz asume la función de traducir y transportar información entre dos sistemas interconectados. Se plantea como una especie de mecanismo de control que busca mantener la equivalencia de comunicación entre dos (o más) sistemas. Medio para coordinar de manera efectiva sistemas separados y elementos incompatibles. El control consciente e inconsciente de las interfaces comunicacionales, como campo de investigación en el área de los sistemas interactivos.

Interfaz Gui Bonsiepe plantea un “esquema ontológico del diseño” compuesto por usuario – acción – artefacto. Plantea la interfaz como “espacio de acción” donde se articulan las interacciones entre usuarios y artefactos. Kac nueva dimensión estética de “modelamientos de conducta”, donde los artistas crean las acciones y reacciones de la máquina (arte robótico) Plantea una actividad artística enfocada en la producción de comportamientos y acciones más que de formas.

Interdisciplina Las investigaciones artísticas sobre nuevas tecnologías permiten explorar, nuevas posibilidades “técnicas” de éstas (usos experimentales) y los discursos subyacentes en ellas (implicaciones culturales). Reposicionar el diseño en una cultura tecnológica, con un pensamiento propio del diseño, un modo no verbal de conocer y actuar sobre el mundo. Interaction design, Interactive art director, Media Lab (MIT, Prado, Graffiti, etc..)  campo de convergencia entre arte y diseño: investigación sobre tecnologías emergentes.

Louis Bec/ «Prolegomena» (1993) Artista y cientifico que trabaja en los campos de la vida artificial y las tecnologías 3D. Simulaciones de nuevas formas de vida, donde busca nuevos tipos zoomorfos y nuevas formas de comunicacion entre seres artificiales y especies naturales.

Interfaz y Cuerpo “Se puede sostener que todo diseño tiene como último destinatario el cuerpo humano. El espacio retínico adquiere una posición predominante, pues los hombre son sobre todo seres vivientes dotados de ojos. Con respecto a los instrumentos, ya sean materiales como inmateriales (programas-software), el objeto del diseño consiste exactamente en conectar los artefactos al cuerpo humano” (Bonsiepe, 1999)

Eduardo Kac Desplaza problemas de la interacción humano-máquina y las comunicaciones interpersonales mediatizadas, proponiendo nuevas experiencias de interacción entre humanos, otras especies vivas y máquinas, en contextos comunicativos inéditos entre ellos. Interfaz humano-máquina-animal Telepresencia como posibilidad de mediar relaciones de empatía (telempatía). A través de la telepresencia adoptan el “punto de vista” de un murciélago artificial (“batbot”)

Eduardo Kac/ «Darker Than Night» (1999)

Eduardo Kac/ «Darker Than Night» (1999)

Chris Woebken y Kenichi Okada/ «Animal Superpowers» (2008) (Design Interactions, Royal College of Art, London)

Chris Woebken y Kenichi Okada/ «Animal Superpowers» (2008)

BIBLIOGRAFÍA AGAMBEN, Giorgio. 2005. Lo Abierto. El hombre y el animal. Pre-Textos: Valencia _________________2007. —Qu’es-ce qu’un dispositif? Rivages Poche/Petite Bibliotheque: Paris AGUILAR GARCIA, Teresa. 2008. Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Cibercultura, Gedisa editorial: Barcelona. AUMONT, Jacques. 1992 La Imagen. Paidos: Barcelona BELTING, Hans —Antropología de la imagen, Katz: Buenos Aires, 2007 BONSIEPE, Gui. 1999. Del objeto a la interfase. Ediciones Infinito: Buenos Aires. DA COSTA, Beatriz; Phillip, Kavita and Kavita Philip (ed.), 2008. Tactical Biopolitics: Art, Activism, and Technoscience. MIT Press: Cambridge, Massachusetts. DELEUZE, Gilles. 1995. Dos regímenes de locos (textos y entrevistas 1975-1995). Pre-Textos: Valencia ECHEVERRÍA, Javier. 2003. “Cuerpo electrónico e identidad” en HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Domingo (ed.). 2003. Arte, Cuerpo, Tecnologia. Universidad Salamanca: Salamanca. FEHER, Marta. 1998. Lo natural y lo artificial. Un ensayo de clarificación conceptual. Teorema Revista Internacional de filosofia. Vol XVII/3. Tecnos En Internet: (www. oei.es/salactsi/teorema04b.htm); vistitado en: 10 de Marzo 2012 FLUSSER, Vilém. 2002. Writings (ed. Andreas Ströhl). University of Minessotta Press: Minneapolis/London. GIANNETTI, Claudia. 1997a. Metaformance”, En Internet, (www.artmetamedia.net), vistitado en: 10 de Marzo 2012 _________________1997b. “Estética de la Simulación”, En Internet, (www.artmetamedia.net), vistitado en: 10 de Marzo 2012 _________________2004a. “Aesthetic Paradigms of Media Art” En Internet, (www.mediaartnet.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 _______________2004b “Art, Science, and Technology”. En Internet, (www.mediaartnet.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 _______________2004d. “Cybernetic Aesthetics and Communication”. En Internet, (www.mediaartnet.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ___________________2004e. “Endo-Aesthetics”. En Internet, (www.mediaartnet.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012

BIBLIOGRAFÍA GRAU, Oliver. 2003.Virtual Art: From Illusion to Inmersion. MIT Press: Massachusetts HARAWAY, Donna. 1995. Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Catedra: Barcelona. _______________2007. When Species Meet. Duke UP: Durham _______________2010. “When animals look back” en Antennae No13. En Internet: (antennae.org.uk), vistitado en: 10 de Marzo 2012 HAYLES, N. Katherine 1999. How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. Chicago, University of Chicago Press. ____________________2002. “Flesh and Metal: Reconfiguring the Mindbody in Virtual Environments,” Configurations: A Journal of Literature , Science and Technology, vol. 10, iss. 2, p. 297- IDHE, Don. 2004. Los cuerpos en la tecnologia. Editorial UOC: Barcelona. KAC, Eduardo. 1992. “Aspects of the Aesthetics of Telecommunications”. En Internet, (www.ekac.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ____________1993. “Telepresence Art”. En Internet, (www.ekac.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ____________1997. “Origin and Development of Robotic Art”. En Internet, (www.ekac.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ____________1999. “On the Notion of Art as a Visual Dialogue”. En Internet, (www.ekac.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ________(ed.) 2007. Signs of Life: Bio Art and Beyond. MIT Press: Cambridge Masachussetts MACHADO, Arlindo. 1993. Máquina e imaginário: O desafio das Poéticas Tecnológicas. Edsup: São Paulo ________________2000. El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires MANOVICH, Lev. 1995. “The Labor of Perception”. En Internet, (www.manovich.net), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ______________1997. “Automation of Sight from Photography to Computer Vision”. En Internet, (www.manovich.net), vistitado en: 10 de Marzo 2012 ______________2005. “The Poetics of Augmented Space”. En Internet, (www.manovich.net), vistitado en: 10 de Marzo 2012

BIBLIOGRAFÍA MARRAMAO, Giacomo. 2006. Pasaje a Occidente. Editorial Katz: Buenos Aires. MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco. 2005. De Máquinas y Seres Vivos. Editorial Universitaria: Santiago MILEVSKA, Suzan. "From a Bat's Point of View". En internet, (www.ekac.org), vistitado en: 10 de Marzo 2012 PICKERING, Andrew. 2010. The Cybernetic Barin. University of Chicago Press: Chicago & Londres. SIBILA, Paula. 2005. El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires SIMONDON, Gilbert. 2008. El Modo de Existencia de los Objetos Técnicos. Promete Libros, Buenos Aires. Argentina _________________2008. Dos lecciones sobre el animal y el hombre. La Cebra, Buenos Aires. YEYHA, Naief. 2001. El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción. Paidos, Mexico. WEIBEL, Peter. 2000. “El mundo como interfaz”. Elementos No. 40 pp 23-33. ____________2004. “La condición postmedial”. Revista Austral de Ciencias Sociales 10 pp 137- 14 WILSON, Stephen. 2002. Information Arts: Intersections of Art, Science, and Technology. MIT Press: Cambridge, Massachusetts. WOLFE, Cary. 2010. What is Poshumanism?. University of Minnesota Press: Minneapolis